Maestría en Ciencias - Química

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82520

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Item type: Ítem ,
    Alternativas de base nanotecnológica en el control de etileno y/o actividad antimicrobiana para mejorar la vida poscosecha del aguacate Hass
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Nevado Velásquez, Paula Andrea; Paucar Álvarez, Carlos Guillermo; García García, Claudia Patricia; Paula Andrea Nevado Velasquez; Nevado Velásquez, Paula Andrea [0009-0009-2211-589X]; Materiales Cerámicos y Vítreos
    Avocado ripening and many of its quality parameters are influenced by ethylene production and pathologies such as anthracnose, whose management represents a challenge for the industry since they affect the commercialization of this fruit. An alternative to control ethylene production is the use of nanoparticles with photocatalytic behavior that inhibit ethylene production through reactions. Thus, in this work, TiO2 particles doped with different concentrations of Ag were synthesized by the self-combustion technique in solution. The obtained particles were subjected to their respective morphological characterization using techniques such as XRD and SEM. Agglomerates of TiO2 particles were obtained in anatase phase, with 0.75%, 1.5% and 3.5% mol Ag of approximately 109.5 nm and in mixed anatase-ruthyl phase with 0% and 4.5% mol Ag with average sizes of 184.03 and 205.06 nm. The presence of Ag was confirmed by EDS, and through FTIR assays the bonds associated with the obtained material were identified (O-H and Ag interactions, Ti-O vibrations, O-H narrowing). The particle size distribution analysis and BET analysis, allow concluding that as the average agglomerate size decreases, there is an increase in the surface area, which is an important element for the photocatalytic activity. It was found that TiO2 particles with 0.75% mol Ag were the ones that presented the best response and therefore, they were taken as a reference to perform ethylene removal tests, antifungal activity and simulated transport tests. The presence of TiO2 particles doped with Ag enabled ethylene removal, antifungal activity and a delay in the ripening process of Hass avocado when in contact with the material.
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis de híbridos cumarina-chalcona y evaluación de la actividad antiparasitaria in vitro
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-22) Valencia Cossio, Sebastián; Durango Restrepo, Diego Luis; Gil González, Jesús Humberto
    Las enfermedades protozoarias causadas por Trypanosoma cruzii y Leishmania panamensis, son de amplio interés debido a los altos índices de contagios y de muertes que generan alrededor del mundo, prevaleciendo en América latina, Asia y África. Por lo tanto, es imperioso buscar nuevos compuestos como alternativa terapéutica que sirvan como nuevas estrategias eficientes, de fácil acceso, baja resistencia y pocos efectos secundarios en el tratamiento de infecciones protozoarias. Las cumarinas y las chalconas son metabolitos secundarios producidos por las plantas, los cuales han demostrado poseer una gran variedad de actividades farmacológicas. Se ha encontrado que poseen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antitrombóticas, anticancerígenas, antiAlzheimer, antidiabéticas y antivirales etc. Igualmente han demostrado poseer actividad antiprotozoaria, lo cual genera un posicionamiento importante de estas moléculas en la lucha contra estos parásitos. Las cumarinas y chalconas son dos clases importantes de compuestos bioactivos, que han sido ampliamente estudiados en el área de la química medicinal. Estos compuestos se pueden obtener en el laboratorio por medio de síntesis química y han evidenciado de manera individual o mediante la formación de híbridos, que poseen potencial in vitro contra algunos protozoos. La formación de híbridos entre cumarinas y chalconas se podría aducir como una posible alternativa farmacológica en el tratamiento de infecciones parasitarias. La síntesis de híbridos entre estos dos compuestos se realizó haciendo uso de manera sucesiva de las reacciones de Knoevenagel y Claisen-Schmidt, respectivamente, para su posterior análisis in vitro de citotoxicidad en células U937 y de actividad en amastigotes de Trypanosoma cruzii y promastigotes de Leishmania braziliensis. Los compuestos se caracterizaron por métodos espectroscópicos modernos (IR, RMN). Basados en las propiedades farmacológicas de los híbridos, se realizó un análisis cualitativo de estructura-actividad y de parámetros farmacológicos.La mayoría de los hibridos poseen actividad antiparasitaria contra T. cruzi y L. braziliensis, y una baja toxicidad en la línea celular U937. Las sustituciones de carácter O-alquilo y OH- favorecen en buena medida la actividad inhibitoria. La gran mayoría de los hibridos poseen un perfil farmacológico adecuado; el hibrido H25 exhibió resultados similares al Benznidazol, lo cual lo destaca como un compuesto con potencial para el desarrollo farmacológico. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de la naturaleza fitoquímica y actividad alelopática de extractos naturales del roble andino colombiano Quercus humboldtii como potencial bioherbicida
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz López, Juan José; Lobo Echeverri, Tatiana; Ortiz López, Juan José [0000-0001-6316-633X]; Química de Los Productos Naturales y Los Alimentos
    En las últimas décadas el ser humano ha visto la necesidad de mantener un sistema productivo agropecuario en constante crecimiento debido a una población que ya supera los 8000 millones de habitantes. Para este fin, desde la década de los setenta se han utilizado agroquímicos de síntesis, fundamentales para la fertilización de suelos y control de especies no deseadas en monocultivos. Sin embargo, se ha reportado una relación entre la utilización de dichos agentes químicos sintéticos y daños al medio ambiente junto a incidencias en enfermedades del ser humano. Este fenómeno sumado al hecho de que los agroquímicos de síntesis son derivados del petróleo y que para el año 2050 la humanidad espera desvincularse de su uso, plantea una necesidad de buscar alternativas innovadoras y de bajo impacto medio ambiental que permitan mantener un sistema agropecuario productivo y en crecimiento. Para ello, el aprovechamiento de especies con potenciales alelopáticos puede ser una alternativa viable tanto económica como biológicamente para los países megadiversos ya que pueden darles un valor agregado a sus especies reduciendo el impacto ambiental que generan los productos agroquímicos sintéticos. Con lo anteriormente dicho, el presente estudio evaluó el potencial fitotóxico de extractos etanólicos de las especies más abundantes colectadas en 11 parcelas de estudio establecidas en remanentes de bosques andinos en Antioquia, mediante pruebas de fitotoxicidad sobre semillas de lechuga (Lactuca sativa). De este estudio se seleccionaron los extractos provenientes del roble andino colombiano Quercus humboldtii (Fagaceae) debido a su potencial promisorio afectando la germinación de semillas de lechuga (>80%) y la elongación de la radícula a una concentración de 500 mg*L-1. Adicionalmente, al tener muestras de roble colectadas en dos sitios de colección a diferentes altitudes (Belmira y Anorí), se compararon ambos extractos en bioensayos adicionales y por medio de cromatografía liquida (HPLC), para determinar la posible incidencia de los factores ambientales en la actividad y composición del extracto de roble. Aunque no se encontraron diferencias significativas en los bioensayos ni cambios sustanciales en el perfil cromatográfico de los extractos de roble con diferente origen, se seleccionó el extracto proveniente de la muestra colectada en el páramo de Belmira para proseguir el trabajo de laboratorio, por su tendencia a presentar mayores índices de fitotoxicidad y por su disponibilidad. De esta forma se determinó la concentración media inhibitoria (IC50) para dicho extracto etanólico en el ensayo de inhibición de germinación de semillas de lechuga, el cual fue de 198 mg*L-1 mostrando potencial fitotóxico, afectando tanto la inhibición de la germinación como la elongación de radícula. En el fraccionamiento biodirigido inicialmente se obtuvieron 4 fracciones nombradas F1, F2, F3 y F4. Adicionalmente por precipitación se obtuvo un sólido blanco provenientes de la fracción F2 que se denominó, F2-P. Luego de la evaluación de la bioactividad de todas las fracciones, F2 y F3 presentaron el mejor resultado en las pruebas de inhibición de la germinación, pero no se mezclaron pues se observó que ambas fracciones presentaban perfiles químicos diferentes al compararlas por cromatografía de capa fina. La fracción F2 fue finalmente seleccionada para su caracterización por presentar mejor potencial inhibidor de la germinación a diferentes concentraciones y mayor afectación en la elongación de la radícula e hipocótilo de semillas de lechuga. Al fraccionar F2 se obtuvieron 23 fracciones finales, de los cuales las fracciones F2-P, F2-2, F2-3, F2-8, F2-9 y F2-10 fueron analizadas por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS), detectándose mayoritariamente ácidos grasos, esteroides y triterpenos. Asimismo, se purificaron los compuestos mayoritarios provenientes de fracciones derivadas de F2 (F2-1, F2-4 y F2-6) y por medio de experimentos de resonancia magnética estructural (RMN) se elucidaron las estructuras del alcano Dodecano (C1) y del triterpeno Friedelina (C2) y el esteroide β-Sitosterol (C3). Se sugiere que la presencia de este triterpeno junto con otros y núcleos esteroidales, ácidos grasos e hidrocarburos detectados por GC-MS, tendrían incidencia en el potencial alelopático que presenta el roble andino colombiano sobre la inhibición de la germinación y la inhibición en la elongación de la radícula e hipocótilo de las semillas de lechuga. Estos resultados abren la posibilidad de plantear la estandarización de muestras derivadas del roble andino como potencial producto natural bioherbicida. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Compuestos de coordinación de metales divalentes con aminoácidos y ácidos dicarboxílicos: potencial actividad antibacteriana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Múnera Gómez, Luisa Fernanda; Pabón Gelves, Elizabeth; Muñoz Acevedo, Juan Carlos; Múnera Gómez, Luisa Fernanda [0001949499]; Múnera Gómez, Luisa [0009-0006-3097-2849]; Ciencia de Materiales Avanzados
    Los compuestos de coordinación con ligandos orgánicos de interés biológico han demostrado tener actividad antibacteriana ante una gran variedad de géneros entre los que se incluyen algunas bacterias resistentes a los tratamientos convencionales. Los aminoácidos son un grupo de moléculas muy versátiles con dos grupos funcionales (amino y carboxilo), esto favorece la interacción con el metal permitiendo sintetizar compuestos con alto potencial antibacteriano. En esta tesis se sintetizaron por métodos convencionales compuestos de coordinación con los metales divalente cobre y níquel, y se usaron como ligandos los aminoácidos glicina, alanina y los ácidos dicarboxílicos itacónico y oxálico. La caracterización de los compuestos sintetizados se realizó por análisis termogravimétrico (TGA), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia ultravioleta - visible (UV-vis) y difracción de rayos X (DRX), mostrando que los compuestos son octaédricos, cristalinos y estables a temperaturas entre los 250 a 300°C. Además, estos compuestos mostraron buena actividad antibacteriana principalmente contra cepas gram-positivas, esto se comprobó por el método del halo de inhibición y mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria la cual fue de 20 ppm para los compuestos con cobre y para los compuestos con níquel estuvo entre 10 y 5 ppm. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos en material particulado fino en el centro de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Bermúdez Lopera, Johanna; Durango Restrepo, Diego Luis; Meneses Ramírez, Erick Alejandro; Durango Restrepo, Diego Luis; Bermúdez Lopera, Johanna; Durango Restrepo, Diego Luis [0000-0003-3575-1253]
    Este trabajo se desarrolló en el centro de Medellín, ciudad que está ubicada en el Valle de Aburrá al interior de la cordillera central de los Andes colombianos. El perfil topográfico de la ciudad es propicio para la concentración de contaminantes atmosféricos, entre ellos el material particulado (PM). El PM es un conjunto de partículas sólidas y líquidas que contienen gran cantidad de compuestos nocivos para la salud, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Las partículas con diámetros de 2,5 µm (PM fino) y las de tamaño menor, son componentes de alerta para la salud, debido a su tamaño y composición. El muestreo de PM para esta investigación se realizó en diez microambientes del centro de Medellín, a una altura aproximada de un metro, utilizando un equipo de captura con un flujo de aire de 9 l/min. El equipo fue acoplado a un impactador en cascada que separó el PM en diferentes radios aerodinámicos. Para esta investigación se tomaron dos rangos de tamaños de partícula: entre 0,25 µm – 1 µm (PM fino) y mayores a 1 µm (PM fino y grueso). El PM se capturó en filtros de celulosa regenerada y las muestras fueron extraídas con sonicación usando acetonitrilo (ACN) como solvente. El perfilado químico de los PAHs se realizó por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-MS). Se detectó la presencia de fenantreno, fluoranteno y pireno en los diez sitios de muestreo, en ambos tamaños de partícula. Los sitios de muestreos ubicados en la Calle 54 con Carrera 51 (punto ocho) y Calle 48 con carrera 51 (punto siete) presentaron la mayor concentración de PAHs en PM fino, con un valor acumulado de 16,5 ppb y 16,4 ppb respectivamente, mientras que el microambiente ubicado en la Calle 46 con Carrera 52 (punto diez) contó con la mayor concentración de PAHs en PM fino y grueso, con un valor acumulado de 18,5 ppb. El estudio del estado atmosférico y los componentes nocivos presentes en PM fino en zonas de alta contaminación aporta información valiosa para tomar medidas y conservar la salud de la población. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis y caracterización de nuevos compuestos de triamtereno con ZnCl2 y/o MnCl2: Evaluación del carácter fotosensibilizador y efectos cito y genotóxico.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Coral Coral, Jhon Dario; Valencia Uribe, Gloria Cristina; López Ortiz, Juan Bautista; Grupo de Investigación en Biotecnología Animal (Giba); Aplicaciones en Fotoquímica - GIAFOT
    El triamtereno, un compuesto diurético de primera línea en algunos países incluido dentro del grupo de los ahorradores de potasio presenta poca solubilidad en agua. Con el propósito de mejorar este parámetro, y en consecuencia su disposición en el organismo, se sintetizaron dos nuevos compuestos en los que se modificó la estructura del TAT con manganeso y zinc, usando sus respectivos cloruros. La síntesis se llevó a cabo en solución agua:metanol. Estos compuestos fueron caracterizados a través de microscopía electrónica de barrido SEM y difracción de Rayos X en polvo. Adicionalmente, se observaron los perfiles de disolución en el tiempo en medio acuoso, evidenciando que este parámetro mejoró en los nuevos compuestos sintetizados. La caracterización de los nuevos compuestos se realizó a través de técnicas espectroscópicas como absorción UV-VIS, infrarrojo y raman. Los resultados obtenidos se contrastaron con termogramas y perfil de dilución. Se determinó el carácter fotosensibilizador del TAT y de los nuevos compuestos con Zn y Mn en medios alcohólicos. Se realizaron medidas de actinometría en estado estacionario que permitieron establecer el rendimiento cuántico de oxígeno molecular singulete generado por los nuevos compuestos. Adicionalmente, se realizaron medidas de rendimiento cuántico de fluorescencia, para aportar a la caracterización de los materiales, con miras al estudio posterior de sus aplicaciones como marcadores fluorescentes. La caracterización se completó con ensayos citotóxicos, genotóxicos y con prueba de hemolisis; con lo que fue posible demostrar el potencial antineoplásico de los nuevos compuestos sintetizados sobre la línea celular tumoral MCF-7. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis de derivados del ácido 1-oxo-indano-4-carboxílico y evaluación de su efecto elicitor de isoflavonoides bioactivos en soya (Glycine max L)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Gómez López, Karen Daniela; Gil Gonzalez, Jesús Humberto; Durango Restrepo, Diego Luis; Química de Productos Naturales y de los Alimentos
  • Item type: Ítem ,
    Búsqueda virtual y cálculo computacional de la energía libre de unión de posibles inhibidores análogos a la glucosamina para la enzima hexoquinasa 2
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11) Méndez Otálvaro, Edward Francisco; Barragán Ramírez, Daniel Alberto; Lans Vargas, Isaías; Calorimetría y Termodinámica de Procesos Irreversibles
    La hexoquinasa 2 (HK2) es una enzima con importancia terapéutica humana debido a su relación con des órdenes metabólicos como la diabetes y el desarrollo de células cancerosas (efecto Warburg), por tanto, debemos implementar estrategias para obtener inhibidores efectivos frente a ella. Se ha reportado en la literatura experimental, una serie de glucosaminas 2,6 disustituidas con capacidad de inhibir HK2. En esta tesis desarrollamos una estrategia computacional para identificar compuestos análogos a la glucosamina con potencial afinidad por HK2 utilizando como entrada la información estructural y actividad in vitro del reporte antes mencionado. Para ello realizamos un tamizaje virtual de una base de datos pública mediante relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR), modelos farmacofóricos y acoplamiento (docking) molecular. Generamos cinco modelos QSAR con una correlación razonable entre las propiedades fisicoquímicas y la actividad biológica experimental (R2P ≥ 0,6. σ2 ≥ 0,6. RMSEP < 2,0 y 0,2 ≤ R2 LOO ≤ 0,6) e identificamos tres moléculas con potencial actividad inhibitoria contra la HK2 (3, 6 y 139 en la numeración de este trabajo). Calculamos la afinidad de estos ligandos mediante simulaciones de dinámica molecular acopladas al método MM-PB(GB)SA. La afinidad de la molécula 3 hacia HK2 es de 6,91 (5,98; 7,85) Kcal mol−1, la de la molécula 6 de -4,11 (-5,04; -3,17) Kcal mol−1 y la de la molécula 139 de 0,49 (-0,44; 1,43) Kcal mol−1. Estas afinidades se encuentran dentro de un rango de energías apropiado a un control negativo y positivo [-16,12 (-17,06; -15,18) Kcal mol−1 y 3,59 (2,66; 4,53) Kcal mol−1], con significancia estadística. La estrategia es confiable para identificar moléculas similares a la glucosamina con potencial capacidad inhibitoria para este sistema, dado que a través de tres estrategias distintas (QSAR, farmacóforo y docking molecular) conseguimos el mismo grupo de moléculas. Además, los resultados se complementan en su aproximación, ya que por un lado el farmacóforo generaliza las características fisicoquímicas idóneas de los ligandos presentadas por los QSAR; y por el otro, el docking molecular tiene en cuenta las interacciones con el receptor, permitiendo mejorar las limitaciones de cada método. Finalmente, describimos un modo de acción para el ligando 6 que se rige mayormente por interacción hidrofóbica, correspondiendo a un mecanismo alternativo presentado por el control positivo, el cual contrasta por presentar en su mayoría interacciones de tipo puente de hidrogeno con el receptor (en su contribución entálpica). (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis de derivados del ácido 1-indanona-4-carboxilico y evaluación de su aplicación en variedades de fríjol sobre la acumulación de fitoalexinas isoflonoide, fitotoxicidad y actividad antifúngica de sus extractos.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-10) Aristizábal Botero, Diego Andrés; Durango Restrepo, Diego Luis; Gil González, Jesús; Química de los Productos Naturales y los Alimentos (QUIPRONAL)
    Estimular los mecanismos naturales de defensa de las plantas, como las fitoalexinas, mediante la aplicación de elicitores, ofrece nuevas alternativas para el control de enfermedades en cultivos de importancia para el país. En el presente trabajo se sintetizaron derivados del ácido 1-indanona-4-carboxílico (un compuesto relacionado estructuralmente con la coronatina, un potente elicitor bacteriano), como potenciales elicitores. Estructuralmente, los derivados presentan variaciones del grupo carboxilo (en posición 4) del sistema indanoilo, resultantes del acoplamiento con aminoácidos (glicina metil éster, L-valina metil éster, L-Leucina metil éster y L-isoleucina metil éster), y la formación de amidas y ésteres. Asimismo, se realizaron reacciones sobre la posición 1 (carbono carbonílico) de reducción y obtención de iminas. Adicionalmente, se efectuaron reacciones de condensación aldólica sobre la posición 2 (carbono α a carbonilo) para la obtención de derivados 2-bencilideno. Además, se realizaron reacciones de sustitución electrofílica aromática para la obtención de derivados 6-sustituidos del ácido 1-indanona-4-carboxílico. Estos elicitores potenciales fueron evaluados sobre tejidos de plántulas de dos variedades colombianas de frijol (ICA Cerinza y Uribe Rosado), analizando el efecto de la concentración y estructura del elicitor, y el tiempo post-inducción, en la concentración de las fitoalexinas. Se encontró que las fitoalexinas mayoritarias en la variedad Uribe Rosado, luego del proceso de inducción con el compuesto 1-oxo-indanoil-L-Isoleucina metil éster, corresponden a los isoflavonoides genisteina, coumestrol y phaseollina con valores máximos de 39.11, 11.09, y 21.96 µg/g p.f. respectivamente, y un tiempo pos-inducción de 72 h. Estas concentraciones de fitoalexinas fueron comparables a las obtenidas por tratamiento de las plántulas de fríjol con el potente elicitor comercial metil jasmonato. Además, se evaluó el efecto de la concentración del 1-oxo-indanoil-L-Isoleucina metil éster en la acumulación de fitoalexinas a 96 h post-inducción, obteniéndose una correlación directa entre la concentración del elicitor y la acumulación de las fitoalexinas. En el caso del metil jasmonato, la producción de fitoalexinas cayó bruscamente para concentraciones superiores a 2.2 mM, observándose un efecto fitotóxico en las raíces de la plántula; lo anterior también se detectó con el elicitor 1-oxo-indanoil-L-Isoleucina metil éster, pero en menor proporción. Un estudio más detallado de la fitotoxicidad del elicitor 1-oxo-indanoil-L-isoleucina metil éster en plántulas de frijol de la variedad Uribe Rosado, no reveló diferencias significativas con respecto a las plántulas tratadas con agua, en cuanto a la producción de clorofilas, longitud de las raíces, tamaño de las hojas y la plántula. No obstante, la aplicación del elicitor sobre semillas y en caja Petri mostró una reducción en el número y tamaño de las raíces secundarias. Este efecto no se observó cuando la evaluación se realizó sobre semillas sembradas en arena cuarzo. Finalmente, se evaluó la actividad antifúngica contra C. lindemuthianum (agente causal de la antracnosis) de los extractos proveniente de las plántulas de las variedades Cerinza y Uribe Rosado tratadas con dicho elicitor. Los resultados no revelaron diferencias significativas entre los extractos de plántulas tratadas con agua y aquellas tratadas con el elicitor, bajo las condiciones evaluadas. Los resultados demuestran que es posible modular la producción de fitoalexinas en fríjol mediante la aplicación de derivados del ácido 1-indanona-4-carboxílico. El tratamiento con los elicitores permitiría incrementar los niveles de defensas químicas contra los patógenos del fríjol, y sustituir parcialmente algunos de los fungicidas sintéticos empleados en el cultivo. El compuesto 1-oxo-indanoil-L-isoleucina metil éster es un elicitor promisorio, que estimula la síntesis y acumulación de fitoalexinas en los tejidos de fríjol a niveles similares a los exhibidos por el reconocido elicitor metil jasmonato, y sin efectos fitotóxicos significativos sobre la plántula. Adicionalmente, el método cromatográfico desarrollado en el presente trabajo podría ser usado para determinar rápidamente las variedades de fríjol con mejores perspectivas de resistencia a enfermedades, de acuerdo con los niveles de fitoalexinas acumulados. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Derivados del acido 1-oxo- 4-indanoil carboxílico como potenciales elicitores de defensas química en leguminosas cultivadas en Colombia.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-02) Quenguan Cuaran, Franklin Edmundo; Durango Restrepo, Diego Luis; Química de los Productos Naturales y los Alimentos (QUIPRONAL)
    Legumes, such as common beans (Phaseolus vulgaris L.) and mung beans (Vigna radiata L., R. Wilczek), are important crops for nutrition, employment and income generation, and essential products in the diet of the Colombian population. A limitation of the cultivation of legumes in Colombia is represented by the presence of pests and diseases, especially those of fungal origin such as anthracnose. Traditionally, the control of this disease has been carried out through the application of synthetic biocidal substances, which have adverse effects on human health and the environment. In addition, varietal resistance has been used; Unfortunately, this approach presents difficulties in detecting resistant materials quickly and reliably for plant breeding programs, and resistance is not long-lasting. Therefore, new alternatives are required to control the disease, but from a non-biocidal approach, and ecologically safer. A novel alternative to the use of current fungicides is the possibility of stimulating the innate chemical defenses of plants, through the use of chemical elicitors (chemical substances that activate the defense mechanisms of the plant; such as methyl jasmonate, coronatin, salicylic acid and acetylsalicylic acid).
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis de cumarinas 3-azometino-sustituidas como quimiosensores para la detección de iones Pb2+ y Hg2+ en medio acuoso.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-27) Díaz Núñez, Astrid Yhuleidy; Durango Restrepo, Diego Luis; García-Beltrán, Olimpo; Química de los Productos Naturales y los Alimentos
    Metales como el plomo y mercurio no se le conoce función fisiológica beneficiosa en el cuerpo humano, su acumulación hace que resulte tóxico, debido a la afinidad que presenta al grupo sulfhidrilo (-SH) provocando la inhibición de procesos biológicos, generando así daños en la salud humana, incluyendo problemas principalmente en el sistema nervioso. Estos metales son generados por la contaminación industrial, y eventos naturales, lo que permite que sean incorporados en el suelo, cuerpos de agua lóticos y lénticos, organismos vegetales y animales, y se incorporan a la cadena alimenticia alterando la sostenibilidad de la cadena trófica y generando riesgo para la salud humana y animal. Por lo tanto, durante las últimas dos décadas se viene desarrollando una serie de compuesto denominados sondas fluorescentes o quimiosensores, que pueden detectar iones de forma sensible y selectiva. Dentro de los núcleos químicos para el diseño de señores moleculares encontramos las cumarinas que poseen propiedades fotofísicas como cambios de intensidad y desplazamiento de banda fluorescente, desplazamientos de Stokes y, altos rendimientos cuánticos. Todas estas propiedades fotofísicas se debe a la optimización sistemática de su estructura electrónica mediante la introducción o adición de grupos funcionales en la posición C-3 y C-7 (electrón-atractor y electrón-donador), logrando una mayor sensibilidad y selectividad, hacia la traza de iones metálicos. En este trabajo se desarrolló la síntesis de derivados cumarínicos 3-azometino- sustituidos y una tiocumarina, los compuestos obtenidos fueron usados para estudiar su afinidad frente a diferentes metales en medio acuoso. Estos fueron caracterizados y evaluados por espectroscopia 1H y 13C RMN, UV-Vis y fluorescencia. La afinidad de los ligandos cumarínicos 3-azometino-sustituidos (H1imina, H2imina y De1imina) mostraron selectividad y sensibilidad por Pb2+/Fe3+/Fe2+, mientras De2imina mostró interacción por Pb2+/Hg2+/Fe3+/Fe2+ y el compuesto Cum-S mostró una reacción desulfurización presentada por Hg2+. Los resultados obtenidos involucraron que los quimiosensores cumarínicos 3-azometino-sustituidos presentaron un mecanismo de fluorescencia de APAGADO–ENCENDIDO donde podría deberse al efecto de fluorescencia potenciado por quelación (CHEF–siglas en inglés) inhibiendo el proceso de isomerización del grupo azometino, mientras la tiocumarina presentó un desplazamiento hipsocrómico de la banda de emisión. Además, los compuestos cumarínicos mostraron propiedades colorimétricas tras la interacción ligando-metal. Estos resultados muestran la utilidad de nuevos compuestos basados en la plantilla estructural cumarínica con ligandos imínicos y con tiocarbonilo para la detección directa de plomo y mercurio de interés biológico y ambiental. Además, podrían ser útiles para el desarrollo de nuevas metodologías que permitan diagnosticar la presencia de metales pesados en recursos hidrológicos y así mitigar el impacto ambiental generado por los iones Pb2+ y Hg2+. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del uso de nanomateriales basados en hierro y/o cobre para promover la degradación de los antihipertensivos Losartán y Valsartán.
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2021-08-27) Monje Hernández, Dany Santiago; Valencia Uribe, Gloria Cristina; Mercado Castro, Donaldo Fabio; Aplicaciones en Fotoquímica (GIAFOT)
    En esta investigación se sintetizaron distintos nanomateriales basados en óxidos de hierro por rutas sintéticas verdes, y se evaluó su actividad catalítica en la remoción de contaminantes emergentes. Siete nanopartículas bimetálica de óxidos de Cu/Fe fueron sintetizadas usando extracto de yerba mate como agente precipitante y estabilizante superficial, variando la relación molar de Cu/Fe. La caracterización por TEM, DRX, TGA-Ms, Potencial Z, FTIR y espectroscopia de adsorción atómica indicó que todos los materiales poseen una morfología esférica con estructura tipo core-shell con las fases de óxidos metálicos en el núcleo y una cobertura orgánica con un alto porcentaje de materia orgánica. Se encontró que la fase orgánica juega un papel fundamental en la actividad fotocatalítica de los sólidos durante el proceso Foto-Fenton a pH cercano a la neutralidad, en el cual se evidenció la foto-lixiviación de Fe y un mecanismo fue propuesto. Todos los materiales mostraron actividad catalítica en la eliminación de naranja de metilo, lográndose decoloraciones superiores a 96% en dos horas bajo irradiación UV a 375 nm. Dos nanopartículas de puntos de carbono fueron sintetizados empleando el extracto de yerba mate como precursor de síntesis mediante digestión ácida con H2SO4 o HNO3 para promover el dopaje superficial con S y N respectivamente. Posteriormente se evaluó la funcionalización de nanopartículas a través de dos rutas sintéticas con los puntos de carbono dopados. La caracterización por TEM, DRX, TGA-Ms, Potencial Z, DLS, FTIR y RAMAN, indicó que todos los materiales poseen una morfología esférica con estructura tipo core-shell con la fase de magnetita en el núcleo y puntos de carbono dopados en la superficie. Se encontró que la presencia de puntos de carbono afecta las propiedades fotocatalíticas de los materiales durante el proceso Foto-Fenton, a través de la generación de especies reactivas de oxígeno y promoviendo el ciclo catalítico del Fe2+; en consecuencia un mecanismo fue propuesto. Todos los materiales mostraron actividad catalítica en la eliminación del naranja de metilo, lográndose decoloraciones superiores al 98% en 7 horas bajo irradiación visible entre 400 – 750 nm. Finalmente, se obtuvo g-C3N4 a partir de urea por una ruta de polimerización térmica y posteriormente dopado con K. Se sintetizaron 4 nanocompositos de magnetita con g-C3N4 y 4 con g-C3N4 después del dopaje con K, variando las cantidades de Fe con relación a la concentración necesaria para formar una monocapa a partir del modelo de isotermas de Langmuir. La caracterización por TEM, DRX, TGA-Ms, Potencial Z, DLS, FTIR y espectroscopia UV/Vis indicó que todos los materiales habían sido modificados satisfactoriamente y se encontraban en escalas nanométrica. Se encontró que el dopaje con K y la concentración de Fe empleada afectan las propiedades fotocatalíticas de los materiales y en consecuencia un mecanismo fue propuesto. Se evaluó la fotoestabilidad y foto-generación de oxígeno molecular singlete de Losartán y Valsartán, encontrándose que ambos compuestos son altamente estables a diferentes condiciones de irradiación, y que no actúan como fotosensibilizadores de oxígeno singlete. Todos los materiales mostraron actividad catalítica en la eliminación del Losartán y Valsartán, lográndose degradaciones superiores al 95% en 3 horas bajo irradiación visible entre 400 – 750 nm. Igualmente los materiales probaron ser capaces de eliminar el contaminante en condiciones de irradiación con luz solar en una matriz de agua corriente. Estos resultados demuestran el potencial fotocatalítico de los nanomateriales basados en hierro y plantea alternativas de síntesis eficientes siguiendo rutas verdes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Validación intra-laboratorio de la técnica de PCR en tiempo real para detección de Escherichia coli del serogrupo O157 en alimentos.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-29) Carrero Contreras, Karent Alexandra; Yepes Pérez, María del Socorro; Producción, Estructura y Aplicación de Biomoléculas (PROBIOM)
    Escherichia coli del serogrupo O157 pertenece al patotipo de las enterohemorrágicas, la más virulenta de E. coli, porque además de producir endotoxinas, libera dos exotoxinas conocidas como toxinas Shiga, Stx1 y Stx2 (Stx, Shiga toxin), causantes de graves patologías que pueden ser letales, como Colitis Hemorrágica (CH) y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), para personas con un sistema inmune deficiente o poco desarrollado (niños menores de cinco años y personas de la tercera edad). Esta STEC O157 (Shiga-Toxin producing E. coli) puede contaminar alimentos como productos cárnicos, derivados lácteos y vegetales, encontrándose también en aguas de consumo no tratadas. En la actualidad, la detección y la cuantificación de microrganismos patógenos en diferentes matrices alimenticias representan un gran reto para la industria. La técnica molecular qPCR-SYBR Green, entre otras, es sensible, rápida y específica, permitiendo detectar ADN de STEC del serogrupo O157, en un proceso automatizado que reduce ampliamente los tiempos de los procedimientos, con obtención de resultados en cuestión de horas, con un mínimo de contaminaciones y falsos positivos. En esta investigación se validaron cuatro protocolos de qPCR-SYBR Green para la detección específica de los genes rfbE (dos secuencias de oligonucleótidos), stx1 y sxt2 expresados por E. coli del serogrupo O157 (ATCC 43895), en muestras de carne molida bovina contaminada de forma artificial. Los parámetros de validación desarrollados fueron la selectividad, la sensibilidad y la robustez. Además, se hizo una comparación entre la qPCR-SYBR Green y otros métodos tradicionales como los gold standar, para determinar la confiabilidad de los protocolos. Las qPCR desarrolladas presentaron eficiencias entre 77 % y 97 % y una elevada linealidad (R2 0,99). Los límites de corte para cada secuencia de primers fueron: 3,1667 x 10-2 ng µL-1 para rfbE (primers rfbE y O157); 1,7228 x 10-3 ng µL-1 para stx1 y 3,5185 x 10-3 ng µL-1 para stx2. Tanto la inclusividad y la exclusividad fueron del 100 %, así como la precisión analítica, valor predictivo positivo y negativo. Además, fueron procesos bastante robustos. En la matriz contaminada se logró detectar hasta 4 UFC mL-1. Por los resultados obtenidos, los protocolos de qPCR-SYBR Green podrían implementarse para rastrear la presencia de E. coli O157 en el análisis rutinario de carne molida bovina, o como una prueba diagnóstica sencilla, rápida, altamente sensible y específica. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis de redes metal-orgánicas heteroestructurales con ligandos mixtos.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cardona González, Daniela; Muñoz Acevedo, Juan Carlos; Pabón Gelves, Elizabeth; Ciencia de Materiales Avanzados
    Las redes metal-orgánicas (MOFs) son materiales porosos con aplicaciones en diversas áreas de la industria, tecnología y medio ambiente. El diseño molecular de MOFs ha estado ligado a la naturaleza química del centro metálico, al tipo de ligandos orgánicos, a la relación de la interacción metal-ligando y a su geometría, lo que implica que para garantizar la estabilidad y la supramolecularidad de la red es necesario explorar con ligandos, las condiciones con las cuales se puede obtener una estructura tipo MOF. Se sintetizaron redes metal-orgánicas por medio de una estrategia de ligandos mixtos heteroestructurales; usando los ácidos trans,trans-mucónico (MA) y sulfosuccínico (SSA), acompañados del conector 4,4’-bipiridina (4B) con metales como el Cu (II) y Zn (II). Los compuestos se prepararon por diversas rutas de síntesis a reflujo, solvotermal y agitación y se caracterizaron las propiedades morfológicas, estructurales, térmicas y superficiales por medio de microscopía óptica, FT-IR, XRPD y TGA. Adicionalmente se usó análisis de SC-XRD para la determinación estructural de una nueva estructura 1D de fórmula molecular [Cu(HSSA)(4B)(H2O)2]n·H2O con espacios entre las cadenas con alta polarizabilidad y por lo tanto promisorias para la adsorción selectiva de CO2. Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de dos procesos de transesterificación del aceite de sacha inchi, sobre el método de cuantificación de los esteres metílicos mediante GC-FID
    (2019-10-28) Olivo-Taborda, Sara Juliana; Gaviria-Arango, Jair de Jesús; Gutiérrez Gallego, Adamo Alexander; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    En esta investigación, se comparó la eficiencia en la conversión de los ácidos grasos, presentes en el aceite de sacha inchi, a metil ésteres aplicando dos métodos de transesterificación y posterior cuantificación por cromatografía de gases con detector FID (GC-FID); se aplicó un método de referencia descrito en la Norma Técnica Colombina NTC-4967 y otro enzimático, mediante el uso de una lipasa comercial de Candida rugosa, que ha sido estudiada para la producción de biodiesel a partir de ácidos grasos libres. Con la validación estadística de los métodos se establecieron las ventajas del método enzimático, dentro de las que se destaca el tiempo de reacción de 1h para la transformación de Triacil glicéridos en ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs), estimados a partir, de la comparación de la eficiencia de la conversión para los ácidos grasos C16:0, C18:0, C18:1, C18:2, C18:3 y C20:0. Adicionalmente, se evaluó la concentración de enzima y solvente para definir las condiciones óptimas que permitieron alcanzar la máxima velocidad de conversión, obteniendo unas relaciones metanol/aceite de 1:1 y enzima/aceite de 0,01:1, estos resultados se establecieron aplicando un diseño de superficie de respuesta procesado en el software STATGRAPHICS® Centuriun XVI, en el que se usaron como variables independientes las relaciones metanol/aceite, enzima/aceite y tiempo de reacción.
  • Item type: Ítem ,
    Preparación y caracterización de nanofluidos de grafeno y nanotubos de carbono funcionalizados para su uso en procesos de transferencia de calor
    (2020-03-16) Bueno-Garcia, Gerson Oswaldo; Pabón-Gelves, Elizabeth; Buitrago-Sierra, Robison; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Ciencia de Materiales Avanzados
    Nanofluids are colloidal suspensions of nanoparticles in a base fluid, which are being widely studied searching improvements in thermophysical properties that they present in relation to the base fluid. In this work, graphene and multi-walled carbon nanotubes (MWCNT) were modified superficially with carboxyl and amino functional groups, through oxidation with nitric and sulfuric acid to generate the carboxyl groups, later, these were treated with 2-(2-aminoethoxy)ethanol to generate the amino group. Then, the modified carbonaceous materials were structurally, thermally and morphologically characterized by means of infrared spectroscopy with Fourier transform (FT-IR), Raman, thermogravimetric analysis (TGA), scanning electron microscopy (SEM) and transmission electron microscopy (TEM) ; obtaining as a result, the presence of carboxyl and amino groups on the surface of the materials, without affecting its structure. Next, using the two-step method, nanofluids of each functionalized and un-functionalized material were prepared at 0.1% w/w of nanomaterial and water as the base fluid; in the case of graphene and MWCNT without functionalizing the surfactant was used sodium dodecylbenzene sulphonate (SDBS) as a dispersing agent at 0.5 and 1.0 respecting critical micellar concentration (cmc). Lastly, each nanofluid is evaluated for stability by visual inspection, UV-Vis and zeta potential, giving as result that nanofluids of MWCNT functionalized and with surfactant are the most stable, remaining in suspension for thirty days. Finally, the thermal conductivity of the nanofluids was determined by the technique of the transient hot wire, obtaining for the nanofluid of MWCNT functionalized with carboxyl a maximum increment of 12.94% in the thermal conductivity respect to water.
  • Item type: Ítem ,
    Preparación de carbón activado conformado a partir de hydrochar de borra de café
    (2020-04-27) Orozco-Castro, Leidy Rocío; García-Cardona, Pilar de la Cruz; Sánchez-Pino, Astrid Elena; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; PROBIOM
    The current agroindustrial development is characterized by generating high volumes of waste, mainly waste lignocellulosic biomass. These are mainly used for composting and for generating heat by combustion, and alternately used for the production of activated carbon. A carbonization option for biomass with high moisture content is hydrotreatment at subcritical water conditions (𝑇𝑐𝐻2𝑂 = 374 ° 𝐶). The solid thus obtained is called hydrochar which is used as a precursor of activated carbon. In this research activated carbon is prepared from spend ground coffee hydrochar formed and unformed. carboxymethylcellulose was used as a binder for preparing shaped before activation. In this investigation it was considered to start from hydrochar because the hydrotreatment procedure through which it is prepared is appropriate for biomass with high moisture content, as with spend group coffee, also because the particle size of the bean is well adjusted for this procedure. Hydrothermal treatment conditions to prepare the hydrochar were 220 ° C and 240 ° C for times of 12 to 48 h and ratio g borra / mL water 1/10 and 3/10. The chemical characterization by FTIR and Raman, textural by SEM and gas adsorption (N2 at -196 ° C and CO2 at 0 ° C) and the proximate analysis of the hydrochar, indicated that the hydrotreatment resulted in a carbonaceous structure with more graphite character and less structural disorder due to the presence of heterogeneous groups such as aliphatic, C-O-C, -OH, the higher the temperature and the time of hydrotreatment. Likewise, it was determined that the spend group coffee / water ratio affected the properties of the hydrochar. Since the temperatures of obtaining hydrochar are relatively low to stabilize the structure of the biomass for subsequent activation, it was decided to choose the hydrochar that had the greatest graphite character and less heteroatoms, since the presence of such defects can affect the mass yields of activated carbon to be obtained. This is how the hydrochar prepared at 240 ° C, 48 h and the ratio of g / l water / mL = 1/10 was selected for subsequent activation. Activation is made by the physical method, with steam at temperatures between 600 and 800 ° C; and by the chemical method, with H3PO4, between 400 and 600 ° C; and in all cases 1 and 2 h of activation. Chemical activation area it not developed, while the physical activation developed surface area between 360 m2 g-1 to 730 m2 g-1, and essentially mesoporous porosity, compared with direct activation of the batt that essentially developed microporosity. The results show that as hydrotreating prior to activation step is an alternative for obtaining porous materials with favorable yields in mass, and the porosity which can develop is essentially mesoporous. The hydrothermal treatment, prior to the activation step takes advantage of the spend grounds coffee high humidity and particle size that is generated, so that processes conditioning biomásico precursor, such as drying and grinding, are eliminated factors determinants for energy savings. The porosity of activated carbon from hydrochar of spend group coffee allows to modulate the porosity towards the conformation of mesoporos, while the activation of spend group coffee, using as a previous step the pyrolysis, develops essentially a microporous structure. In general, the preparation of activated carbon from hydrochar of spend grounds coffee, can assess this waste generated in high volumes, with moisture content and particle size, important characteristics for the hydrothermal procedure.
  • Item type: Ítem ,
    Obtención de análogos estructurales de Coronalona como potenciales inductores de fitoalexinas en el frijol (Phaseolus vulgaris L.)
    (2019-04-29) Botero Buitrago, Leidy Dayanna
    En el siguiente documento se describe con detalle la producción de fitoalexinas tipo isoflavonoide presentes en el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a través de la aplicación de compuestos estructuralmente similares a la Coronalona; sustancia reconocida por ser un potente elicitor involucrado en la defensa de las plantas. Para ello se sintetizaron derivados del ácido 1-oxo-indano-4-carboxílico con permutación en la posición carboxílica (acoplamiento de aminoácidos, esterificación y sustitución nucleofílica), reducción del grupo carbonilo y condensación aldólica. Metodológicamente, el trabajo incluyó el aislamiento de algunas fitoalexinas por diferentes técnicas cromatográficas (CCF, CC y CLAE) y la confirmación de sus estructuras por algunos métodos espectroscópicos y espectrométricos (1H y 13C RMN 1D 2D, UV CG-MS). Consecutivamente, se desarrollaron protocolos de análisis por cromatografía líquida para detectar y cuantificar dichos metabolitos. Una vez establecidos estos métodos de análisis, se evaluó la acumulación de fitoalexinas en el frijol por respuesta a los compuestos sintetizados que fueron previamente purificados por técnicas cromatográficas e identificados por métodos espectroscópicos. Los análisis involucraron la inducción de fitoalexinas de diferentes tejidos de la planta (cotiledones e hipocótilo/raíz), en el curso del tiempo y el efecto de la estructura de algunos elicitores. Los resultados mostraron que la acumulación de fitoalexinas depende del tipo de frijol (la variedad resistente produjo mayores contenidos que la variedad susceptible); del tejido de la planta (los cotiledones acumularon mayor contenido de pterocarpanos que el hipocótilo/raíz), del tiempo de respuesta (máxima acumulación entre las 72 y 96 h post inducción) y del elicitor (1-oxo-indanoil-isoleucina metil éster indujo los mayores contenidos). Estos resultados podrían ser útiles para los programas de protección de cultivos de frijol mediante la selección de los mejores agentes de control.
  • Item type: Ítem ,
    Controladores de los biotipos de arroz y maíz de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae) en especies de Meliaceae
    (2019-08-27) Álvarez Yepes, Daniela Alejandra; Saldamando Benjumea, Clara Inés (Thesis advisor)
    Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae) es una plaga polífaga de gran importancia económica en Colombia, la cual causa pérdidas hasta del 35% en los cultivos de maíz y en porcentajes menores en los cultivos de arroz, caña de azúcar, sorgo y algodón. Se ha reportado la existencia de dos biotipos de este insecto, denominados de arroz y maíz, por ser estas las plantas de las que se alimentan principalmente. Estos biotipos difieren en su susceptibilidad a insecticidas como lambadacialotrina y metomil y a las endotoxinas del Bacillus thuringensis, generalmente usados en el control de esta plaga, siendo el biotipo de arroz más resistente a los insecticidas y el biotipo de maíz a las endotoxinas. Tal diferencia en susceptibilidad supone un problema si se tiene en cuenta que ambos biotipos han adquirido resistencia a insecticidas sintéticos y a plantas transgénicas y que actualmente los pesticidas sintéticos representan un problema creciente de contaminación y riesgo a la salud. Este panorama pone de relieve la importancia de la búsqueda de alternativas biosostenibles para el control de S. frugiperda, que consideren la existencia de los biotipos. Dado el amplio espectro de compuestos con potencial insecticida e insectistático de la familia Meliaceae, se evaluó la actividad insecticida y antialimentaria de extractos vegetales de Carapa guianensis, Swietenia mahagoni y Swietenia macrophylla, usando larvas de tercer instar. De estas plantas, las fracciones de diclorometano de los tallos de C. guianensis y de S. macrophylla tuvieron mayores efectos sobre S. frugiperda, tanto insecticidas como antialimentarios, siendo S. macrophylla la más exitosa. Para evaluar un posible mecanismo de acción de la fracción se realizó un ensayo de inhibición de tirosinasa, en el que se evidenció un efecto moderado. Dicha fracción de tallos de S. macrophylla está compuesta principalmente por fitoesteroles y ácidos grasos, en la que resalta el β-sitosterol 3-O-β-glucopiranósido por ser el compuesto mayoritario y para el que se ha reportado su potencial controlador de insectos.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio del Transporte de Péptidos a Través de Membranas con Permeabilidad Selectiva
    (2019) Jaramillo Ramírez, Sandra Nataly; Barragán Ramírez, Daniel Alberto
    En este trabajo se estudió el transporte de tres péptidos a través de una membrana sintética tipo piel (Strat-M® SKBM02560). Los péptidos utilizados en este estudio (DM 1.14, DM1.16 y DM 1.18) son modificaciones de dos péptidos derivados de la Dermaseptina (DM 1.4 y DM 1.6) y se sintetizaron con la metodología en fase sólida (SPPS). El análisis de la estructura secundaria y el de algunas propiedades fisicoquímicas de los péptidos se hizo con herramientas de la bioinformática. Para el estudio del transporte a través de membrana se diseñaron celdas verticales de difusión tipo Franz. El transporte se llevó a cabo en presencia de solución amortiguadora de fosfato, a concentración isotónica con la sangre humana y a 37ºC. La caracterización del montaje experimental de las celdas de Franz y la implementación de la técnica analítica (RP-HPLC) para la cuantificación se hizo utilizando cafeína como sustancia testigo del transporte a través de membrana. Los datos experimentales del transporte se registraron como cantidad acumulada de sustancia transportada por unidad de área en función del tiempo. Después de someter a un análisis estadístico los datos experimentales, para tener confianza de que hay diferencias significativas en el transporte de las sustancias estudiadas, se estimaron los parámetros difusivos de la cafeína y de los péptidos mediante ajuste a la solución de un modelo tipo Fick, bajo la aproximación de dosis infinita. Los resultados obtenidos muestran que los parámetros difusivos hallados para cada sustancia tienen un valor característico, y que el péptido DM 1.14 propuesto en este trabajo es el que se transporta en mayor cantidad a través de la membrana sintética tipo piel. Estos resultados son promisorios hacia el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos basados en biomoléculas sintéticas y de administración tópica para ser usados en el tratamiento, o como coadyuvante del tratamiento de enfermedades de origen parasitario.