Karijona womirï tae tïwomirïko jojonojïrïko

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85718

La colección “Karijona womirï tae tïwomirïko jojonojïrïko” fue migrada al nuevo repositorio “Sistema Digital de Oralidades Eetane” en mayo de 2025. Aquí se conservan los archivos existentes en esa fecha. Adiciones posteriores a la colección se encuentran en el nuevo sitio en Eetane: https://hdl.handle.net/20.500.14781/3

De origen Guayanés, los Carijona se separaron de los Tiriyó, sus parientes lingüísticos más cercanos, hace cerca de 8 siglos. Durante su larga travesía hasta los alrededores de la Sierra de Chiribiquete, prestaron léxico de fauna y flora Neengatú, una forma de ritual de Yuruparí y el personaje Kuwai de los Arawak, formas de parentesco dravídicas y uso del yajé de los Tucano oriental. Asentados sobre las riberas de los ríos Macaya, Ajaju, Mesay, Cuñaré y Yarí, se estima que poco antes de 1800 podían sumar 20 mil personas. Comerciaron por el este, el norte y el oeste, mientras hacia el sur invadieron territorio y batallaron con los grupos Uitoto, según los carijona, con grandes pérdidas para ellos, hasta que consiguieron un acuerdo con los Uitoto que quedó sellado por un ritual que los vencedores celebran y llaman “Baile de Carijona”. La economía del caucho, la extracción de resinas y pieles los sacó de su territorio tradicional. En la primera mitad del siglo XX, además de las luchas Inter tribales, en los campamentos de cauchería, en Miraflores, Calamar y La Pedrera el sarampión los diezmó, hasta quedar reducidos a unas pocas centenas, dispersas entre a los largo de los ríos Orteguaza, el bajo Caquetá y el alto Vaupés. En medio del auge de la producción y comercio de pasta de coca, en el Resguardo de Puerto Nare, a una hora de Miraflores (Guaviare) ocurrió la masacre paramilitar en 1982 que cobró la vida de varios sabedores y al último payé. Luego vino la fumigación de glifosato, que los Carijona demandaron y fueron declarados víctimas con derecho a reparación por la Corte Constitucional (Sentencia T-080de 2017). En Puerto Nare todavía saben la lengua, practican el dabucurí, y comienzan un proceso de revitalización del que los grupos del Orteguaza y de Puerto Córdoba están atentos.
La colección contiene 15 grabaciones, algunas con video y archivos pdf con la transcripción y traducción y con segmentación yuxtalineal en FLEX.
________________________
The “Karijona womirï tae tïwomirïko jojonojïrïko” collection was migrated to the new “Sistema Digital de Oralidades Eetane” Repository in May 2025. The files existing on that date are preserved here. Subsequent additions to the collection can be found on the new Eetane site: https://hdl.handle.net/20.500.14781/3

Guayanese in their origin, the Carijona people separated from the Tiriyó, their closest linguistic relatives, about 8 centuries ago. During their long journey to the the Sierra de Chiribiquete, they borrowed Neengatú fauna and flora lexicon, a form of Yuruparí ritual and the Kuwai character of the Arawak, Dravidian forms of kinship and the use of the yajé hallucinogenic of the eastern Tucano. Settled on the banks of the Macaya, Ajaju, Mesay, Cuñaré and Yarí rivers, before the 1800 it is estimated that there could be 20 thousand people. They traded to the east, north and west, while to the south they invaded territory and battled with the Uitoto groups, according to them with great losses, until reaching an agreement that was sealed by a ritual. The winners celebrate and call this ritual: “Baile de Carijona”. The rubber economy, the extraction of resins and skins took them out of their traditional territory. In the first half of the 20th century, in addition to the intertribal fights, in the rubber camps, in Miraflores, Calamar and La Pedrera the measles epidemic decimated them, until they were reduced to a few hundred, scattered along the Orteguaza, the lower Caquetá and the upper Vaupés rivers. During the boom in the production and trade of coca paste, in the Puerto Nare Reservation, one hour from Miraflores (Guaviare), a paramilitary massacre aimed Puerto Nare in 1982, it took the lives of several carijonas and their last payé. Then came the fumigation of glyphosate, which the Carijonas sued and were declared victims with the right to reparation by the Constitutional Court (Sentence T-080 of 2017). In Puerto Nare they still know the language, they practice Dabucurí ritual, and they are beginning a revitalization process that the groups from Orteguaza and Puerto Córdoba are interested to follow.
The collection contains 15 recordings, some with video and pdf files with transcription and translation and with juxtalinear segmentation in FLEX.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Item type: Ítem ,
    6. Karijona siringa wërï jëkë
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2017-07-10) Romero, José (clan Werewereru); Narváez Gómez, Víctor; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    Se cuenta quienes fueron los primeros capataces de los Carijona, qué recorridos hicieron y cómo participaron de la fundación de varios poblados de cauchería. Las enfermedades que los diezmaron y su último capataz con los hijos de Gabriel Mora. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    15. Yikarijonarï
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2019-07-10) Mejía, Hilda; Mejía, Celmira; Mejía, Celia; Jiménez, Edilma; Gómez, Evelia; Vega, Paula Valentina; Gutiérrez, Estefanía; Robayo, Camilo Alberto; Salamanca, Laura; Mejía, Hilda
    Adaptación de la letra y la música de la canción de reaggeton "Mi gente" de Jay Balbin a texto en lengua Karijona, para promover el estatus de la lengua. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    14. El proyecto carijona
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2022-07-10) Gómez, Lilia; Narváez Gómez, Nohra; Narváez Gómez, Manuel; Narváez Gómez, Guillermo; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    La familia Narváez es la última que sabe y usa la lengua Karijona en la comunidad carijona de Puerto Nare (Guaviare, Colombia). Cada miembro de la familia se presenta y comparte su opinión sobre el un proyecto de recuperación, documentación y producción de materiales lingüísticos de la lengua. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    13. Uitoto wokï yuyui eremirï
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2021-07-10) Romero, José (clan Werewereru); Guerrero Beltrán, David Felipe; Wojtylak, Katarzyna; Guerrero Beltrán, David Felipe; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Romero, José; Becerra, Eudocio
    Comentarios del cantor carijona José Romero sobre dos cantos murui del "baile de Carijona" que recogió Katarzyna Wojtylak y David Guerrero presentó y consultó en Puerto Nare. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    12. Eremirï
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2014-06) Carijona, Lucía; Guerrero Beltrán, David Felipe; Vargas, Karina; Rodríguez, Andrea; Vargas, Karina; Rodríguez, Andrea; Guerrero, David; Robayo, Camilo Alberto; Carijona, Lucía
    Cuatro cantos (animales, wana, tukuchimo) en lengua carijona interpretados por Lucía Carijona. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    11. Muñeko eremirïko.
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1984) Ajota, Joaquín; Carijona, Horacio; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto
    Se entonan algunas canciones del "baile de muñeco": canciones de golondrina, cucarrón, venado, traje de iwo (espirito malo), tigre, picón, cacharama, Notïjëimë —"la vieja"/yuruparí—, wana, chiruro. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    10. Ereja, wokï, eremirï echisekarama
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2018-07-10) Romero, José (clan Werewereru); Robayo, Camilo Alberto; Camelo, Jaime; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    Los antiguos carijona se visitaban unos a otros para celebrar rituales de danza, comida y bebida. Preparaban clases de casabe y de chicha que hoy no se usan. En ese tiempo vivían felices y recorrían extensos territorios. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    9. Ijatu jëkë Puerto Nare ijïnëjïrïko
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2018-07) Romero, José (clan Werewereru); Narváez Gómez, Víctor; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    Se abandona el caucho para procesa la hoja de coca con químicos en territorio Carijona. Introduciendo una nueva semilla y compran la pasta por mucho dinero. Llegan también muchos robos y asesinatos en la zona. Un grupo armado mata a alguien que identifican como vicioso y ladrón. En respuesta, se produce una venganza paramilitar contra el caserío, donde matan a varios miembros de la comunidad Carijona además de unos colonos. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    8. Pablo yituru
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2017-07-10) Rodríguez, Pablo; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor
    El joven Pablo molesta a las mujeres en Puerto Nare, sobre el río Vaupés. Su madre lo castiga enviándolo con su pariente Armando Perea, atravesando por varios días la selva para conseguir su pareja. El recorrido es penoso, él recuerda los detalles y sus emociones. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    7. Historia de mi vida
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1983) Carijona, Horacio; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor
    Horacio cuenta su infancia y adolescencia. Sus trabajos con el caucho, la cacería y recolectando animales ornamentales. Sienta cabeza en Mariápolis pero va instalarse cerca de su hija que está en el internado de La Pedrera. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    5. Marcedo Gomez muguru kïnakëtëkë
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1983) Gómez, Marcedo; Gómez, Lilia; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    Marcedo habla sobre la comunidad Carijona durante su infancia, en la región del Apaporis alrededor de 1920. Comenta sobre las malocas, los clanes y matrimonios, así como las relaciones con el clan los Werewereru y la tribu Cabiyari. Menciona algunas figuras importantes en la comunidad, como Sukurio y Wajaike, así como la relación con los blancos y el trabajo realizado con Salvador Perea. La conversación revela detalles sobre la vida cotidiana, las tradiciones y la organización social del grupo. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    4. Karijona ijojonojïrï
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1983) Carijona, Horacio; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Carijona, Horacio
    Travesia de los antiguos carijona que encuentran otros carijona y luego a los uitotos. Se atacan y secuestran niños entre ellos. Se relata un ritual de antropofagia. Contacto con el primer blanco y viaje de la comunidad hacia La Pedrera. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    3. Ëkëimë werichimuguru marë
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2017-10-10) Romero, José (clan Werewereru); Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Romero, José (clan Werewereru)
    Los parientes salen de cacería y dejan a las dos hermanas haciendo chicha de casabe. Ellas estan enamoradas de un hombre muy apuesto, que llega, muy arreglado. Comienzan a bailar, y poco a poco van hacia la orilla del río. La hermana mayor lo abraza completamente mientras que la menor solo le sotiene la punta de la mano. Cuando llegan al borde, la hermana menor se da cuenta que estan a punto de caer en un remolino y se suelta. La hermana mayor sigue abrazada y caen en el remolino. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
  • Item type: Ítem ,
    2. Jërërëresto (Arawatakabë)
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2014-03) Carijona, Lucía; Guerrero Beltrán, David Felipe; Vargas, Karina; Rodríguez, Andrea; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Guerrero Beltrán, David Felipe; Narváez Gómez, Víctor; Gómez, Lilia
    Un hombre sale a cazar tapir. A su regreso, invita a su mujer a arreglar la presa pero es a ella a quien descuartiza y pone a ahumar. Lleva la carne a maloca de la familia de ella. Dice el marido que ella viene por el camino, pero al poco tiempo los hermanos de ella se percatan que la comida que el cuñado trajo es del cuerpo de su hermana. Persiguen al cuñado para vengar el asesinato, pero el huye a la cima de un cerro donde no lo alcanzan las flechas.
  • Item type: Ítem ,
    1. Kuwai
    (1986-06-15) Carijona, Joaquín; Carijona, Horacio; Robayo, Camilo Alberto; Robayo, Carmilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Narváez Gómez, Víctor
    De un árbol de laurel Kuwai talla a la primera mujer. Entre él y los animales logran abrir su vagina. Ella es quien hace la bebida para las fiestas. El Rey Gallinazo la quiere pero Kuwai lo detiene y lo obliga a revelar las propiedades del mundo. Finalmente el Rey gallinazo la roba. Kuwai la recupera pero ella vuelve y se deja seducir por otros seres, hasta que ya Kuwai la castiga. Ella se convierte en delfín que seduce y se lleva a los jovenes. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.