Maestría en Dirección Sinfónica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82388
Examinar
Envíos recientes
Ítem Características estilísticas del “Mandarín Maravilloso” Op.19, Sz. 73 del compositor Bela Bartók(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Suárez Raigosa, Cristian Camilo; Skriagina, SvetlanaEsta investigación analiza las características estilísticas de El Mandarín Maravilloso, Op. 19, Sz. 73, de Béla Bartók, explorando su lenguaje compositivo y su papel dentro del repertorio del siglo XX. La obra, concebida como una pantomima de fuerte carga simbólica, destaca por su innovador tratamiento del ritmo, la armonía, la melodía y la orquestación, elementos que configuran una narrativa sonora autónoma y profundamente dramática. A través del análisis de la partitura, se examinan los procedimientos compositivos empleados por Bartók, incluyendo su uso de estructuras modales, recursos armónicos no funcionales y la interacción entre timbre y textura para caracterizar a los personajes. Se observa cómo la partitura trasciende el mero acompañamiento escénico, convirtiéndose en un elemento expresivo central que refuerza la intensidad psicológica y el desarrollo dramático de la obra. Los hallazgos de este estudio permiten comprender cómo Bartók sintetiza influencias del folclore húngaro con tendencias vanguardistas, logrando un equilibrio entre tradición e innovación. El Mandarín Maravilloso se erige así, como una obra clave en la evolución de la dramaturgia musical del siglo XX, desafiando las convenciones del género y ampliando las posibilidades expresivas de la música programática (Texto tomado de la fuente).Ítem Corales como recurso metodológico en formato de banda sinfónica en procesos de formación(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-21) Amador Echeverry, Hugo Armando; Rubio Chaparro, Roberto LuisEste trabajo escrito recopila algunas metodologías en base a herramientas corales y procedimientos que puedan ser implementados en formato de bandas sinfónicas en formación, partiendo de los antecedentes de la textura coral, sus fundamentos básicos en la armonía tonal, y el análisis del repertorio original para banda del siglo XX con componentes corales. El escrito expone las perspectivas de directores internacionales sobre el uso de la herramienta coral en banda, y detalla mecanismos y recursos utilizados por maestros y pedagogos allegados al contexto colombiano, revelando diversas estrategias y recomendaciones que sugieren a formadores de procesos musicales. Posteriormente se presenta una propuesta con base a la instrumentación de 5 corales de Carl Philipp Emanuel Bach para ser implementados en banda sinfónica. Este trabajo investigativo concluye sugiriendo la interpretación de repertorio coral y los posibles resultados positivos en beneficios de aspectos musicales como la sonoridad, la afinación, conducción de las líneas, fraseo, y por último mostrar la importancia de generar planes de acción y comunicación en los diferentes programas sinfónicos para que puedan conocer estas herramientas y enriquezcan el conocimiento de directores/formadores. (Texto tomado de la fuente).Ítem Preparación y metodología para el montaje e interpretación del bambuco "María Antonia" en una banda sinfónica(2025) Arévalo Bernal, Diego Alejandro; Kagehira, TetsouEste documento constituye uno de los requisitos necesarios para obtener el título de Magíster en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. En el documento se presentan dos aspectos fundamentales para el montaje de la obra “María Antonia”, en un ritmo tradicional colombiano, como lo es el bambuco, en formato de banda sinfónica. Estos aspectos serán detallados con el propósito de que el lector tenga una guía y pueda lograr una interpretación adecuada dentro de la estilística tradicional de la banda sinfónica y el género. Por otra parte, el documento nos presenta un contexto sobre el proceso de bandas sinfónicas actual en Colombia, el bambuco y la incursión en esta pieza de nuevas sonoridades y tímbricas del compositor y arreglista cundinamarqués Andrey Ramos Herrera. Por último, se muestra un análisis morfológico, armónico y textural, indicando a su vez el proceso de montaje de inicio a fin. (Texto tomado de la fuente)Ítem Las voces femeninas, elementos pedagógicos, musicales y culturales en el contexto coral de las instituciones educativas en la ciudad de Facatativá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Piedrahita Rodríguez, Ricardo Augusto; Rubio Chaparro, Roberto LuisEl presente estudio examina el papel de las voces femeninas observando elementos pedagógicos, musicales y culturales en el contexto coral de las instituciones educativas de la ciudad de Facatativá. Se analiza el destacado rol de la mujer en los coros escolares ya que no solo enriquece el panorama musical, sino que también promueve la equidad de género y fortalece la identidad cultural. Se exploran estrategias pedagógicas que fomentan el empoderamiento femenino a través de la música coral, así como su impacto en el desarrollo personal y académico de las estudiantes (Texto tomado de la fuente).Ítem Entre notas y tradición: adaptación del himno de Zipaquirá a partir del estudio y análisis de la obra coral del maestro Guillermo Quevedo Zornoza(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Avellaneda, Diego Hernando; Rubio Chaparro, Roberto LuisEste trabajo de grado se enfoca en la preservación del patrimonio cultural zipaquireño como un medio para fortalecer el tejido social y contribuir a un futuro sostenible. En un contexto sociocultural que parece amenazar a la identidad autóctona y local, debido a la globalización, se propone una iniciativa basada en los trabajos compositivos del maestro Guillermo Quevedo Zornoza, creador del Himno de Zipaquirá. A través de un análisis musical detallado, se recopilará la información necesaria para realizar la adaptación coral que permita su adecuada integración con el arreglo sinfónico existente. Adicionalmente, este trabajo se orienta a promover la interpretación del himno en instituciones educativas, de modo que se incentive el conocimiento y apropiación de este legado cultural y se contribuya así a la preservación de la identidad cultural zipaquireña (Texto tomado de la fuente).Ítem Analisis estructural y proceso de montaje de la obra: el olimpo de los dioses, Oscar Navarro(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Torres, Julian Camilo; Kagehira, TetsuoEste documento presenta un análisis estructural de la obra El Olimpo de los Dioses de Oscar Navarro, así mismo, un plan estratégico que permite un óptimo montaje de la obra. Todo esto a partir de la necesidad de brindar recursos y herramientas que permitan conocer a profundidad la obra y tener un buen desenvolvimiento a la hora de dirigirla. La investigación se desarrolla en 4 fases, contexto histórico, contexto de la obra, el análisis de cada uno de sus movimientos en tres pilares fundamentales, orquestación, forma y elementos musicales destacados y el plan de montaje que se realiza con esta obra. La realización de este documento pretendió más allá de realizar un análisis estructural, conocer y entender cada uno de los elementos musicales presentes en esta obra para una interpretación más limpia. Los resultados conllevan a destacar la importancia de conocer a profundidad una obra de este nivel a partir de diferentes estrategias que permiten un desempeño adecuado para dirigir este tipo de repertorio (Texto tomado de la fuente).Ítem Propuesta didáctica para la iniciación musical de una banda Sinfónica: matrices rítmicas del Pasillo, Bambuco y Cumbia como elementos de aproximación(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Trujillo Rodríguez, Marian Marcela; Saavedra Najar, Libardo Arturo; Grupo de Investigación en ArteLa presente exploración investigativa aborda el planteamiento del desarrollo de una propuesta de una guía didáctica musical, destinada a la iniciación en la lectura musical de niños en edad temprana que inician su proceso musical desde los 5 años en los procesos de las bandas sinfónicas de nivel iniciación. La guía titulada: Propuesta didáctica para la iniciación musical de una banda sinfónica: matrices rítmicas del pasillo, bambuco y cumbia como elementos de aproximación, tiene como objetivo y resultado del proceso investigativo, proporcionar una herramienta accesible y efectiva para introducir a los niños en la lectoescritura musical y así mismo, abordar los conceptos básicos musicales; de igual manera, abordar la lectura en algunos de los ritmos característicos de la música colombiana como el pasillo, el bambuco y la cumbia. La guía integra desde los principios pedagógicos y las metodologías educativas en música de propuestas por Orff, Willems y Kodaly, actividades interactivas, juegos musicales y ejercicios para fomentar la participación activa y el aprendizaje lúdico. Esta propuesta didáctica, puede ser de gran utilidad para los niños de banda sinfónica de iniciación, pues se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades y características de los niños de los procesos de este nivel, teniendo como referencia la banda sinfónica de Cajicá. El desarrollo de esta propuesta de guía se fundamenta en el aprendizaje de conceptos básicos musicales, las metodologías educativas en música de los pedagogos ya antes mencionados y algunos géneros de la música tradicional colombiana como el pasillo, el bambuco y la cumbia (Texto tomado de la fuente).Ítem Propuesta educativa de formación académica en Dirección Orquestal dentro del nivel universitario en Ecuador(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-16) Cárdenas Ochoa, Jéssica Lourdes; Bertran i Ventejo, MoisésDesde una perspectiva analítica sobre el estudio de la dirección musical en Ecuador, se visualiza la inexistencia de una institución educativa a nivel universitario que capacite a músicos interesados en el campo de la dirección orquestal; lo anterior, ha forzado a los interesados en esta especialidad, a migrar del país con el fin de realizar sus estudios y carrera; es por ello que la presente investigación se enfoca en el análisis de esta problemática y sus antecedentes musicales dentro del país. Lo que por medio del presente trabajo se indagará a profundidad, es el porqué de la situación. También se realizará una propuesta educativa formativa basada en los resultados que arrojen la investigación y la experiencia adquirida de los estudios cursados dentro de la Universidad Nacional de Colombia; que dicho modelo sirva de referencia futura como proyecto a proponer dentro de las universidades ecuatorianas que cuentan con una escuela de música vigente. (Texto tomado de la fuente).Ítem Las cuerdas frotadas en la banda sinfónica. La importancia del violonchelo y el contrabajo en las bandas sinfónicas en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-01) Vallejo lasso, Giovanni Raúl; Sarmiento Rodríguez, Mario AlbertoEn este trabajo se da a conocer la importancia de los instrumentos graves de cuerda frotada en la banda sinfónica, los cuales, al ser utilizados tradicionalmente en las orquestas; en las agrupaciones de instrumentos de viento y percusión han aportado en gran manera a enriquecer el color tímbrico. Es por ello, que se aborda una mirada histórica para analizar el desarrollo de esta agrupación, así como sus dinámicas contextuales, con el fin de observar cómo ha sido el proceso de inclusión del violonchelo y contrabajo, para poder proponer la inclusión de estos dos maravillosos instrumentos en las plantillas de las bandas sinfónicas en Colombia a través de una puesta en práctica propia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Una mirada crítica al Plan Nacional de Música para la Convivencia PNMC - Publicaciones dirigidas a coros infantiles entre los años 2003 y 2022(2024-04-25) Beltrán Garavito, Magda Lorena; Claros López, Diego AlexanderEste trabajo pretende hacer una revisión de las publicaciones relacionadas con el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), Área Coros, para conocer el impacto y pertinencia desde su contextualización, cronología y proceso a través del tiempo; aterrizando la mirada puntualmente en las publicaciones realizadas entre el año 2003 y 2022 para entender la importancia de las mismas y considerar su aporte en la construcción de capital social, el proceso formativo de los coros y el rescate del repertorio nacional. Este trabajo, además, revisa aspectos generales pedagógicos importantes al considerar este tipo de proyectos. Dentro de la metodología utilizada, se realizan entrevistas a cuatro maestros que fueron parte del desarrollo del PNMC a lo largo de los años, indagando acerca de su apreciación en materia de impacto y publicaciones. El trabajo hace su análisis a partir de tres categorías de investigación: “formación”, “publicaciones” e “impacto” y en el curso del análisis de resultados se encuentra con subcategorías y una categoría emergente interdependiente. En la triangulación de la información se establece, como base, la categoría “formación” partiendo de la persona humana y su construcción a través de vivencias transformadoras como la música. Esta base se articula con los dos lados de la triangulación, donde se consideran las categorías “publicaciones” e “impacto”. (Texto tomado de la fuente).Ítem Las voces cambiantes masculinas: perspectivas pedagógicas, musicales e identitarias en el escenario coral bogotano(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alarcón Caro, Christian Camilo; Castañeda Mosquera, Lila Adriana; Rubio Chaparro, Roberto LuisEn este documento se presenta un análisis del trabajo coral con voces cambiantes masculinas en el escenario coral bogotano desde tres perspectivas: pedagógica, que determina el qué se está haciendo en el área técnica musical con los jóvenes en la ciudad; musical, donde se explora el trabajo de escogencia de repertorios, características y criterios de selección; identitaria, indagando la importancia de la creación de subjetividades e identidades, inclusión y nuevas masculinidades en la actividad coral. Mediante el análisis de cinco entrevistas semiestructuradas realizadas a cinco directores corales de la ciudad de Bogotá, se realiza el análisis y se realiza un diagnóstico preliminar de la situación en la ciudad con el ánimo de poder continuar la investigación y contribuir al mejoramiento del ejercicio coral con voces cambiantes. (Texto tomado de la fuente).Ítem Guía de formación básica para dirección de bandas militares en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Puerto Salamanca, Edy Alexander; Kagehira, Tetsuo; Castro García, Rogelio ArturoGUÍA DE FORMACIÓN BÁSICA PARA DIRECCIÓN DE BANDAS MILITARES EN COLOMBIA El presente documento presenta un resumen y análisis de la actividad que se desarrolla por parte de una banda de músicos en el ámbito militar, tanto en su aspecto ceremonial como en su actividad artística, ofreciendo una caracterización de la dinámica de las bandas militares en el contexto colombiano. En un segundo apartado, ofrece una serie de orientaciones para abordar de la manera más técnica y expedita las responsabilidades mencionadas, de acuerdo con las condiciones del servicio en cada una de las Fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), buscando que las líneas de acción propuestas proporcionen criterios para procesos de toma de decisiones acertados, privilegiando la calidad artística de las bandas militares en todo caso. (Texto tomado de la fuente)Ítem El Contexto de la Dirección Sinfónica de la Banda Municipal de Fómeque Cundinamarca. Una experiencia desde procesos musicales básicos y multinivel(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Rodríguez Tapasco, Cristian Camilo; Rodriguez Tapasco, Cristian Camilo; Kagehira, TetsuoEn este trabajo se aborda el contexto de la Dirección Sinfónica en la Banda Municipal de Fómeque Cundinamarca y cómo desde los aspectos de gestión, pedagogía y metodología se alcanza un resultado exitoso en el contexto musical de una banda sinfónica municipal conformada por músicos no profesionales con un enfoque musical multinivel, heterogéneo en edades y habilidades. Este trabajo monográfico dará cuenta en primer lugar como la gestión hace posible que los aspectos técnicos de la dirección puedan desenvolverse en un ambiente adecuado para su desarrollo, en segundo lugar describirá cómo se aborda y se diseña la metodología musical para banda, basada la correlación que hay entre el compositor como sujeto emisor, su concepto estético y el director como medio propagador que es quién expresa y comunica a la agrupación el discurso y posteriormente reproduce la propuesta interpretativa convirtiéndose todo esto en el resultado sonoro que nos permite tener una mirada a profundidad de la labor del director desde todos los aspectos estructurales en su quehacer y en el especifico que es la música. (Texto tomado de la fuente)Ítem El gesto en la dirección coral y su incidencia en la interpretación musical sobre una muestra de los procesos corales en la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-24) Barreto Santacruz, María Jimena; Prada Nagay, Eunice; Krasutskaya, AlenaEl presente trabajo realiza un análisis sobre la posible incidencia del uso del gesto de dirección coral en el trabajo musical interpretativo y desarrollo de la expresividad. Este análisis se realiza gracias a la observación de diferentes tipos de procesos corales encontrados en la ciudad de Bogotá, y parte de los elementos básicos de la técnica de dirección coral como los: patrones, eventos de marcación e interpretación. Después de realizar una caracterización de las agrupaciones según la naturaleza de su actividad y de acuerdo con el tipo de población y voces que las conforman, se escogieron cuatro procesos corales representativos de diferente origen y naturaleza, con el objetivo de realizar una observación de ensayo y una entrevista a su director. Estos elementos permitieron determinar, dentro de la metodología de ensayo y el concepto profesional de cada maestro, cuál es el uso, la relevancia y la prioridad que se le da a la técnica de dirección para el desarrollo artístico de las agrupaciones corales. En este sentido, se puede concluir que el gesto evoluciona durante el proceso de montaje, y está directamente relacionado con la naturaleza y el propósito de la agrupación. Su desarrollo tiene que ver con la facilidad que puede dar el tener un pianista colaborador que permita su uso en ensayo. En definitiva, el gesto incide sobre el desarrollo y resultado interpretativo y expresivo del coro, puesto que refleja la versión e idea musical del director sobre el repertorio. Por ese motivo, aunque el gesto resulta no ser determinante, sí puede ser limitante para el avance del proceso artístico de la agrupación. (Texto tomado de la fuente)Ítem El papel de la dirección de orquesta en la difusión y visibilización de las Compositoras Colombianas(2023-05-26) Orjuela Niño, Laura Alejandra; McClure II, William MacHistóricamente la formación musical académica se ha encontrado muy marcada por la presencia masculina en cada una de las áreas de estudio: interpretación, composición y dirección musical, siendo esto un impedimento para aquellas mujeres que deseaban que la música fuese su carrera profesional. La siguiente investigación pretende reconocer que desde la dirección de orquesta se puede hacer difusión y visibilizar las obras de compositoras colombianas. También, identificar todas aquellas iniciativas de agrupaciones, espacios de conciertos y directoras (es) que destaquen el trabajo de las compositoras colombianas en el país. Esta investigación es de tipo documental y se sustenta bajo el enfoque cualitativo a su vez la investigación se enfocó en el nivel explicativo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Métodos de aprendizaje de técnica vocal en coros infantiles a través de los modelos constructivistas de Vygotski y Bandura(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-05) Arenas Montealegre, Edna Carolina; Simbaqueba Gutiérrez, Ángela InésCon esta propuesta se pretende ofrecer una mirada diferente para orientar la enseñanza de la técnica vocal desde un aprendizaje social vicario1 y musical para agrupaciones corales infantiles, en donde niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales, emocionales, físicas, cognitivas y culturales experimentando el gozo de la música a través de la práctica coral. Por otra parte, se proponen una serie de herramientas pedagógicas desde el modelo constructivista por medio del uso de hilos conductores y rutinas de pensamiento para que la metodología de ensayo sea motivadora, integradora y cree un sentido de pertenencia. Así mismo, se busca que la interacción permita que cualquier miembro de la agrupación coral aporte desde su conocimiento previo en cualquiera de los contenidos y ejes temáticos, con el objeto de afianzar su autoestima, conciencia y respeto por el otro. (Texto tomado de la fuente)Ítem El sistema binario coral versus las voces transgénero(2022-09-20) González Campo, Daniel Steven; Molina Bohórquez, Laura RocíoEl formato coral (SATB) ha sido asociado con construcciones de género binarias durante mucho tiempo, esto ha generado una normalización en la asociación de registros vocales con el género de una persona; sopranos y altos son mujeres, tenores y bajos son hombres. En la actualidad la inclusión y la diversidad del género es un tema que no debería ignorarse, esta investigación es una invitación a la discusión del formato coral en su tradición, y como este podría adaptarse a la inclusión y la diversidad de género, aportando herramientas al director coral colombiano que van desde la comunicación, el uso del lenguaje inclusivo dentro y fuera del aula de clases, hasta la definición de conceptos propios de la comunidad LGBT. El escrito presenta una reflexión en torno a una comunidad que ha sido violentada, discriminada y marginada de muchos escenarios, buscando crear una inclusión desde el conocimiento, la conciencia y el respeto. (Texto tomado de la fuente)Ítem El director y su influencia en la formación de identidad sonora en un conjunto sinfónico: Sub: sistematización de experiencias del trabajo de formación en la Orquesta Filarmónica LCR(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-06) Rodríguez Rodríguez, Luis Carlos; Claros, DiegoEste trabajo escrito tiene como objetivo resaltar la importancia de generar un rasgo identificable en la sonoridad de una orquesta, producida por la interrelación entre el director y la agrupación, brindando herramientas de técnica de dirección trabajadas previamente por el director y su grupo, generando códigos semánticos desde lo gestual, que puedan ser procesados y ejecutados de manera eficiente, transformando el resultado sonoro. Esta metodología está dividida en cuatro etapas: una previa de preparación en el concepto de sonoridad, identidad y técnica en dirección, y las otras tres, prácticas con la agrupación en tres vertientes diferentes: ejercicios melódicos, ejercicios rítmicos y ejercicios dinámicos o de intensidad de sonido, explicadas de manera detallada, para posteriormente ser aplicadas, donde se desarrollarán ejercicios de entrenamiento de diferentes habilidades rítmicas relacionadas estrechamente con el tempo y la subdivisión métrica, además del fortalecimiento del pensamiento melódico enfocado en la conceptualización «a priori» del fenómeno auditivo, esto es, afinación, dinámica, balance; todo, basado en la posibilidad gestual del director. Se propone como objetivo no solo establecer unos parámetros de comunicación gestual utilizados sobre ejercicios sencillos para la agrupación, sino reconocer la importancia de ese lenguaje para ser utilizado posteriormente de manera eficiente durante los montajes de las obras y, por supuesto, en los conciertos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Observación y análisis de técnicas de ensayo: Técnicas aplicadas por los directores María Camila Barbosa, Rubián Zuluaga y Camilo Linares(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-07) Ojeda Sánchez, Lina María; Bertran i Ventejo, Moisès; Ojeda Sánchez, Lina María; Ojeda Sánchez, Lina María; Ojeda Sánchez, Lina María; Ojeda Sánchez, Lina María; Ojeda Sánchez, Lina MaríaEl presente trabajo de grado propone exponer y analizar las técnicas de ensayo de los directores seleccionados: María Camila Barbosa, Camilo Linares y Rubián Zuluaga. Dichas técnicas son obtenidas por medio de la observación de cada uno de los ensayos que estos directores realizaron con sus respectivas orquestas. Así mismo, éstas son organizadas según unos criterios de observación los cuales son divididos de la siguiente manera: aspectos técnicos (calentamiento, afinación, ritmo, articulaciones, sonoridad del conjunto (timbre – balance), tempo y precisión del conjunto), aspectos musicales (dinámicas, fraseo y estilo) y aspectos extramusicales (trabajo con la obra, manejo general del ensayo, actitud, sentido del humor, comunicación, expresión corporal). Con lo anterior, se busca brindar herramientas o estrategias, principalmente, a aquellos directores jóvenes que se enfrentan a sus primeros ensayos con una orquesta. (Texto tomado de la fuente)Ítem Edición digital de la zarzuela “Los Criados de doña Elvira” de José Mazzilli Ribón(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ortega Padilla, Cristian Camilo; Skriagina De Perez, SvetlanaEl propósito de este trabajo es rescatar la importancia de la zarzuela “Los Criados de doña Elvira” del maestro José Mazzilli Ribón, nacido en Ciénaga, Magdalena, Colombia, a través de la fundamentación del proceso de edición digital y publicación del manuscrito de esta obra, de tal forma que sea posible su difusión, ejecución y reconocimiento en el contexto de la producción musical académica nacional. Además, con esto se busca promover el interés por el conocimiento de esta figura de la música clásica del departamento del Magdalena, sobre la cual existe poca circulación y documentación. (Texto tomado de la fuente)