Maestría en Dirección Sinfónica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82388
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Caracterización del repertorio coral a capella de dos procesos corales profesionales: Coro Filarmónico Juvenil y el Coro Sinfónico Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-11) Triviño Fernandez, Juan Gabriel; Parra Lozano, Fernando MauricioEsta investigación busca caracterizar el repertorio coral a capella interpretado entre 2023 y 2024 por el Coro Filarmónico Juvenil y el Coro Sinfónico Nacional, dos referentes de la escena coral en Colombia. Para ello se recopilaron y organizaron más de doscientas obras, complementadas con entrevistas a sus directoras. La categorización del repertorio y su organización en programas de concierto permitió reconocer criterios de selección y la construcción de momentos de clímax y reposo, observados desde los aspectos técnicos, estilísticos y contextuales. El trabajo logra aportar a la formación integral del director en proceso puesto que identifica pautas útiles para la estructuración de conciertos a partir de referentes valiosos de la escena local. Así, se resalta la importancia de conocer y analizar el repertorio no solo en función de la labor artística, sino también como herramienta pedagógica al servicio del crecimiento del director, de los coristas y del público. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El papel del director en la música coral, un análisis del abordaje y su influencia en la motivación y el compromiso de los cantantes de la Coral Gioviale de Facatativá(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Melo Guzmán, David Fernando; Parra Lozano, Fernando MauricioEl presente trabajo realiza la identificación, guía y pautas de actividades propias que debe tener presente el director coral a la hora de la realización de un montaje establecido tomando como base el poder de la emoción y motivación y su influencia en el mismo proceso. Esta identificación se da es tres aspectos: a través de la observación de un proceso coral del municipio de Facatativá, que ha desarrollado esta actividad por más de 30 años y es un espacio de aprovechamiento del tiempo libre y rescate para la juventud de este municipio; a través de la investigación de factores vitales para el ejercicio de la dirección coral tales como: la técnica vocal, la pedagogía, la gestualidad, la comunicación no verbal, liderazgo psicológico, el clima grupal, el conocimiento musical y entre otros; y la percepción propia de los integrante de la agrupación en mención evaluando los de niveles de aceptación satisfactoria frente a la agrupación y los beneficios de la mismas. Estos elementos permitieron determinar de forma positiva que el director coral es una figura guía, de ejemplo y liderazgo que debe utilizar la emotividad en varios aspectos del abordaje propio de su agrupación vocal, tanto pedagógico musical como psicológico emocional. En este sentido, se puede concluir que el director Coral juega un papel importante en la creación y preparación musical, es guía y líder de una comunidad que pone la confianza en sus manos para crear un espacio de bienestar, y generador propio de conocimiento general para la comunidad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Digitalización de la obra "Intima" de Adolfo Mejía y su facilitación en la interpretación e inclusión en el repertorio de obras colombianas en las clases de dirección(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Aristizábal Correa, Santiago Alberto; Parra Lozano, Fernando MauricioEste trabajo propone la implementación de repertorio de compositores colombianos en el proceso de formación del director de orquesta sinfónica en el conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia y otras universidades, que incluyen en su práctica de la pedagogía de la dirección sinfónica, recursos como el manejo de dos pianos para la preparación de obras sinfónicas, para ayudar a rescatar y validar el aporte académico de obras sinfónicas de compositores colombianos que pueden aportar diversos recursos técnicos al estudiante de dirección sinfónica, de igual manera como las obras de compositores europeos, incluyendo la edición digital de una obra en manuscrito para su facilitación en la interpretación, ya que es un factor del desconocimiento de repertorio sinfónico de compositores colombianos la falta de este material para su estudio en la dirección y su inclusión en los conciertos sinfónicos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El papel del director de orquesta en la preservación y difusión del patrimonio musical nacional : Exploración del papel del director en la promoción y difusión de la música académica y tradicional colombiana, incluyendo compositores emergentes(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-21) Rincón Molina, Edwin Sneider; Parra Arevalo, Gustavo AdolfoEste estudio investiga la influencia del director de orquesta en la conservación y diseminación del legado musical de Colombia, con un enfoque en la música académica y popular, además de la promoción de nuevos compositores. El propósito principal es analizar cómo los directores colaboran en la conservación de las tradiciones musicales del país y en la difusión de las obras de compositores colombianos, tanto históricos como actuales. Se adopta un enfoque cualitativo que incluye entrevistas con directores de orquesta reconocidos, la revisión de repertorios de conciertos y el análisis de proyectos institucionales centrados en la preservación de la música nacional. Los resultados revelan que los directores de orquesta cumplen una función esencial en la curaduría de la música colombiana, seleccionando y presentando una combinación de obras tradicionales y de nuevos compositores dentro del ámbito orquestal. Además, su trabajo contribuye a la visibilidad de músicos emergentes, favoreciendo su inclusión en los programas musicales y expandiendo el repertorio nacional. Esta investigación proporciona sugerencias sobre cómo mejorar el impacto de los directores y las organizaciones culturales en la preservación y difusión de la música de Colombia, destacando la importancia de una estrategia de promoción activa dentro de los conciertos sinfónicos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Comparación de conceptos técnicos en cinco textos de dirección sinfónica(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Amaya Franco, José Miguel; Vargas Díaz, Luis EduardoCon el propósito de querer aportar en la formación académica en el área de dirección sinfónica para estudiantes hablantes del español surge este trabajo que compara y compila conceptos de la dirección sinfónica de cinco textos en los siguientes aspectos: Introducción a la dirección, de la postura, del agarre de la batuta, del gesto y los patrones de dirección, de la utilización de la mano izquierda, del estudio de la partitura y del ensayo. Estos conceptos fueron seleccionados por el autor por considerarlos como fundamentales para formarse como director. Vale anotar que todos los textos de referencia están originalmente en ingles por lo cual para la realización de este trabajo se tradujeron al español las partes de interés, también no todos los textos de referencia cubrían todos los aspectos de estudio mencionados por lo cual este trabajo de comparación puede ser aprovechado por los estudiantes porque ahorra tiempo. Si los lectores quieren profundizar en los conceptos se les recomienda dirigirse a los textos originales que aquí se mencionan. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Método para el desarrollo de la primera vista en instrumentos de cuerda frotada: fundamentos, estructura y aplicación(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-21) Rincón Cote, Adrián Luciano; Vargas Diaz, Luis EduardoEste ensayo comprende un breve análisis del estado del arte en que se encuentran los métodos de lectura musical así como un estudio de los parámetros que se usaron para aprender y desarrollar la lectura a primera vista en instrumentos de cuerda frotada tanto de forma individual como colectiva, a su vez, presenta la aplicación del método con diferentes estrategias a la hora de usarlo en el aula de clase. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Programa sinfónico y conservatorio de música del Colegio Gimnasio Vermont de Bogotá. Sistematización de la experiencia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Parra Mojica, Carlos Enrique; Parra Lozano, Fernando MauricioEsta investigación se centra en el proceso de creación, estructuración y desarrollo del Programa Sinfónico y del Conservatorio de Música del Colegio Gimnasio Vermont de Bogotá, a través de una perspectiva narrativa, analítica y reflexiva. Aborda la experiencia de su comunidad educativa desde un enfoque cualitativo que recopila las voces de las figuras que protagonizaron los hechos de su transformación cultural, pedagógica e institucional, al pasar del ámbito extracurricular a la consolidación de una propuesta sinfónica integral que se articula con el proyecto formativo de la institución. Este estudio contribuye académicamente a la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, al brindar una indagación rigurosa, pertinente y articulada con la implementación de un programa sinfónico y un conservatorio de música funcional producto de una organización sólida y con propósito, especializado en pedagogía e interpretación instrumental de calidad al servicio de los estudiantes del colegio. Finalmente, este trabajo es una invitación a la reflexión crítica sobre las dificultades y resistencias que enfrentan las instituciones educativas que se preocupan por la innovación, la práctica artística y las propuestas culturales, proporcionando una narrativa y un análisis profundo de una experiencia exitosa que refleja la memoria colectiva institucional, con una visión clara respecto al papel transformador del arte en la educación básica y media (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Características estilísticas del “Mandarín Maravilloso” Op.19, Sz. 73 del compositor Bela Bartók(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Suárez Raigosa, Cristian Camilo; Skriagina, SvetlanaEsta investigación analiza las características estilísticas de El Mandarín Maravilloso, Op. 19, Sz. 73, de Béla Bartók, explorando su lenguaje compositivo y su papel dentro del repertorio del siglo XX. La obra, concebida como una pantomima de fuerte carga simbólica, destaca por su innovador tratamiento del ritmo, la armonía, la melodía y la orquestación, elementos que configuran una narrativa sonora autónoma y profundamente dramática. A través del análisis de la partitura, se examinan los procedimientos compositivos empleados por Bartók, incluyendo su uso de estructuras modales, recursos armónicos no funcionales y la interacción entre timbre y textura para caracterizar a los personajes. Se observa cómo la partitura trasciende el mero acompañamiento escénico, convirtiéndose en un elemento expresivo central que refuerza la intensidad psicológica y el desarrollo dramático de la obra. Los hallazgos de este estudio permiten comprender cómo Bartók sintetiza influencias del folclore húngaro con tendencias vanguardistas, logrando un equilibrio entre tradición e innovación. El Mandarín Maravilloso se erige así, como una obra clave en la evolución de la dramaturgia musical del siglo XX, desafiando las convenciones del género y ampliando las posibilidades expresivas de la música programática (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Corales como recurso metodológico en formato de banda sinfónica en procesos de formación(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-21) Amador Echeverry, Hugo Armando; Rubio Chaparro, Roberto LuisEste trabajo escrito recopila algunas metodologías en base a herramientas corales y procedimientos que puedan ser implementados en formato de bandas sinfónicas en formación, partiendo de los antecedentes de la textura coral, sus fundamentos básicos en la armonía tonal, y el análisis del repertorio original para banda del siglo XX con componentes corales. El escrito expone las perspectivas de directores internacionales sobre el uso de la herramienta coral en banda, y detalla mecanismos y recursos utilizados por maestros y pedagogos allegados al contexto colombiano, revelando diversas estrategias y recomendaciones que sugieren a formadores de procesos musicales. Posteriormente se presenta una propuesta con base a la instrumentación de 5 corales de Carl Philipp Emanuel Bach para ser implementados en banda sinfónica. Este trabajo investigativo concluye sugiriendo la interpretación de repertorio coral y los posibles resultados positivos en beneficios de aspectos musicales como la sonoridad, la afinación, conducción de las líneas, fraseo, y por último mostrar la importancia de generar planes de acción y comunicación en los diferentes programas sinfónicos para que puedan conocer estas herramientas y enriquezcan el conocimiento de directores/formadores. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Preparación y metodología para el montaje e interpretación del bambuco "María Antonia" en una banda sinfónica(2025) Arévalo Bernal, Diego Alejandro; Kagehira, TetsouEste documento constituye uno de los requisitos necesarios para obtener el título de Magíster en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. En el documento se presentan dos aspectos fundamentales para el montaje de la obra “María Antonia”, en un ritmo tradicional colombiano, como lo es el bambuco, en formato de banda sinfónica. Estos aspectos serán detallados con el propósito de que el lector tenga una guía y pueda lograr una interpretación adecuada dentro de la estilística tradicional de la banda sinfónica y el género. Por otra parte, el documento nos presenta un contexto sobre el proceso de bandas sinfónicas actual en Colombia, el bambuco y la incursión en esta pieza de nuevas sonoridades y tímbricas del compositor y arreglista cundinamarqués Andrey Ramos Herrera. Por último, se muestra un análisis morfológico, armónico y textural, indicando a su vez el proceso de montaje de inicio a fin. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Las voces femeninas, elementos pedagógicos, musicales y culturales en el contexto coral de las instituciones educativas en la ciudad de Facatativá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Piedrahita Rodríguez, Ricardo Augusto; Rubio Chaparro, Roberto LuisEl presente estudio examina el papel de las voces femeninas observando elementos pedagógicos, musicales y culturales en el contexto coral de las instituciones educativas de la ciudad de Facatativá. Se analiza el destacado rol de la mujer en los coros escolares ya que no solo enriquece el panorama musical, sino que también promueve la equidad de género y fortalece la identidad cultural. Se exploran estrategias pedagógicas que fomentan el empoderamiento femenino a través de la música coral, así como su impacto en el desarrollo personal y académico de las estudiantes (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Entre notas y tradición: adaptación del himno de Zipaquirá a partir del estudio y análisis de la obra coral del maestro Guillermo Quevedo Zornoza(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Avellaneda, Diego Hernando; Rubio Chaparro, Roberto LuisEste trabajo de grado se enfoca en la preservación del patrimonio cultural zipaquireño como un medio para fortalecer el tejido social y contribuir a un futuro sostenible. En un contexto sociocultural que parece amenazar a la identidad autóctona y local, debido a la globalización, se propone una iniciativa basada en los trabajos compositivos del maestro Guillermo Quevedo Zornoza, creador del Himno de Zipaquirá. A través de un análisis musical detallado, se recopilará la información necesaria para realizar la adaptación coral que permita su adecuada integración con el arreglo sinfónico existente. Adicionalmente, este trabajo se orienta a promover la interpretación del himno en instituciones educativas, de modo que se incentive el conocimiento y apropiación de este legado cultural y se contribuya así a la preservación de la identidad cultural zipaquireña (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Analisis estructural y proceso de montaje de la obra: el olimpo de los dioses, Oscar Navarro(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Torres, Julian Camilo; Kagehira, TetsuoEste documento presenta un análisis estructural de la obra El Olimpo de los Dioses de Oscar Navarro, así mismo, un plan estratégico que permite un óptimo montaje de la obra. Todo esto a partir de la necesidad de brindar recursos y herramientas que permitan conocer a profundidad la obra y tener un buen desenvolvimiento a la hora de dirigirla. La investigación se desarrolla en 4 fases, contexto histórico, contexto de la obra, el análisis de cada uno de sus movimientos en tres pilares fundamentales, orquestación, forma y elementos musicales destacados y el plan de montaje que se realiza con esta obra. La realización de este documento pretendió más allá de realizar un análisis estructural, conocer y entender cada uno de los elementos musicales presentes en esta obra para una interpretación más limpia. Los resultados conllevan a destacar la importancia de conocer a profundidad una obra de este nivel a partir de diferentes estrategias que permiten un desempeño adecuado para dirigir este tipo de repertorio (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Propuesta didáctica para la iniciación musical de una banda Sinfónica: matrices rítmicas del Pasillo, Bambuco y Cumbia como elementos de aproximación(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Trujillo Rodríguez, Marian Marcela; Saavedra Najar, Libardo Arturo; Grupo de Investigación en ArteLa presente exploración investigativa aborda el planteamiento del desarrollo de una propuesta de una guía didáctica musical, destinada a la iniciación en la lectura musical de niños en edad temprana que inician su proceso musical desde los 5 años en los procesos de las bandas sinfónicas de nivel iniciación. La guía titulada: Propuesta didáctica para la iniciación musical de una banda sinfónica: matrices rítmicas del pasillo, bambuco y cumbia como elementos de aproximación, tiene como objetivo y resultado del proceso investigativo, proporcionar una herramienta accesible y efectiva para introducir a los niños en la lectoescritura musical y así mismo, abordar los conceptos básicos musicales; de igual manera, abordar la lectura en algunos de los ritmos característicos de la música colombiana como el pasillo, el bambuco y la cumbia. La guía integra desde los principios pedagógicos y las metodologías educativas en música de propuestas por Orff, Willems y Kodaly, actividades interactivas, juegos musicales y ejercicios para fomentar la participación activa y el aprendizaje lúdico. Esta propuesta didáctica, puede ser de gran utilidad para los niños de banda sinfónica de iniciación, pues se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades y características de los niños de los procesos de este nivel, teniendo como referencia la banda sinfónica de Cajicá. El desarrollo de esta propuesta de guía se fundamenta en el aprendizaje de conceptos básicos musicales, las metodologías educativas en música de los pedagogos ya antes mencionados y algunos géneros de la música tradicional colombiana como el pasillo, el bambuco y la cumbia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Propuesta educativa de formación académica en Dirección Orquestal dentro del nivel universitario en Ecuador(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-16) Cárdenas Ochoa, Jéssica Lourdes; Bertran i Ventejo, MoisésDesde una perspectiva analítica sobre el estudio de la dirección musical en Ecuador, se visualiza la inexistencia de una institución educativa a nivel universitario que capacite a músicos interesados en el campo de la dirección orquestal; lo anterior, ha forzado a los interesados en esta especialidad, a migrar del país con el fin de realizar sus estudios y carrera; es por ello que la presente investigación se enfoca en el análisis de esta problemática y sus antecedentes musicales dentro del país. Lo que por medio del presente trabajo se indagará a profundidad, es el porqué de la situación. También se realizará una propuesta educativa formativa basada en los resultados que arrojen la investigación y la experiencia adquirida de los estudios cursados dentro de la Universidad Nacional de Colombia; que dicho modelo sirva de referencia futura como proyecto a proponer dentro de las universidades ecuatorianas que cuentan con una escuela de música vigente. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Las cuerdas frotadas en la banda sinfónica. La importancia del violonchelo y el contrabajo en las bandas sinfónicas en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-01) Vallejo lasso, Giovanni Raúl; Sarmiento Rodríguez, Mario AlbertoEn este trabajo se da a conocer la importancia de los instrumentos graves de cuerda frotada en la banda sinfónica, los cuales, al ser utilizados tradicionalmente en las orquestas; en las agrupaciones de instrumentos de viento y percusión han aportado en gran manera a enriquecer el color tímbrico. Es por ello, que se aborda una mirada histórica para analizar el desarrollo de esta agrupación, así como sus dinámicas contextuales, con el fin de observar cómo ha sido el proceso de inclusión del violonchelo y contrabajo, para poder proponer la inclusión de estos dos maravillosos instrumentos en las plantillas de las bandas sinfónicas en Colombia a través de una puesta en práctica propia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Una mirada crítica al Plan Nacional de Música para la Convivencia PNMC - Publicaciones dirigidas a coros infantiles entre los años 2003 y 2022(2024-04-25) Beltrán Garavito, Magda Lorena; Claros López, Diego AlexanderEste trabajo pretende hacer una revisión de las publicaciones relacionadas con el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), Área Coros, para conocer el impacto y pertinencia desde su contextualización, cronología y proceso a través del tiempo; aterrizando la mirada puntualmente en las publicaciones realizadas entre el año 2003 y 2022 para entender la importancia de las mismas y considerar su aporte en la construcción de capital social, el proceso formativo de los coros y el rescate del repertorio nacional. Este trabajo, además, revisa aspectos generales pedagógicos importantes al considerar este tipo de proyectos. Dentro de la metodología utilizada, se realizan entrevistas a cuatro maestros que fueron parte del desarrollo del PNMC a lo largo de los años, indagando acerca de su apreciación en materia de impacto y publicaciones. El trabajo hace su análisis a partir de tres categorías de investigación: “formación”, “publicaciones” e “impacto” y en el curso del análisis de resultados se encuentra con subcategorías y una categoría emergente interdependiente. En la triangulación de la información se establece, como base, la categoría “formación” partiendo de la persona humana y su construcción a través de vivencias transformadoras como la música. Esta base se articula con los dos lados de la triangulación, donde se consideran las categorías “publicaciones” e “impacto”. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Las voces cambiantes masculinas: perspectivas pedagógicas, musicales e identitarias en el escenario coral bogotano(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alarcón Caro, Christian Camilo; Castañeda Mosquera, Lila Adriana; Rubio Chaparro, Roberto LuisEn este documento se presenta un análisis del trabajo coral con voces cambiantes masculinas en el escenario coral bogotano desde tres perspectivas: pedagógica, que determina el qué se está haciendo en el área técnica musical con los jóvenes en la ciudad; musical, donde se explora el trabajo de escogencia de repertorios, características y criterios de selección; identitaria, indagando la importancia de la creación de subjetividades e identidades, inclusión y nuevas masculinidades en la actividad coral. Mediante el análisis de cinco entrevistas semiestructuradas realizadas a cinco directores corales de la ciudad de Bogotá, se realiza el análisis y se realiza un diagnóstico preliminar de la situación en la ciudad con el ánimo de poder continuar la investigación y contribuir al mejoramiento del ejercicio coral con voces cambiantes. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Guía de formación básica para dirección de bandas militares en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Puerto Salamanca, Edy Alexander; Kagehira, Tetsuo; Castro García, Rogelio ArturoGUÍA DE FORMACIÓN BÁSICA PARA DIRECCIÓN DE BANDAS MILITARES EN COLOMBIA El presente documento presenta un resumen y análisis de la actividad que se desarrolla por parte de una banda de músicos en el ámbito militar, tanto en su aspecto ceremonial como en su actividad artística, ofreciendo una caracterización de la dinámica de las bandas militares en el contexto colombiano. En un segundo apartado, ofrece una serie de orientaciones para abordar de la manera más técnica y expedita las responsabilidades mencionadas, de acuerdo con las condiciones del servicio en cada una de las Fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), buscando que las líneas de acción propuestas proporcionen criterios para procesos de toma de decisiones acertados, privilegiando la calidad artística de las bandas militares en todo caso. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El Contexto de la Dirección Sinfónica de la Banda Municipal de Fómeque Cundinamarca. Una experiencia desde procesos musicales básicos y multinivel(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Rodríguez Tapasco, Cristian Camilo; Rodriguez Tapasco, Cristian Camilo; Kagehira, TetsuoEn este trabajo se aborda el contexto de la Dirección Sinfónica en la Banda Municipal de Fómeque Cundinamarca y cómo desde los aspectos de gestión, pedagogía y metodología se alcanza un resultado exitoso en el contexto musical de una banda sinfónica municipal conformada por músicos no profesionales con un enfoque musical multinivel, heterogéneo en edades y habilidades. Este trabajo monográfico dará cuenta en primer lugar como la gestión hace posible que los aspectos técnicos de la dirección puedan desenvolverse en un ambiente adecuado para su desarrollo, en segundo lugar describirá cómo se aborda y se diseña la metodología musical para banda, basada la correlación que hay entre el compositor como sujeto emisor, su concepto estético y el director como medio propagador que es quién expresa y comunica a la agrupación el discurso y posteriormente reproduce la propuesta interpretativa convirtiéndose todo esto en el resultado sonoro que nos permite tener una mirada a profundidad de la labor del director desde todos los aspectos estructurales en su quehacer y en el especifico que es la música. (Texto tomado de la fuente)