Maestría en Morfología Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82488
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización histológica de la reacción vital en lesiones del tejido óseo: un puente interdisciplinar entre la histopatología y la antropología forense(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-09) Sánchez Hastamorir, Marlon Ayrton; García Cardona, Ananías; Sánchez Hastamorir, Marlon Ayrton [0002128160]Dado que los tradicionales métodos macroscópicos de la antropología forense a partir de los cuales define como peri mortem determinadas alteraciones no pueden más que circunscribirse a las propiedades físico-químicas del hueso y de la biomecánica que de ello se deriva, tales métodos son incapaces de diagnosticar con certeza si dichas alteraciones corresponden a lesiones vitales (producidas antes del fallecimiento del individuo) y mucho menos de estimar el tiempo transcurrido entre la producción de la lesión y la muerte de la persona. Surge entonces necesidad de integrar una aproximación a la escala en la cual se desencadenan los procesos celulares inmediatos y tempranos asociados a una lesión traumática, es decir, la reacción vital. Esta aproximación es la que ofrece el enfoque disciplinar de la Morfología Humana que estudia la forma y componentes del cuerpo humano a partir de tres puntos de vista interrelacionados: la anatomía macroscópica, anatomía del desarrollo y también la perspectiva microscópica. Esta última perspectiva en el examen del trauma óseo es potencialmente viable a través de la aplicación de las técnicas histológicas e inmunohistoquímicas propias de la histopatología para la detección de indicadores característicos de la reacción vital en la microestructura tisular, lo cual podría complementar las valoraciones macroscópicas/biomecánicas y contribuir en la resolución de los problemas asociados a la determinación de la vitalidad de las fracturas y del Intervalo de Tiempo Postraumático (tiempo de supervivencia). Así, la presente investigación corresponde entonces a un estudio cualitativo de caso de dos muestras de fracturas óseas macroscópicamente peri mortem, provenientes de un individuo infantil esqueletizado el cual fue inhumado entre 1850 y 1950, con el fin de evaluar la utilidad y eficacia de las técnicas histopatológicas en el diagnóstico de reacción vital y tiempo de supervivencia en lesiones óseas peri mortem de restos esqueletizados. Dichas técnicas reafirman el potencial de la histología en la valoración de la microestructura ósea y demuestran una buena efectividad de las técnicas histopatológicas en la detección de características de la reacción vital temprana en lesiones del tejido óseo y aportan elementos para estimar el intervalo de tiempo postraumático transcurrido (Texto tomado de la fuente)Ítem Caracterización del complejo hiolaríngeo en adultos, a través de la videofluoroscopia. Scoping Review(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Castro Rodríguez, Maira Alejandra; Valcárcel García, AmaliaEl propósito de esta revisión fue examinar y sintetizar la literatura existente sobre el complejo hiolaríngeo, con enfoque particular en sus características anatómicas y funcionales. El complejo hiolaríngeo es un conjunto de estructuras; esencial en el proceso de deglución, pues determina básicamente la seguridad de la deglución. Para desarrollar la caracterización del complejo hiolaríngeo en adultos, se realizó una revisión tipo scoping review de la literatura, consultando artículos de revistas indexadas. La principal herramienta de evaluación utilizada en estos estudios fue la videofluoroscopia; una técnica de imagen, que permite visualizar en tiempo real el proceso de deglución, lo que facilita la identificación de cualquier anomalía en la dinámica del complejo hiolaríngeo. Esta revisión incluyó un análisis cualitativo de 23 artículos publicados entre los años 2020- 2024. Los contenidos revisados abarcaron la anatomía descriptiva del complejo hiolaríngeo, sus dinámicas durante la deglución y las posibles alteraciones en su funcionamiento. Los resultados de esta revisión mostraron la variabilidad y falta de consenso en referencia a las medidas normales del desplazamiento del complejo hiolaríngeo en adultos (Texto tomado de la fuente).Ítem Revisión bibliográfica de conceptos morfológicos en el desarrollo de Enfermedad de Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) y Esteatohepatitis no Alcohólica (EHNA)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Arias, Julián Enrique; Arias López, Luz AmparoLa Enfermedad de Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA), es un tipo de hepatopatía crónica que actualmente está en crecimiento e impacta la vida de pacientes con comorbilidades metabólicas como la obesidad y la Diabetes Mellitus tipo II, que con el tiempo pueden desarrollar Esteatohepatitis no Alcohólica (EHNA), en el contexto de inflamación crónica que los pone en riesgo de desarrollar cirrosis y finalmente Hepatocarcinoma. Este tipo de patologías afecta a nivel funcional al hígado, afecciones explicables por alteraciones a múltiples niveles -molecular, celular, tisular y macroscópico-. El objetivo del presente trabajo de grado es realizar una revisión bibliográfica sobre conceptos morfológicos -en cuanto a la embriología, anatomía e histología- del hígado normal y de cómo la comprensión de estos conceptos nos permite entender los cambios patológicos y fisiopatológicos que sufre el hígado en estas patologías. Se encontraron múltiples interacciones complejas en los múltiples niveles mencionados que explican lo que sucede en la enfermedad, permitiendo identificar posibles perspectivas futuras para impactar de forma positiva a los pacientes (Texto tomado de la fuente).Ítem Hallazgos histológicos en casos de rechazo agudo de trasplante renal, análisis en una clínica de trasplante en Bogotá-Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rivera Cardona, Jessy Dan; García Cardona, Ananías; Orozco De La Hoz, Carlos Eduardo; Rivera Cardona, Jessy Dan [0009-0002-2111-1255]El rechazo agudo del trasplante renal (RAT) es una patología que genera riesgo de pérdida del injerto renal, su diagnóstico es histológico y se basa en el estudio de biopsia usando la clasificación de Banff. Se realizó un estudio analítico con componente descriptivo, de tipo cuantitativo con un análisis observacional retrospectivo de la casuística de pacientes con diagnóstico de RAT en la Fundación Clínica Shaio en los años de 2021 y 2022 haciendo muestreo no probabilístico por conveniencia. Se hizo la descripción y registro fotográfico de los principales hallazgos histológicos de las biopsias usando los criterios de Banff 2019, se buscó asociación entre los tipos de RAT y el donante del injerto renal (Cadavérico/Vivo) mediante el cálculo de Chi-cuadrado. Se encontró una serie de 44 casos de rechazo del injerto agudo que se dividieron en dos grupos, los que presentaron RAT N=35 y otro grupo que presentó RAT Recurrente (RATR) N=8 (un sujeto tuvo 2 episodios de repetición). Se evidenció que el tipo de rechazo de mayor presentación fue el celular tipo IA (62,9%), seguido por celular tipo IB (20%) en el grupo RAT, mientras que, en el grupo RATR se encontró el celular tipo IA (44,4%) seguido por el celular tipo Borderline (22.2%). No se encuentra asociación en estos grupos entre el tipo de rechazo y el origen del injerto, además, las estadísticas confirman que la mayor cantidad de injertos son de donante cadavérico con un 74% en el grupo RAT y del 50% en el grupo RATR (Texto tomado de la fuente).Ítem Elaboración de un curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza de la anatomía endoscópica normal de la vía aérea superior en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Fuentes Francia, Andrés Leonardo; Caro Henao, Luis Enrique; Fuentes Francia, Andrés Leonardo [0000000179568771]La enseñanza de la Anatomía Humana atraviesa múltiples retos en la actualidad, retos propios de la época en la que vivimos, pero también se nos proponen dificultades dadas las crisis que plantea la tecnología, el acceso a la información casi infinita y no priorizada. Sumado a esto, varios estudios evidencian que la recordación y el aprendizaje del conocimiento anatómico apenas alcanza unos semestres tras su enseñanza y que al ingresar a las asignaturas clínicas dichos saberes son escasos. Esto representa un reto para la planeación y el currículo, pero también para los profesores y nuestras maneras de enseñar. En este sentido es imprescindible enseñar la Anatomía con una orientación clínica, justificada en los problemas del ejercicio médico y el conocimiento disciplinar. Mediante el presente trabajo se propone construir un curso basándose en el modelo pedagógico de la Nasolaringoscopia, para el aprendizaje de la Anatomía Endoscópica de la vía aérea superior. (Texto tomado de la fuente)Ítem Anatomía microscópica del hipocampo con correlaciones funcionales(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pinilla Ruge, Anggie Tatiana; García Cardona, Ananías; Pinilla Ruge , Tatiana; Pinilla Ruge , Tatiana; Pinilla Ruge , Tatiana; Pinilla Ruge , Tatiana; Pinilla Ruge , TatianaEl cerebro humano es un órgano complejo por su estructura y función, pero se considera vital por ser el principal centro de control y comando para el resto del organismo. El hipocampo es una estructura cerebral compacta, alargada y curva , descrita por primera vez por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio quien hizo una semejanza con la forma del caballito de mar . El hipocampo pertenece al sistema límbico y desempeña un papel importante en la memoria y el aprendizaje, además es una de las estructuras cerebrales donde ocurre un fenómeno único del cerebro humano, y es la neurogénesis, formacion de nuevas neuronas, proceso que resulta afectado en enfermedades como el Alzheimer. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de literatura de la morfología del hipocampo profundizando en sus características microscópicas, con ayuda de la descripción de algunas placas histológicas del mismo, y así realizar una correlación con el papel funcional del hipocampo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Descripción morfofuncional de la histología del miocardio(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Saavedra Torres, Nicolas Eduardo; Clavijo Grimaldo, Aleida Dianey; SAAVEDRA TORRES, NICOLÁS EDUARDO [; NE Saavedra Torres; Saavedra Torres, Nicolás Eduardo [0009-0009-2125-0547]La enfermedad cardiovascular, especialmente la enfermedad isquémica del corazón tiene importantes repercusiones funcionales y económicas, por lo que se busca desarrollar terapias regenerativas para restaurar el tejido dañado. La Ingeniería de Tejidos es un campo multidisciplinario que utiliza herramientas como biomateriales, células y tecnologías de fabricación para crear estructuras que promuevan la regeneración del tejido. El estudio realizado es una monografía que recopila y analiza la literatura científica de los últimos 10 años sobre la histología del miocardio, el acople electromecánico y los avances en Ingeniería de Tejidos para abordar las complicaciones derivadas del infarto al miocardio. En el caso del corazón, el estudio de la histología es esencial para entender el proceso de infarto y desarrollar estrategias de regeneración. La Ingeniería de Tejidos cardiaca ha avanzado en terapias regenerativas basadas en células y parches cardiacos, aunque aún enfrenta desafíos como el acople electromecánico. A pesar de estos desafíos, la Ingeniería de Tejidos cardiaca ofrece esperanza para mejorar la función cardíaca en pacientes con infarto al miocardio. (Texto tomado de la fuente)Ítem Displasias esqueléticas en pacientes diagnosticados con Acondroplasia: implicaciones morfológicas y sociales(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-30) Cepeda Molina, Oscar Javier; Caro Henao, Luis Enrique; Hernandez Quiroz Santiago; Hernandez Quiroz Santiago; Dueñas Carlos; Bulla zamora Damian Arturo; Vezga Gomez Claudia Viviana; Hernandez Arevalo Fabio; Candela Alonso Jesus David; Zamora Morales Juliana; Vargas Nieto Mateo Jose; Nieto Obregon Paulina; Acevedo Contreras Angie Katherine; Ardila Hernandez Edgardo Mauricio; Clavijo Fuentes Laura Maria; Dueñas Perez Laura Cristina; Rosselli Pablo; Ospina Sandra; Gamboa Lynda; Botero LauraTitulo: Displasias esqueléticas en pacientes diagnosticados con acondroplasia: implicaciones morfológicas y sociales. Planteamiento del problema: las displasias esqueléticas conllevan características físicas y del neurodesarrollo que pueden poner en riesgo la salud mental y condicionar a que la enfermedad empeore. Es innegable la existencia de áreas de estudio que requieren de la investigación observacional y experimental para brindar al paciente una terapia holística. Objetivo: describir, desde el punto de vista morfológico, las diferentes displasias esqueléticas en pacientes diagnosticados con acondroplasia, agremiados en la Asociación Pequeños Gigantes de Colombia, y su relación con el contexto personal y social, en un proyecto audiovisual de corte documental. Metodología: se realizó una investigación de tipo exploratoria/descriptiva, adoptando una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. La información fue obtenida utilizando como técnica de investigación la entrevista semiestructurada y como instrumento de recolección de información una encuesta. Resultados: la calidad de vida para las personas con acondroplasia se ve mermada con el paso de los años, condiciones como la estatura baja, el dolor crónico, la movilidad limitada, dificultad al caminar y una mayor predisposición a aumentar de peso; supone un freno para realizar actividades diarias (individuales y colectivas), la dificultad en el acceso estructural y arquitectónico y el tratar con temas estigmatizantes a nivel social. Conclusión: Estas complicaciones tienen un impacto absoluto en todos los aspectos de la vida de los afectados, lo cual va más allá de lo que la evidencia actual aborda. Por tanto, resulta imperativo priorizar el estudio de esta condición a través de un proyecto destinado a reducir la brecha de conocimiento existente. Palabras clave: acondroplasia, FGFR3, displasia esquelética, enanismo, morfología, calidad de vida. (Texto tomado de la fuente)Ítem Diseño de un sitio Web como objeto virtual de aprendizaje para desarrollar competencias sobre los tejidos fundamentales en estudiantes de la Maestría en Morfología Humana(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Benavides Riveros, Cristian David; Maldonado Arango, María Inés; Benavides, Cristian David; Benavides Riveros, Cristian [0009-0009-7552-9834]La Universidad Nacional de Colombia dentro de los programas curriculares de posgrados de la Facultad de Medicina, ofrece la Maestría en Morfología Humana; dirigida a profesionales en el área de ciencias de la salud humana, animal y ciencias biológicas. En términos generales, la maestría permite profundizar conceptos básicos de las ciencias morfológicas como anatomía, histología, embriología, entre otras. Es importante que los estudiantes posean conceptos previos de las ciencias básicas a profundizar. La histología es el estudio científico de las estructuras microscópicas de los tejidos y órganos del cuerpo. Aunque hace parte de las ciencias básicas en el sector salud, su implementación difiere según el pensum de algunos pregrados de ciencias de la salud (Fisioterapia Instrumentación Quirúrgica, Enfermería, entre otras). Este proyecto tiene como objetivo principal ofrecer a los estudiantes de la Maestría en Morfología Humana, principalmente a quienes no tiene bases en este estudio; un apoyo mediante un objeto virtual de aprendizaje (Sitio Web) la cual posea bases teóricas de los tejidos fundamentales generales (tejidos epiteliales, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso) en donde el estudiante podrá observar láminas histológicas con su respectiva descripción. Las láminas serán seleccionadas de los laboratorios de histología y citohistotecnologia pertenecientes al Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, y acorde según los módulos establecidos, se evaluará su estado, se observará bajo microscopio (Motic BA300), se estandarizará lo más relevante y se tomarán las respectivas imágenes con una cámara fotográfica (Moticam 2500 de 5.0Mpixeles) finalmente mediante un programa de edición (Adobe Photoshop Cs6) se resaltarán los aspectos importantes tales como la morfología de las células, la identificación de los orgánulos a partir de su reacción metacromática y a su vez, los aspectos fisiológicos que se llevan a cabo respecto a dichas características que son claves para que el estudiante comprenda la descripción de las láminas histológicas. (Texto tomado de la funnete)Ítem Características moleculares, funciones y mutaciones de los Colágenos tipo I, III y V, de la Tenascina XB, y de la Proteína Similar a la Carboxipeptidasa Aórtica (ACLP), en la matriz extracelular: la relación fenotipo-genotipo en el Síndrome de Ehlers-Danlos Clásico, similar al clásico y vascular. Una Revisión de alcance(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Hernández, Andrea Esperanza; García Cardona, Ananías; Garavito Rodríguez, Édgar; ANDREA ESPERANZA RODRíGUEZ HERNÁNDEZ [0000000322868516]; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en SaludOBJETIVO: Describir la relación genotipo-fenotipo en el Síndrome de Ehlers-Danlos vascular (vEDS), el Síndrome Ehlers-Danlos Clásico y el Síndrome de Ehlers-Danlos similar al Clásico (clEDS). METODOLOGÍA: Revisión de alcance desarrollada bajo metodología del Instituto Joanna Briggs (The University Adelaide, South Australia). Se consultaron las bases de datos Pubmed, Embase, OVID, LILACS, Cochrane Library y Open Gray. Se incluyeron estudios observacionales descriptivos y analíticos que describieran las manifestaciones clínicas y mutaciones asociadas a síndromes descritos. También se incluyeron artículos de revisión que describieran las características de las proteínas asociadas a los síndromes: vEDS(Colágeno Tipo III), cEDS(Colágenos tipo V y tipo I), clEDS(Tenascina XB y ACLP). Los resultados se exportaron al software Rayyan®, para la tamización de las referencias. Las variables fueron registradas en formato electrónico. Se incluyeron estudios en español, inglés, alemán, francés, italiano y portugués. Se realizó una síntesis narrativa con los estudios seleccionados. RESULTADOS: Se obtuvieron 6.120 referencias, se removieron 1.797 duplicados, las 4.323 referencias restantes fueron tamizadas por título y abstract en el software Rayyan®, teniendo en cuenta criterios de selección previamente definidos. Se obtuvieron 689 referencias para ser revisadas en texto completo y fueron seleccionados 342 artículos para síntesis de evidencia (vEDS: 187, cEDS: 67, clEDS:44, artículos de revisión:44). La relación entre manifestaciones clínicas y tipos de mutación (nonsense, missense, exón skipping, frameshift, etc.) fue descrita para cEDS, clEDS, vEDS. CONCLUSIONES: Existe una mejor relación genotipo-fenotipo para vEDS en comparación con cEDS. Se requieren más estudios para establecer una mejor relación genotipofenotipo en el clEDS. (Texto tomado de la fuente)Ítem Movimiento hiolaríngeo en neonatos a término: anatomía e imágenes diagnósticas(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-03) Sampallo Pedroza, Rosa Mercedes; Valcárcel García, Amalia; Rosa Sampallo Pedroza [0000000158998350]Movimiento hiolaríngeo en neonatos a término: anatomía e imágenes diagnósticas Introducción: El movimiento hiolaríngeo en los neonatos, inicia en la etapa in útero y se ajusta a partir del desarrollo y la ejecución del mismo. El ascenso hiolaríngeo permite la supervivencia del neonato, e históricamente ha sido descrito en adultos. La representación y las especificaciones embriológicas, anatómicas y su visualización a través de imágenes diagnósticas favorecerá la comprensión de los aspectos clínicos en la población neonatal. Material y Métodos: Revisión narrativa, con parámetros de búsqueda fundamentados en los términos MeSH y las bases de datos, Scopus, Science Direct, Wiley, Taylor & Francis, Dynamed EBSCO, Cochrane, Medline complete - PUBMED, Ovid - Medline, UpToDate, Access Medicine, Academic Search Complete, Embase, Freemedical journals, y google scholar de 116 artículos evidencia. Resultados: Los conceptos generales de la Embriología, Anatomía, Fisiología e Imágenes Diagnósticas que involucran el Movimiento Hiolaríngeo en neonatos. Se enfatiza en la Ecografía, la Resonancia Magnética Nuclear, la Videofluoroscopia de la Deglución y la Tomografía Computarizada del Movimiento Hiolaríngeo. Conclusiones y Recomendaciones: Los mecanismos de desarrollo críticos para la alimentación y la deglución se establecen durante el desarrollo embrionario y fetal, preparando al recién nacido para los comportamientos de succión:deglución:respiración. Especificar en la población neonatal tipo de radiación, colocación de transductores, entre otros. (Texto tomado de la fuente)Ítem Prevalencia de huesos sesamoideos y accesorios en mujeres y hombres mayores de 18 años en un servicio de imágenes diagnósticas en Bogotá, D. C(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cantillo Matos, Katherine de Jesús; Héctor Mauricio, Rodríguez Ruiz; CANTILLO MATOS, KATHERINE DE JESUS [0001515947#datos_generales]; Cantillo Matos, Katherine [0009000322313462]Los huesos sesamoideos y huesecillos accesorios son hallazgos incidentales y asintomáticos. Sin embargo, estos pueden generar síndromes dolorosos y, en muchos casos, complicaciones estructurales o cambios degenerativos. Así mismo, pueden ser puntos de fractura o incluso simularlas. Este estudio buscó determinar la prevalencia de huesos sesamoideos y accesorios de pie en mujeres y hombres mayores de 18 años en un servicio de imágenes diagnósticas en Bogotá. Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en una población de mujeres y hombres igual o mayor de 18 años, que consultaron al servicio de Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Clínica Universitaria Colombiana entre enero y diciembre de 2021. La información fue obtenida directamente de la historia clínica y las imágenes diagnósticas de los pacientes con criterios de selección. Se realizó un análisis estadístico usando las herramientas R y RStudio. Se calcularon medidas de frecuencia absoluta y relativa para variables categóricas, y medidas de tendencia central y de dispersión para variables numéricas. Se identificó que 99.7% de la población tenían huesos sesamoideos del hallux mientras 21.5% tenía huesecillos accesorios, así 8.4% os navicular, 7.9% os peroneum, 2.2% os vesalianum, 1.9%, os trigonum, 0,5% os supranavicular y el os calcáneo en el 0,3%. La presencia de huesos sesamoideos y huesecillos accesorios podría estar relacionado con las manifestaciones de dolor de acuerdo con la proporcionalidad de ellos en el pie de los individuos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Respuesta del tejido óseo osteoporótico ante un implante(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-07) Bastidas Cumbal, Deisy Milena; Clavijo Grimaldo, Aleida Dianney; Grupo de Investigación en Biomecánica / Universidad Nacional de Colombia Gibm-UncbLa osteoporosis se ha convertido en una problemática de salud pública por su alta prevalencia y se define como un trastorno esquelético caracterizado por aumento en la fragilidad del hueso y una predisposición aumentada a la fractura. En la mayoría de los casos el tratamiento requerido es mediante procedimientos quirúrgicos donde se utilizan materiales biocompatibles. El objetivo de este estudio fue identificar la respuesta del tejido osteoporótico ante un implante en un modelo de experimentación animal. La metodología fue desarrollada de acuerdo con los objetivos específicos: 1) Se realizó una revisión sistemática de la literatura de la histofisiología del tejido óseo, sus cambios con la edad y su respuesta normal a biomateriales; 2) Se desarrolló un modelo animal que permitiera evaluar la respuesta del tejido óseo osteoporótico a un biomaterial; 3) Se describió los cambios histológicos que presentó el tejido óseo ante un biomaterial. Se evidenció en la literatura que no hay un consenso sobre la respuesta del hueso osteoporótico ante los biomateriales, encontrando así que algunas investigaciones que sugieren que la osteoporosis influye negativamente en el proceso de cicatrización ósea después de la fractura y sobre la oseointegración de los implantes, mientras otros muestran que si se puede lograr, pero en un tiempo más prolongado. Se seleccionaron 5 ratas hembras de raza Wistar, mayores de 2 años, y se colocaron tornillos de osteosíntesis en el fémur izquierdo de cada una, y fueron sacrificadas a los 30 días. Se obtuvo finalmente 5 imágenes histológicas donde se describió la cortical adyacente a la colocación del implante y el área media o apical adyacente al implante. Se mostró que los implantes colocados presentaron osteointegración principalmente en la cortical ósea, por lo cual es de suma importancia realizar más estudios que permitan afirmar o negar que la osteoporosis es un factor de riesgo en la osteointegración. (Texto tomado de la fuente)Ítem Percepciones de los estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Nacional de Colombia sobre el cambio de modalidad presencial a virtual en las clases de anatomía e histología durante la pandemia por SARS cov-2(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-24) Bolaños Ordoñez, Arcadio; García Cardona, AnaníasEl presente documento tuvo como fin conocer las percepciones de los estudiantes de pregrado de medicina sobre el cambio a modalidad virtual en las clases de anatomía e histología de la Universidad Nacional de Colombia. Es importante establecer que la pandemia por SARS-COV2 sentó en el entorno nacional e internacional una situación sanitaria extraordinaria en donde las medidas de contención y prevención gubernamentales incluyen el aislamiento social, y consecuentemente la interrupción de clases. La metodología del estudio se basó en el enfoque mixto de investigación a través del desarrollo de un estudio de cohorte exploratoria descriptiva, desde los instrumentos implementados se utilizó el formato de sondeo inicialmente a 6 estudiantes como prueba piloto, y posteriormente se aplicó a 88 estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Nacional de Colombia de séptimo semestre. Los resultados apuntaron que la educación virtual aparece como una respuesta inmediata a la coyuntura presentada, debido a que indicaron la posibilidad de que los estudiantes continúen con el proceso de formación desde sus hogares. Y si bien se mostraron diferentes tipos de avances en la educación virtual, lo cual, por supuesto incluyeron el uso de plataformas virtuales con fines educativos, y la capacitación docente para la ocupación de las tecnologías de la información y la educación en el proceso de enseñanza aprendizaje, es relevante analizar cuáles fueron las percepciones que tuvieron los estudiantes frente a estos cambios, y si existe en el mismo entorno una modificación de la calidad en el proceso educativo. (Texto tomado de la fuente).Ítem Enfoques de aprendizaje en maestrantes de morfología humana(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-24) González Pulido, Paula Fernanda; Valcárcel García, AmaliaEnfoques de aprendizaje en maestrantes de morfología humana Los enfoques de aprendizaje han sido ampliamente estudiados desde sus inicios en los años setenta y han evolucionado hasta consolidarse como una de las principales formas de abordar el aprendizaje desde una perspectiva medible y determinante. Estos enfoques se subdividen en dos grandes categorías: superficial y profundo, cada una con dos componentes: la motivación y la estrategia, que están influenciados por determinantes curriculares particulares en un contexto particular. Objetivo: determinar cuáles son los enfoques de aprendizaje utilizados por los maestrantes de morfología humana de la Universidad Nacional de Colombia durante su proceso de formación en posgrado. Materiales y métodos: estudio cuantitativo observacional, descriptivo y de corte transversal, en el que se tomó como muestra al universo de estudiantes activos de la maestría para el primer periodo académico del año 2022. La participación fue voluntaria luego de una divulgación y sensibilización de los objetivos, metodología y alcance del estudio. La información se recolectó mediante la aplicación de dos instrumentos de manera conjunta en un formulario virtual, a saber: una encuesta para identificación de aspectos de orden sociocultural, elaborada por el grupo investigador, y el instrumento propuesto por Biggs R SPQ-2F para la identificación de los enfoques de aprendizaje. Resultados y conclusiones: En el global de la población el enfoque predominante es el estratégico, al igual que en cada uno de los énfasis. No se analizaron otras variables debido al limitado tamaño de la muestra. Palabras clave: Enfoques de aprendizaje, estudiantes universitarios, teoría SAL, Biggs, educación médica. (Texto tomado de la fuente).Ítem Anatomía ósea de la cara: implementación de imágenes diagnosticas e impresión 3D como estrategia en el aprendizaje básico y clínico en áreas de la salud(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Melgarejo Moreno, Lizeth Natalia; Valcárcel García, AmaliaDentro del aprendizaje en las ciencias de la salud, la anatomía desempeña un papel fundamental dentro de las bases teóricas con impacto en el desarrollo práctico y profesional; por lo anterior se considera importante el desarrollo de herramientas complementarias e innovadoras para su estudio en los diferentes niveles de aprendizaje en pregrado y posgrado de diferentes áreas. Teniendo en cuenta además el contexto de la pandemia por SARS COV2, la reorganización de métodos de enseñanza tradicional y el uso de TICS, además de los conocimientos e ideas propias de la autora, surge este proyecto, que busca promover e implementar el uso de modelos virtuales y de impresión 3D de la anatomía ósea de la cara, a partir de imágenes diagnósticas de tomografía como herramienta en el estudio de la anatomía humana. Para cumplir los objetivos del proyecto se realizó una búsqueda de literatura científica para abordar los temas propuestos desde las bases históricas, teóricas y prácticas de la anatomía de la cara así como de los equipos y sistemas a utilizar en el proyecto, alcanzando un aprendizaje integral para el uso de software y hardware disponible de manera gratuita y lograr la implementación de estos conocimientos, logrando el diseño de modelos anatómicos únicos, individuales, de manera virtual y física al realizar un prototipo real. Por lo anterior, al cumplir los objetivos de este proyecto se contará con un modelo anatómico con diseño innovador para el uso en ciencias de la salud e ingeniería, que además puede ser replicable para otros proyectos de interés académico y profesional a futuro. (Texto tomado de la fuente).Ítem Morfología y morfometría ósea de la cadera en población adulta de la ciudad de Bogotá-Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Arias Reina, Mónica Alejandra; Caro Henao, Luis EnriqueIntroducción: La caracterización anatómica de la cadera ha demostrado ser significativamente variable entre grupos poblacionales (1,2,3); estas diferencias morfológicas están asociadas a factores intrínsecos como la edad, el sexo y la etnia, o factores extrínsecos como el medio ambiente y el estilo de vida (4,5). Existen múltiples estudios descriptivos de la geometría del fémur proximal y el acetábulo en diferentes países y grupos de individuos pertenecientes a una etnia, sin embargo, el conocimiento de la morfología y morfometría ósea de la cadera en la ciudad de Bogotá procede principalmente de estos estudios centrados en población extranjera ya que no existe ninguna descripción anatómica de la cadera en la actualidad basada en nuestra población. Teniendo en cuentas estas diferencias y variabilidad, este estudio tiene como objetivo describir la morfología y morfometría ósea de la cadera en adultos sin patología articular que permita ser aplicada para detectar tempranamente anomalías estructurales y mejorar los enfoques de tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo por medio de radiografías simples AP de cadera, obtenidas en los últimos 2 años de la base de datos de dos instituciones privadas de la ciudad de Bogotá. Se incluyó un total de 61 pacientes, para un total de 121 caderas (89 de mujeres y 32 de hombres). Los parámetros morfológicos y morfométricos de la cadera evaluados fueron: orientación acetabular (profundidad, ancho, y relación de profundidad/ancho acetabular), morfología femoral (longitud del cuello y diámetro de la cabeza del fémur), alineación femoral (ángulo de la diáfisis del cuello femoral), cobertura acetabular (ángulo centro borde lateral) y asfericidad de la cabeza femoral (ángulo alfa) Resultados: Todas las variables analizadas obtuvieron diferencias relacionadas con el sexo. Los hombres mostraron valores medios superiores excepto para el ángulo alfa (mujeres: 53,2°; hombres: 49,2°). Con relación a las medidas de orientación acetabular: ancho y profundidad acetabular, estos resultados son similares con respecto a la población estudiada en china (profundidad acetabular: mujeres: 27,6 mm; hombres: 31,9 mm en Bogotá y mujeres: 29.65 mm; hombres: 32.76 mm en China) (ancho acetabular: mujeres: 57,2 mm; hombres: 63,4 mm en Bogotá y mujeres: 57.86 mm; hombres: 64.27 mm en China). El fémur resultó ser más corto (30. 47 mm), la cabeza femoral más pequeña (50.71 mm) y el desplazamiento femoral (41.84 mm) fue menor en esta muestra en comparación con las poblaciones revisadas en la literatura. Por otra parte, el ángulo de la diáfisis del cuello femoral de la muestra obtenida en Bogotá fue mayor en ambos sexos (mujeres: 131°; hombres 132°). Conclusión: Es realizada la primera descripción de las características morfológicas y morfométricas de la cadera en una muestra de población de la ciudad de Bogotá-Colombia. Los resultados coinciden con otros estudios en dónde existe una gran diversidad en la morfología y morfometría de la cadera relacionadas con diferencias geográficas y del sexo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución : Guía práctica para estudiantes(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Suárez Velásquez, Andrea Marcela; Valcárcel García, Amalia; Lozano Castillo, Javier AlfonsoLa deglución es un proceso complejo que ha sido tema de interés en el ámbito clínico, la cinedeglución como examen diagnóstico ha sido el patrón de oro para su descripción y manejo. El reconocimiento de los elementos anatómicos que participan en el proceso de la deglución, es un factor fundamental para su interpretación. Las habilidades de observación y asociación deben ser desarrolladas durante la formación académica y perfeccionadas durante el ejercicio profesional. Por tal motivo, se realiza una guía práctica para estudiantes de fonoaudiología y especialidades médicas que se relacionen con la realización e interpretación del examen, a partir de la correspondencia de los elementos anatómicos ubicados en imágenes de cadáveres con imágenes radiológicas en reposo y en diferentes momentos de la deglución. Se tomaron imágenes de cadáveres del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y registros de las historias clínicas de sujetos con diagnóstico de deglución normal del Hospital Universitario Nacional, en un periodo de un año, con edades entre 25 y 50 años indiferente del sexo. Se seleccionaron las imágenes, se ubicaron los elementos anatómicos en reposo y en tres momentos de la deglución orofaríngea. Con base en las imágenes se realizó la guía como herramienta didáctica interactiva donde se da a conocer la anatomía funcional de la deglución, se da información sobre el procedimiento para la realización del examen, se exponen las imágenes seleccionadas en correspondencia y por último se encuentra una evaluación. Se concluye que el conocimiento de la anatomía y la fisiología es la base fundamental para una interpretación diagnóstica precisa. (Texto tomado de la fuente).Ítem Arquitectura muscular de la mano humana(Universidad Nacional De Colombia, 2021-12) Coy Ariza, Robinson; Rodríguez Ruíz, Héctor MauricioUtilizando un enfoque descriptivo y relacional basado en la literatura y el examen directo a través de la disección del antebrazo y las regiones anatómicas palmar, tenar, hipotenar de la mano humana, se explora la ubicación específica de los músculos intrínsecos y extrínsecos involucrados en la actividad de la mano. Utilizando el material e insumos para disección del laboratorio de anfiteatro en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; se desarrolla el registro gráfico base de este trabajo. El resultado es un inventario muscular que proporciona una idea de las características morfológicas y posicionales del antebrazo y la mano, enfocado desde el punto de vista de la musculatura que participa en la actividad manual. Es una guía para el lector y especialmente para los estudiantes en los campos relacionados con la salud. Así mismo, se desarrolla una herramienta de consulta online de tal forma que se pueda acceder de manera práctica a la información desde condiciones remotas y asincrónicas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Percepción del aprendizaje de anatomía del neurocráneo con realidad virtual, en los estudiantes de pregrado de primer semestre, de la facultad de ciencias de la salud de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02) Betancur Montes, Wilson Yamit; Caro Henao, Luis Enrique; Monroy Gomez, Jeison AlexanderIntroducción. La enseñanza de anatomía humana es una base fundamental para los estudiantes de ciencias de la salud, y una de las regiones anatómicas más complejas de enseñar y apropiar es el cráneo. Se planteó como objetivo para este estudio: determinar la percepción de aprendizaje en la enseñanza de anatomía de neurocráneo con realidad virtual en estudiantes de pregrado de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, donde se seleccionó aleatoriamente una muestra de 9 estudiantes, con quienes se tuvieron cuatro encuentros presenciales donde se les impartieron clases de anatomía del neurocráneo utilizando realidad virtual como estrategia de enseñanza, posterior a esto se midió la percepción del uso de esta tecnología mediante el cuestionario “modelo de aceptación tecnológica modificado “(TAM) planteado por Fred Davis. Resultados. se identificó que el total de la población encuestada, refiere estar extremadamente de acuerdo, en que el uso de realidad virtual mejora su aprendizaje y rendimiento en la asignatura de morfofisiología. Así mismo la mayoría de los encuestados indicaron que es extremadamente probable que el uso de realidad virtual durante las clases facilitó la comprensión de ciertos conceptos aumentando su rendimiento académico. Conclusiones: La percepción de aprendizaje de anatomía del neurocráneo, utilizando realidad virtual, es positiva para los estudiantes de ciencias de la salud de primer semestre de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. (Texto tomado de la fuente).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »