Doctorado en Ciencias Agrarias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/151

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 105
  • Ítem
    Distribución de las especies de Diatraea Guilding, 1828 (Lepidoptera: Crambidae) y sus parasitoides de larvas en cultivos de caña de azúcar en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-08) Quintero, Edgar Mauricio; Vargas Orozco, Germán Andrés; Mesa Cobo, Nora Cristina; Gómez López, Eyder Daniel
    El complejo de especies de Diatraea es reconocido como una de las principales plagas del cultivo de caña de azúcar en Colombia. Los estudios de identificación donde se reportan especies de Diatraea para el país, se basan principalmente en especímenes conservados en museos, y algunos estudios moleculares, sin embargo, estos no abarcan todas las zonas productoras de caña, lo que impide determinar las especies asociadas y su distribución a nivel de campo. El objetivo de este trabajo fue conocer la distribución y composición de las especies de Diatraea y sus parasitoides de larvas en cultivos de caña de azúcar en Colombia. Se realizaron colectas de Diatraea spp. en 15 departamentos productores de caña de azúcar en Colombia. Se realizó la identificación morfológica, mediante el aparato genital de los machos adultos. A nivel molecular, se amplificó y secuenció un segmento de la Citocromo oxidasa II (COII), con el fin de comparar con secuencias del Genbank y confirmar la identificación. Se identificaron siete especies de Diatraea atacando los cultivos de caña de azúcar, entre las cuales se confirma la presencia de D. busckella, D. indigenella, D. saccharalis y D. tabernella. Además, se confirman los registros para el país de las especies D. albicrinella, D. centrella, y Diatraea sp., esta última especie, sin descripción e identificación especifica ha sido anteriormente reportada con el código “DiatraeaSolisVargas05” por Barrera et al. (2017). Se estableció que D. busckella y D. saccharalis son las especies presentes en mayor número de departamentos. Por otra parte, se encontraron cuatro tipos de parasitoides de larvas Billaea claripalpis, Genea jaynesi, Lydella minense (Diptera: Tachinidae) y Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae). Se proveen claves taxonómicas para separar las especies de Diatraea encontradas, con base en aparato genital masculino; y para separar sus parasitoides taquínidos, con base en la morfología de adultos, y en estructuras de puparios. Las especies de tachínidos con mayor distribución en Colombia fueron B. claripalpis y G. jaynesi. Esta investigación aporta información fundamental para la identificación del complejo de Diatraea spp. y sus parasitoides en el país, lo cual contribuye a la elaboración de estrategias de manejo de la plaga en Colombia y otros países. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación de marcadores moleculares asociados con la resistencia a roya naranja causada por Puccinia kuehnii (W. Krüger) E.J. Butler en variedades de caña de azúcar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rincón, Eliana Andrea; Salazar, Fredy Antonio; Muñoz Flórez, Jaime Eduardo; Rincón, Juan Carlos; Trujillo, Jhon Henry; Ángel, Juan Carlos; Silva, Fernando; Garcés, Freddy Fernando; Riascos, John Jaime; López, Jershon
    La roya naranja es una enfermedad de importancia económica en el cultivo de la caña de azúcar en casi todas las regiones productoras del mundo. La variabilidad en la susceptibilidad de variedades comerciales a esta enfermedad ha conllevado a que la resistencia genética sea la principal medida de control. Como estrategia para asistir la selección de variedades, se identificaron SNPs asociados a la resistencia a roya naranja, mediante análisis de asociación entre el genoma completo y los resultados de la inoculación con una metodología estandarizada bajo condiciones controladas, de dos fuentes de inóculo del patógeno, en 220 genotipos representantes de la diversidad de 39 descriptores morfológicos, fitosanitarios y fisiológicos del banco de germoplasma de Cenicaña. Se identificaron patotipos de P. kuehnii y 23 SNPs con interacciones entre alelos, con porcentajes de la variabilidad fenotípica explicada similares a los registrados en otros estudios. La ubicación de los SNPs sugiere que en los cromosomas 1 y 7 hay regiones asociadas a QTL para la resistencia a roya naranja. Se encontraron 42 genes candidatos con función de defensa contra patógenos y 2 genes de susceptibilidad, algunos anotados varias veces en el cromosoma, entre los que estuvo RPM1 asociado a marcadores identificados con las tres variables evaluadas, citado en estudios de transcriptoma en plantas de caña inoculadas con roya naranja. En la población de validación, 14 de los 23 SNP identificados, presentaron efecto de dosis diferencial, con asociaciones significativas, bajo diferentes modelos como aditividad o interacciones entre alelos del mismo gen (dominancia). Los resultados obtenidos son útiles para apoyar los programas de mejoramiento genético como el de Cenicaña, ya que pueden ser usados para aumentar las frecuencias de alelos favorables al caracter resistencia a roya naranja en poblaciones, en estudios de selección genómica y para la selección genotipos, parentales y sus cruzamientos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Effect of landscape structure on the diversity of microbiota and intestinal protozoa between wild and domestic mammals in some regions of Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-27) Roncancio Duque, Néstor Javier; López Álvarez, Diana Carolina; Roncancio Duque, Nestor Javier; Roncancio Duque, Nestor; 0000-0001-8575-8272; Biodiversidad y Conservación; Bioinformática; Ecología y Conservación de Fauna Silvestre; 57200223135
    Concerning the gut microbiota, the hypothesis posits that increased microbial diversity contributes significantly to enhanced functionality across various associated processes. The intestinal microbiota exhibits high susceptibility to diverse forms of stress, and the impact of such stressors can be profound, affecting both its composition and function. A comprehensive understanding of how distinct forms of stress influence the intestinal microbiota is imperative for the developing strategies aimed at preserving gastrointestinal health and, consequently, the overall well-being of individuals. Conversely, parasites constitute integral components within natural processes that could determine population regulation and maintain ecosystem balance. However, both natural and anthropogenic changes can disrupt these ecological processes. Among infectious diseases, those induced by protozoa are prominent contributors to human morbidity and mortality. The environmental changes exacerbate interactions among wildlife, domestic animals, and humans, thereby intensifying transmission rates between species. Thus, the objective of this study was to investigate the associations, including relationships and similarities, between landscape configuration influenced by human activities and the diversity of intestinal microbiota, as well as the abundance of gastrointestinal parasites, among wild and domestic mammals in Colombia. Taxonomic determination was achieved through metabarcoding with primers targeting the rRNA 18S gene and Nanopore sequencing, with a primary focus on detecting protozoa. A total of 148 samples were collected from six wildlife mammals and three domestic mammals across 29 focal landscapes in Colombia. Microscopy was also employed to validate certain agents. To describe the epidemiological landscape, taxa richness in gut microbiota, as well as the prevalence, mean intensity, and mean abundance of protozoa, were estimated. Bayesian Beta and Poisson regressions were employed to assess the relationship between landscape metrics and dissimilarity, gut and protozoa diversity, and the abundance of specific target protozoa. The study identified several new species within the six assessed host species. A predominant proportion of phyla Ascomycota, Pseudomonadota, Basidiomicota, and Apicomplexa were observed, reflecting a healthy intestinal microbiota and a potential predominance of certain negative elements. Comparisons between canines and equines, as well as between tapirs and bears among terrestrial mammals, indicated greater similarity in both gut microbiota and protozoa. In primates, the red howler monkey exhibited closer proximity to bovines and equines than to other primates. The findings indicated that a higher proportion of natural vegetation coverage correlated with increased similarity in gut microbiota among wild and domestic mammals. Additionally, higher proportions of natural vegetation coverage, presence of water bodies, number of forest patches, and irregularities in forest shapes were associated with greater diversity (both richness and evenness) in gut microbiota and intestinal protozoa across different scales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación taxonómica y molecular de Thysanoptera en aguacate en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Sanchez Roncancio, Martha Yazmin; Muñoz Flórez, Jaime Eduardo; Naime, Roberto Johansen; Sanchez Roncancio, Martha Yazmin; 0009-0008-7024-1842
    La presente investigación se desarrolló en 15 Municipios del departamento del Valle del Cauca y un municipio del departamento del Cauca, el muestreo consistió en ubicar 10 árboles de aguacate por finca y colectar los trips de los cuatro puntos cardinales de cada árbol, el total obtenido fue de 210 trips, a los cuales se les realizó identificación morfológica y molecular con los marcadores COI e ITS2. Para la identificación morfológica se montaron 206 trips en bálsamo de Canadá después de pasar por proceso de aclaramiento y secado y mediante las claves dicotómicas de Mound y Marullo (1996) fueron identificados. Paralelamente se realizó la extracción de ADN con el Kit de Quiagen para tejidos y se amplificaron 174 secuencias, de las cuales 142 amplificaron con el marcador ITS2, 135 con el marcador COI y 104 amplificaron la misma secuencia con los dos marcadores. El tamaño de los productos de PCR obtenidos para ITS2 fue de 406 pares de bases (pb) y para COI de 575 (pb). Finalmente se determinaron morfológicamente las especies de Frankliniella gardeniae Moulton, 1948, Scirtothrips astrictus Mound y Marullo, 1996 Mesothrips sp., Frankliniella sp cf gardeniae, y hay evidencia de especies nuevas de Frankliniella. El análisis AMOVA con los dos marcadores reveló que hubo variación genética entre poblaciones (54%; P= 0,0) y dentro de poblaciones (45%; P=0,0). Las comparaciones pareadas mostraron alta diferenciación poblacional de las secuencias de Buenaventura y La Unión con el resto de secuencias, los valores de distancia interespecífica fueron mayores a la variación intraespecífica y se plantea la posibilidad de que las secuencias identificadas como Frankliniella gardeniae sean en realidad un complejo de especies cripticas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Selección de genotipos de papas Solanum tuberosum Grupo Phureja y Andigenum con resistencia a estrés hídrico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-17) Andrade Díaz, Danita; Muñoz Flórez, Jaime Eduardo; Lagos Burbano, Tulio Cesar; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001063812; https://scholar.google.cl/citations?user=IvkTI5kAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0001-7579-4739#:~:text=https%3A//orcid.org,0001%2D7579%2D4739; Pedro Alexander Velásquez Vásconez; https://www.researchgate.net/profile/Andrade-Danita
    La papa es el quinto cultivo más importante del mundo y tiene un papel importante en la seguridad alimentaria, especialmente en países en desarrollo como Colombia. La caracterización morfológica es el primer paso en la descripción y clasificación del germoplasma (Smith & Smith, 1989). La comprensión de los caracteres morfológicos facilita la identificación, la selección de atributos deseables, el diseño de nuevas poblaciones, la transferencia de sus genes y la resistencia a factores bióticos y abióticos (Singh, Chaubey, Upadhyay, Jha, & Pandey, 2014). Esta investigación busca identificar duplicados, completar una base de datos morfológicos útil en trabajos de mejoramiento genético y para estudiar la diversidad y variabilidad de las introducciones que conforman dicha colección; mediante caracterización de la colección de papa criolla de la Universidad de Nariño, adicionalmente, dado que se han reportado diferentes grados de tolerancia entre las variedades evaluadas al estrés hídrico, se estudió la respuesta de 115 genotipos de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo phureja y andigenum) a estrés hídrico, a través de una evaluación fenotípica bajo condiciones de cubierta plástica, ampliando a caracterización molecularmente la variación alélica en secuencias de genes candidatos (CG) para estrés hídrico y estableciendo la relación entre marcadores moleculares de tipo SNPs y caracteres vinculados a la tolerancia de la papa al estrés por sequía. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propagación de la compactación inducida por la cosecha mecánica de Saccharum spp. en dos suelos del Valle del Cauca, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-28) Saavedra Rincon, Sebastian; Chaparro Anaya, Óscar; 0000-0001-6911-2818
    El objetivo de la investigación fue analizar espacialmente en términos de resistencia mecánica a la penetración y densidad aparente en húmedo la compactación inducida ocasionada por la intensidad de tráfico durante la cosecha mecánica con vagones auto volteo de Saccharum spp. (caña de azúcar) en un suelo de textura arcillosa y un suelo de textura franca del municipio de Palmira en la región del Valle del Cauca. Se revisaron los conceptos fundamentales de la compactación del suelo en la producción agrícola: la compactabilidad, la compresibilidad y las causas de la compactación, como el tránsito de maquinaria, así como los efectos del tráfico intenso en la compactación del suelo. Se desarrolló un sistema de información geográfica portable que al ser probado mostró resultados teóricos válidos con un 99% de confianza en el método. Se encontró que la propagación horizontal de la compactación aumentó con menores valores de densidad aparente en húmedo y se revirtió en el caso contrario, que intensidades de tráfico iguales o superiores a los 612.12 Mg.km/ha favorecieron la compactación en los niveles superficiales (< 30 cm de profundidad) y que la compactación se propaga en menor proporción sobre la dirección horizontal que sobre la dirección vertical. También, se encontró que los esfuerzos trasmitidos por la maquinaria elevaron los valores de densidad aparente en húmedo y la resistencia mecánica a la penetración por encima de los valores críticos para el desarrollo de la caña de azúcar. Finalmente, se estableció una clara relación entre la intensidad de tráfico con la resistencia a la penetración y la densidad aparente en húmedo del suelo (R2 = 0.5 y α = 0.05) y se concluyó que, los resultados de la investigación demostraron que el tráfico durante las operaciones de cosecha mecanizada con vagones auto volteo ejercieron una influencia significativa en la magnitud y la distribución espacial de la compactación inducida, identificando como factores clave, el peso de la maquinaria, la presión de inflado de los neumáticos y las condiciones del suelo. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización morfológica y molecular de bacterias asociadas a Capsicum spp. en el Valle del Cauca-Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-25) Rivera Calderón, Angela Liliana; García Dávila, Mario Augusto; Gómez López, Eyder Daniel; Rivera Calderón, Angela Liliana; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331465; Angela Liliana Rivera Calderón; https://scholar.google.com/citations?user=-dDzVswAAAAJ&hl=es&oi=ao; https://orcid.org/0000-0003-1831-481X; Angela Liliana Rivera-Calderón; https://www.researchgate.net/profile/Angela-Rivera-2; Angela Rivera; Protección Vegetal Para El Mejoramiento de la Productividad
    El cultivo de Capsicum en el Valle del Cauca en Colombia tiene un alto potencial agrícola e industrial afectado por diferentes factores bióticos y abióticos; las bacterias pueden ocasionar pérdidas entre 10 y 20 % y, en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, hasta del 100 %. Para abordar esta problemática el objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias fitopatógenas y aquellas con potencial biocontrolador de las anteriores. Se recolectó material vegetal afectado en 17 zonas del departamento, de las cuales se obtuvieron 69 aislamientos: 8 aislamientos fueron fitopatógenos Gram negativos y 4 con potencial biocontrolador Gram positivos. Se realizaron las siguientes caracterizaciones: cultural, morfológica, bioquímica (pruebas API 20NE), patogénica y molecular (región del 16S rADN, GyrB y GyrA), y se evaluó el potencial biocontrolador in vitro. Los aislamientos fitopatógenos identificados fueron: tres especies del género Pseudomonas (Pseudomonas asiatica, P. straminea, P. synxantha); uno asociado al subgrupo de Pseudomonas straminea; dos asociados a las enterobacterias: Kosakonia cowanii y Pantoea agglomerans; y dos de Ralstonia solanacearum. Los primeros seis se consideran el primer reporte para Colombia y de los últimos dos no hay reporte en la literatura colombiana asociados a Capsicum spp. La caracterización patogénica se evaluó en los cultivares Habanero, Tabasco y Cayenne, encontrándose que los aislamientos asociados a enterobacterias y Ralstonia solanacearum fueron los más virulentos. Los aislamientos con potencial biocontrolador se caracterizaron como Bacillus amyloliquefaciens; de estos, el aislamiento 43 presentó los mayores halos de inhibición sobre las fitopatógenas. Durante las pruebas in vitro se evaluó la importancia de que estos aislamientos se sembraran 48 horas antes de las fitopatógenas. Como resultado, se determinaron seis nuevas especies de fitopatógenas no relacionadas anteriormente al cultivo de Capsicum en Colombia. Esto constituye un aporte significativo al conocimiento. Se encontró que los aislamientos obtenidos de Bacillus amyloliquefaciens tienen potencial biocontrolador. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la disponibilidad de agua en el suelo, sobre la respuesta fisiológica y el rendimiento de tres genotipos de zapallo, Cucurbita moschata Duchesne
    (Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, 2023-02-03) Rodríguez Restrepo, Robert Augusto; Ortíz Grisales, Sanín; Tafur Hermann, Harold; Valdés Restrepo, Magda Piedad; https://orcid.org/0000-0002-1916-2005; Mejoramiento Genetico, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas
    La investigación supuso la evaluación del efecto del régimen de humedad del suelo, respecto al rendimiento, calidad y respuesta fisiológica de tres cultivares de zapallo (UNAPAL: Abanico-75; Bolo verde y Dorado). Se realizaron dos pruebas, donde se aplicaron 4 láminas de riego con base en el Kc del cultivo: 0.4; 0.6; 0.8; 1.0 en el semestre 2019-B (Prueba I) y 0.6; 0.8; 1.0 y 1.2 en 2020-A (Prueba II). Los tratamientos contaron con 8 repeticiones para un total de 96 plantas por prueba. El diseño estadístico fue parcelas divididas, donde la parcela principal fue el tratamiento de riego y la subparcela, los cultivares. Se encontró que los componentes de rendimiento (Frutos por planta (FPP), peso promedio del fruto (PPF), producción promedio por planta (PPP), materia seca (MS) y espesor de pared (EP)) fueron diferentes significativamente (P<0.01) por el régimen de riego, asociado en modo positivo con nivel de Kc más alto (1.2). El almidón y carotenos total en pulpa del fruto fueron directamente divergentes asociado con la consolidación el déficit hídrico. Se detectó mayor número de semillas por fruto para los tratamientos de riego limitado, sin embargo, el peso unitario de semilla expresó su mayor guarismo con el régimen de riego más alto (Kc=1.2). Las variables fisiológicas primarias (Biomasa, área foliar, número de estomas) mostraron, un incremento significativo (P< 0.05) cuando el régimen de humedad del suelo fue alto. En contraste, las variables bioquímicas y de acumulación de iones expresaron su mayor potencial cuando se asentó el déficit hídrico, siendo los cultivares UNAPAL Abanico-75 y Dorado los de mejor respuesta bajo esta situación. El grado de ajuste osmótico y la elasticidad de las paredes celulares, sugieren que UNAPAL Dorado y Abanico-75 presentan mecanismos de adaptación al déficit hídrico, lo cual los perfila como materiales a considerar en un futuro plan de mejoramiento genético para afrontar el cambio climático. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de impacto del pago por servicios ambientales a través de un índice de ecoeficiencia en fincas ganaderas en la cuenca del río La Vieja, Quindío y Valle del Cauca, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Solarte Sánchez, Antonio José; Velásquez Ibañez, Elena; Lavelle, Patrick
    Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son una herramienta útil para la intensificación ecológica de la ganadería. Este estudio tiene por objetivo evaluar la efectividad de la reconversión ganadera a través de indicadores de Servicios Ecosistémicos (SE) a varias escalas. Se analizaron indicadores de SE de almacenamiento de carbono y conservación de biodiversidad de 104 fincas que participaron en un proyecto de pago por servicios ambientales (PSA) SE. A partir de estas 104 fincas se seleccionó una muestra de 20 de acuerdo a tipologías identificadas por análisis de conglomerados, para las cuales se construyeron y fueron evaluados índices sintéticos para SE relacionados con la calidad del suelo, los cambios en el paisaje y un indicador socioeconómico, a través de procedimientos basado en estadística multivariada. El índice de suelos evaluado en 2003, demostró una mejor calidad en los SE, en los SSP. El índice de paisaje mostró una alta correlación con los SE de biodiversidad y carbono. Finalmente, se hizo una aproximación al concepto de ecoeficiencia integrando los diferentes índices e indicadores anteriores y comparando las tipologías, encontrándose mejor desempeño del indicador en aquellas fincas con mayores valores SE de carbono biodiversidad y paisaje. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Development of a scheduling irrigation application for Hass avocado crops in the Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-10) Erazo Mesa, Osvaldo Edwin; Echeverri Sanchez, Andrés Fernando; Tafur Hermann, Harold; Grupo de Investigación REGAR; Ramírez Gil, Joaquín Guillermo; Hincapié Gómez, Edgar; Murillo Sandoval, Paulo José
    One of the first actions to reach an environmental and social equilibrium in the Colombian hillslope zones cropped progressively with Hass avocado is efficiently managing the water. This study aims to develop a digital tool to schedule the Hass avocado irrigation in the Valle del Cauca (Colombia). The monthly crop irrigation requirement (IR) was computed in the Colombian current and potential production area using global and local climate databases, and it was estimated the possible influence of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ) on the monthly IR dynamics. Furthermore, the soil matric potential was monitored during a year in three Hass avocado orchards located in the department of Valle del Cauca to model the soil water dynamics and determine whether the surface soil water content (SSWC) can be used as an indicator of the crop irrigation scheduling. Additionally, Water Cloud Model was calibrated from Sentinel-1 images, and the web application IS-SAR was developed to schedule the crop irrigation, using three irrigation scenarios. Results show that 99.8% of the current and potential area cropped with Hass avocado in Colombia needs irrigation for at least one month. Moreover, it was found that SSWC at 5-10 cm depth range for the three farms can be used as an indicator of Hass avocado irrigation scheduling. IS-SAR simulations in the three evaluated plots resulted in applying irrigation events of up to 107 L tree−1 for 3.4 h. Finally, Hass avocado growers in the Valle del Cauca have a new digital tool based on remote sensing and field data to schedule irrigation in their orchards.
  • Ítem
    Evaluación del potencial nutritivo de especies arbustivas tropicales para la alimentación de cerdos de traspatio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Alcívar Acosta, Euster Herwinton; Sarria Buenaventura, Patricia Isabel
    El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial alimentario de especies arbustivas tropicales en la alimentación de cerdos de traspatio en el cantón Chone, Manabí, Ecuador, donde se consideraron las parroquias Santa Rita, Boyacá, Ricaurte, Eloy Alfaro, San Antonio y Convento. Para cumplir con lo expuesto, primero se realizó una caracterización de los sistemas de alimentación de cerdos empleados por los productores de cerdos de traspatio, luego se procedió a determinar la aceptabilidad del uso de cuatro harinas de follajes de especies arbustivas tropicales: Morera (Morus alba), Moringa (Moringa oleífera), Chaya (Cnidoscolus aconitifolius), y Peregrina (Hibiscus rosasinensis), en la alimentación de cerdos, y por último se evaluó la inclusión de la harina de chaya en diferentes niveles (0, 10, 20 y 30%) en la dieta para la alimentación de cerdos mestizos en la etapa de crecimiento. Se demostró que el manejo de los sistemas de alimentación de cerdos de traspatio se realiza de manera empírica dejando a un lado factores que inciden en la producción y rentabilidad, como la genética y la parte nutricional. Se determinó que la velocidad de consumo y consumo total de cada ración compuesta por harinas de especies arbustivas son indicadores significativos de la aceptabilidad de un alimento para cerdos, destacándose la harina de chaya como la de mayor preferencia. Consecuentemente la inclusión del 30 % de la harina de chaya presentó resultados similares con el tratamiento control en los parámetros incremento de peso, desde la sexta hasta la novena semana; de la misma manera el peso final fue similar en el tratamiento control (57,61 kg/cerdo). La inclusión de la harina de chaya en un 30% en la alimentación de los cerdos durante la etapa de crecimiento mostró un comportamiento similar con el tratamiento control en los parámetros productivos, sin embargo, tratamientos que incluyeron el 10 y 20% de la harina de chaya mostraron diferencias significativas en relación con el tratamiento control y al del 30%. La relación de beneficio costo en el tratamiento control fue $0,07 centavos de dólar menor que el del 30%, lo que se relaciona con un aumento en los costos de producción aplicados para la obtención de la harina. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Respuesta al estrés calórico en bovinos criollos Caqueteños y grupos de cruces Bos taurus, Bos indicus en el piedemonte amazónico colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Celis Parra, Gustavo Adolfo; Mancilla Estacio, Lida Inés; Vásquez Gamboa, Lucena
    El calentamiento global está generando estrés calórico en los animales cambiando el comportamiento etológico y disminuyendo los parámetros productivos, por tal razón en las regiones tropicales y ecuatoriales como la amazonia colombiana, se realizan cruces de bovinos de razas Bos indicus por Bos taurus para tener genes de producción y de resistencia, desconociendo el recurso zoogenético local criollo Caqueteño, adaptado a condiciones ambientales y agroecológicas de la región. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la respuesta al estrés calórico en bovinos criollos Caqueteños y grupos de cruces entre Bos taurus con Bos indicus, determinando la longitud, densidad, peso, diámetro en el pelo, las variables fisiológicas temperatura superficial, frecuencia respiratoria y determinando el polimorfismo de los genes prolactina (PRL), su receptor (PRLR), estas variables se relacionaron con el comportamiento de los animales en pastoreo. Además se determinaron los índices de estrés calórico, el índice de calor (IC), índice de temperatura en globo negro húmedo (ITGNH), índice de temperatura humedad (ITH), índice de carga de calor, humedad y viento (ICC), índice de humedad en globo negro (IHGN) el índice de temperatura humedad y viento (ITHV), índice enfriamiento por el viento (IEV) e índice del límite de trabajo térmico (ILTT) para determinar las correlaciones con las variables temperatura superficial y frecuencia respiratoria. La investigación se realizó en una finca situada en Amazonía colombiana, región de clima tropical lluvioso de selva (Af). Se utilizaron 44 vacas, 24 eran de la raza criollo Caqueteño y vacas doble propósito multirraciales divididas en dos grupos, 10 animales cruzados donde predominaba la genética de B. taurus (superior al 50%) y otras 10 vacas donde predominaba la genética de B. indicus (superior al 50%) determinado por los registros en el Software ganadero (SG), con promedio 46 ± 14 meses de edad. Una actividad inicial que se realizó fue la extracción de ADN de sangre periférica, células de epitelio de nariz y epitelio de boca, se realizó análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Fisher LSD para comparación de medias entre las concentraciones, determinando diferencias con nivel de significancia p<0,05. Se encontró buenas concentraciones de ADN en la sangre periférica (70,86 ee 9,1b µg/µLb ), células de epitelio de nariz (58,73 ee 29,9 µg/µLab) y epitelio de boca (48,78 ee 45,9 µg/µLa ), lo que demuestra que las tres técnicas permiten extraer ADN de buena cantidad y calidad. Los pelajes de los Caqueteños fueron de color bayo, los B. indicus principalmente blanco y los B. taurus negros; la longitud del pelo 5,0±0,14a ; 6,45±0,7b y 6,27±0,7bmm respectivamente, la densidad 8,54±0,4a ; 12,71±0,6b y 12,75±0,6b unid/mm2 respectivamente y el peso 1,02±0,0031a ; 1,04±0,01a y 1,03±0,0 1ab g/cm2 respectivamente presentaron diferencias significativas (p<0,05) siendo menor en el Caqueteños. Se analizaron las secuencias de un fragmento del gen de prolactina (PRL) y de su receptor (PRLR) debido a que participan en el desarrollo del cabello y la homeotermia, En el PRL se encontraron11 alelos, que presentaron mutaciones que no presentaron alteraciones importantes de la prolactina, por lo tanto no presentó alteración en el fenotipo de los animales que influyera en la morfometria del pelo. De los hallazgos en PRLR se encontraron 4 alelos que presentaban una mutación en el cromosoma 23, lo que produce una pérdida de información en la proteína codificada, por lo tanto, a nivel fenotípico se presume que genera pelo corto en el Criollo Caqueteño. Se encontró alta relación positiva con la expresión del estrés calórico en los animales de las variables ambientales temperatura en globo negro (TGN), seguido de temperatura ambiental (TA), mientras la humedad relativa (HR) presentó correlación negativa. En el análisis de correlaciones entre los índices relacionados con el estrés calórico con las variables de temperatura superficial, frecuencia respiratoria y comportamiento se encontró que los mejores fueron el índice de calor (IC), índice de temperatura en globo negro húmedo (ITGNH) e índice de carga calórica (ICC). El pelaje claro, la menor longitud, densidad y peso del pelo encontradas en el grupo de Caqueteños se asociaron con parámetros fisiológicos como las menores frecuencias respiratorias (FR) y baja temperatura superficial (TS). Los animales pueden expresar estrés calórico desde las primeras horas de la mañana (7 am), por temperatura ambiental (TA) superior a 25,0°C. Los índices de estrés fueron menores en el mes de julio, mientras en septiembre se presentaron los más altos índices. En condiciones de altas temperaturas los bovinos Caqueteños, interrumpen menos su pastoreo, seguido de los B. indicus. Los animales con mayor incidencia de los B. taurus son más afectados por las altas temperaturas, disminuyendo el pastoreo y dedican más tiempo al descanso en la sombra y al consumo de agua. La temperatura superficial (TS) en la hora de mayor TA fue superior en el B. taurus (38.7°C), seguidos de B. indicus (38,4°C) y criollo Caqueteño (38,1°C). La frecuencia respiratoria (FR) también presentó la misma tendencia siendo mayor en los B. taurus (45 rpm), seguido de los B. indicus (40,7 rpm) y los menores en los criollos Caqueteños (39,5 rpm). Al analizar el polimorfismo en el gen de prolactina (PRL), su receptor (PRLR) y al asociarla con las medidas morfométricas del pelo (longitud, peso, diámetro, densidad), con las variables fisiológicas (temperatura superficial (TS) y frecuencia respiratoria (FR)) y con variables de comportamiento etológico determinadas durante seis meses. Se observaron patrones polimórficos específicos de cada grupo racial en los dos genes evaluados. En el grupo criollo Caqueteño se encontró que la diversidad encontrada en el gen PRLR podría tener una mayor asociación con el fenotipo, ya que permite explicar parcialmente la mayor adaptación del bovino criollo Caqueteño. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estimación de la habilidad combinatoria y componentes de la variación genética de los caracteres relacionados con producción y calidad de la vaina en habichuela (Phaseolus vulgaris L)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Contreras Rojas, Mayra; Vallejo Cabrera, Franco Alirio; Ortiz Grisales, Sanín; Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas
    Se realizó un cruzamiento dialélico entre seis genotipos de habichuela (Phaseolus vulgaris L.) con el objetivo de estimar la habilidad combinatoria y los componentes de varianza. Los genotipos se evaluaron en dos ambientes, utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se analizaron siete características del cultivo. El análisis dialélico se realizó mediante el método 2, modelo 1 de Griffing y Hayman. Los resultados mostraron que la acción genética aditiva fue importante para días a floración (DAF), longitud de la vaina (LDV) y peso promedio de la vaina (PPV), mientras la acción genética no aditiva fue importante para días a cosecha (DAC), número de vainas por planta (NVP), número de semillas por vaina (NSV) y producción por planta (PPP). Las estimaciones de los efectos de Habilidad Combinatoria General (HCG) sugirieron que los progenitores 1 (Blue Lake), 5 (G16806), y 6 (Unapal Milenio) son los más adecuados para usar 'per se' en programas de fitomejoramiento para los caracteres relacionados con rendimiento y calidad de las vainas, mientras que las combinaciones híbridas 1x2, 1x6, 2x6, 4x5, y 5x6, mostraron las mejores estimaciones de Habilidad Combinatoria Especifica (HCE) para los caracteres evaluados, lo que sugiere una alta probabilidad de obtener genotipos superiores. Con la metodología de Hayman el análisis gráfico evidencio la predominancia de efectos genéticos de sobredominancia para los caracteres días a cosecha (DAC) y número de vainas por planta (NVP), mientras que para días a floración (DAF) dominancia incompleta y para longitud de la vaina (LDV) dominancia completa. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Respuesta fisiológica del limón sutil [Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle)] al estrés hídrico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-07) Celi Soto, Adriana del Carmen; Ríos Rojas, Liliana; Mejía de Tafur, María Sara
    El trabajo consistió en evaluar la respuesta de limón sutil, al estrés hídrico, la investigación se llevó a cabo en el sitio Maconta perteneciente a la parroquia Colon cantón Portoviejo de la Provincia de Manabí, la finca tiene como nombre “San Nicolás”, es un huerto comercial de 15 años de edad, geográficamente ubicado a 10º082’85’’ de latitud Sur y 80º040’52’’ de latitud Oeste, con una altitud de 40 msnm. Se utilizó como material vegetal árboles de limón sutil [Citrus aurantiifolia (Christm.) (Swingle)] injertados sobre patrón Cleopatra, la distancia de siembra en la plantación es de 6 x 6 en condiciones de campo abierto. Las condiciones climáticas fluctuantes en la zona de estudio reportadas durante la evaluación fueron de, 26,8°C, con humedad relativa de 74,81%. Las evaluaciones se realizaron en dos períodos, uno seco (agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre) y otro lluvioso (enero, febrero, marzo, abril y mayo). Para fines de evaluación se utilizó un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) conformado por 5 tratamientos en el que se incluye el control (riego del agricultor) y 6 repeticiones, los tratamientos en función a la demanda atmosférica del cultivo establecidos de la siguiente manera: 0,3; 0,5; 0,7 y 0,9 ET0 más el control. Se observó un crecimiento precoz a cosecha, con niveles de humedad de 29,17% acumulado en el tratamiento 0,3 ET0, sin alcanzar crecimientos favorables ni rendimientos satisfactorios, pues estos se lograron con una ET0 de 0,5 que obtuvo un  de 34 %, este mismo tratamiento resulto ser similar estadísticamente (P  0.05) al control, quien presentó las mayores tasas de asimilación de CO2, así como también mayores tasas de fotosíntesis (A), conductancia estomática (gs) y altas tasas de transpiración (T), el tratamiento control gozó de una frecuencia de riego de cada 8 días, es decir, que contaba con agua a disposición en el suelo. En condiciones de época lluviosa la cosecha de limón fue más temprana y sus rendimientos más bajos, sin embargo, mayor crecimiento del fruto con el tratamiento 0,3 ET0, este mismo en época seca estaba sometido a restricciones hídricas, entonces, este crecimiento se explicaría como una compensación del fruto; por otro lado, el tratamiento con mayor  en época lluviosa que fue el de 0,9 ET0, obtuvo los rendimientos más bajos de la época lluviosa; los resultados permiten deducir que el cultivo de limón sutil es susceptible a excesos de humedad en el suelo, esto limita su crecimiento afectando directamente al rendimiento del limón (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Respuesta fisiológica del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) a diferentes regímenes hídricos y niveles de fertilizante, en un suelo andisol del departamento de Nariño
    (2020-09-22) Mosquera Guerrero, Jairo Hernán; Tafur Hermann, Harold
    One of the main challenges in modern agriculture is to make a more sustainable use of water and plant nutrition. The objective of the research was to evaluate the physiological response of the tree tomato to different water regimes and fertilizer levels in a Vitric Haplustand. Controlled deficit irrigation was used with an experimental design of divided plots, 3x3 factorial arrangement, where the main plot corresponded to fertilizer levels: F1 = 200 g plant-1 (33, 9 and 51 kgha-1 of NPK), F2 = 140 g plant-1 (23, 6 and 36 kgha-1 of NPK) and F3 = 70 g plant-1 (12, 3 and 18 kgha-1 of NPK), the subplots to irrigation sheets 100% ETo, 75% ETo and 50% ETo) and nine treatments that corresponded to the fertilizer interactions (F) per sheet of water (L). The results showed statistical differences where the interaction of fertilizer (140 g plant-1) and the application of the sheet with 50% ETo, significantly affected Ψf in flowering, with values lower than -0.42 MPa, reaching better CUB (37 , 75 and 93 Kgkg-1 of NPK in leaf and 22, 86 and 64 Kgkg-1 of NPK in root), EUN (60, 2.7 and 26 Kgkg-1 of NPK in leaf and 52, 2.4 and 18 Kgkg-1 of NPK at root) and better yield (17 t ha-1 year-1), equatorial diameter (63.2 mm), fruit weight (178.1 g) and SST (10.6 ° Bx), meaning in drought, a saving in water of 51.7% (4,500 m3 ha-1 year-1) and of synthesis fertilizer 200 kg ha-1 year-1.
  • Ítem
    Efecto de la suplementación con subproductos de arroz en la manifestación del estro en yeguas criollas colombianas
    (2019-11-14) Vega Díaz, Fernando Emilio
    El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de un concentrado balanceado con subproductos del arroz sobre la manifestación del estro de yeguas criollas colombianas. El experimento se realizó en dos fases: la primera, alimentadas ad libitum con heno Angleton, la segunda, suplementadas con el concentrado, determinando los coeficientes de digestibilidad aparente de los nutrientes materia seca (MS), proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), fibra bruta (FB), carbohidratos no fibrosos (CNF), extracto libre de nitrógeno (ELN), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA), así como también la influencia del perfil metabólico y hormonal sobre la fase del estro. Las yeguas suplementadas con el concentrado obtuvieron una fase folicular más corta y aumento en los niveles de hormonas ováricas en el suero sanguíneo, presentando cambios significativos (p 0.05) en el diámetro, tasa de crecimiento del folículo preovulatorio e incremento en la digestibilidad aparente de los nutrientes.
  • Ítem
    Caracterización morfológica y molecular de fitonematodos asociados a Musa spp., en el Valle del Cauca y el eje cafetero
    (2019-10-20) Riascos Ortiz, Donald
    Resumen: Con el propósito de ampliar la información taxonómica de los fitonemátodos asociados a cultivos de Musa spp., en el Valle del Cauca y el eje cafetero, en el presente estudio fueron colectadas muestras compuestas de raíces y suelo rizosférico en cultivos de plátano y banano de diferentes municipios del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas. A las muestras se les realizó la extracción, cuantificación e identificación de fitonemátodos hasta nivel de género. Posteriormente, a los géneros con mayor distribución geográfica y densidad poblacional se les realizó la identificación de especies mediante análisis morfológico como patrón perineal, morfométrico como mediciones de caracteres diagnósticos, bioquímico como perfil electroforético de esterasa y molecular como amplificación y secuenciación del segmento D2-D3 del ARN ribosomal, Citocromo oxidasa subunidad I y Nad5 del ADN mitocondrial. Se encontró que los géneros de fitonemátodos con mayor prominencia en raíces fueron Meloidogyne, Helicotylenchus, Radopholus, Pratylenchus y Rotylenchulus, con valores de 3869, 2396, 877, 65 y 10; mientras que en suelo rizosférico fueron Helicotylenchus, Meloidogyne, Rotylenchulus y Radopholus, con valores de 600, 373, 71 y 47, respectivamente. Con los análisis morfológicos, morfométricos, bioquímicos y moleculares se identificaron nueve especies de fitonemátodos, así: cuatro de Meloidogyne (M. incognita, M. incognita var. acrita, M. arenaria y M. hispanica), cuatro de Helicotylenchus (H. multicinctus, H. dihystera, H. cf. erythrinae y H. cf. californicus) y una de Rotylenchulus (R. reniformis).
  • Ítem
    Análisis multilaterales de la dieta suministrada a vacas lecheras en el trópico alto de Nariño
    (2019-10-03) Zambrano Burbano, Gema Lucía
    Se evaluaron los componentes multifactoriales de la dieta suministrada a vacas lecheras en cuatro hatos lecheros (F1, F2, F3, F4) del departamento de Nariño, y las mediciones se realizaron en tres periodos de lactancia, así: durante el inicio de lactancia (4-10 días), determinado como P1, en el pico de lactancia (45-55 días), denominado P2 y al finalizar el segundo tercio de lactancia (185-200 días) identificado como P3. Se utilizaron 24 vacas Holstein de tres o más partos, seis animales por finca. Además, se cuantificó la producción y calidad de leche, peso corporal, condición corporal (CC), y el comportamiento reproductivo Intervalo Entre Partos (IEP), Días Abiertos (DA) y Servicios por Concepción (SC). Se determinó la composición bromatológica de los pastos, mediante muestras de pasto tomadas al azar con un cuadro de 1m2. Así mismo para el análisis de los suplementos se tomaron muestras de los alimentos suministrados en cada sistema. El consumo de materia seca (CMS) del forraje se estimó mediante la técnica del óxido de cromo (Cr2O3), y del concentrado a una relación 5:1, es decir por cada cinco litros de leche, un kilogramo de concentrado. Estas variables se incorporaron al Modelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) con el fin de validar la información de CMS e identificar imbalances de la dieta, mediante el análisis de los requerimientos de Energía Metabolizable (EM), Proteína Metabolizable (PM), parámetros ruminales, y excreción de nutrientes. Adicionalmente, se analizaron los indicadores metabólicos ácidos grasos no esterificados (AGNE), beta-hidroxibutirato (BHB), colesterol, glucosa, triglicéridos, proteínas totales (PT) y nitrógeno ureico sanguíneo (BUN), y la interacción con indicadores productivos y reproductivos. Finalmente, con las variables productivas, reproductivas, metabólicas y las estimadas por el Sistema CNCPS, y mediante un análisis de regresión lineal múltiple, con coeficientes aleatorios, se planteó un modelo nutricional de la dieta suministrada a vacas lecheras, para las condiciones del trópico alto de Nariño. Los resultados obtenidos indicaron que no se obtuvieron diferencias para CMS estimados por Cr2O3 Vs predichos por el CNCPS. Para producción de leche, no hubo diferencias en el balance de EM por finca, pero por días de lactancia sí; mientras que para la PM hubo diferencias tanto por finca como por días de lactancia. Los resultados revelaron que los niveles de Nitrógeno Ureico en Leche (MUN) y el costo energético para síntesis de urea, fueron significativos por finca y por días de lactancia. Para el caso de los metabolitos se observaron diferencias significativas para BUN, PT y triglicéridos para el análisis por sistema productivo. Frente al periodo de lactancia, hubo diferencias para glucosa, AGNE, BHB y colesterol. El análisis por sistema productivo de los indicadores reproductivos, indicó que no existen diferencias (P0.05) para IEP y DA. No obstante, hubo diferencias (P0.05) para SC. El análisis de correlación mostró que no existe relación entre los indicadores energéticos con las variables reproductivas. Entre las variables que inciden en la producción de leche se encuentran: proteína soluble (PS%MS), volumen de leche producida por proteína metabolizable (PM leche producida), proteína metabolizable requerida para producción de leche (PM requerida), aporte de proteína metabolizable (Aporte PM), en relación con la dieta compuesta por mezcla de pasturas más suplemento, balance de proteína metabolizable (Balance PM). La ecuación resultante, muestra que la variable PM requerida (-6-6x10-4), indica las necesidades de PM a nivel ruminal, y que relacionados con los valores del aporte PM (7.4x10-4), son compensados los requerimientos para la producción de leche. Los resultados de la comparación del volumen de leche observado con la estimación realizada por el modelo, indicaron que existe alta relación, con coeficiente de determinación R2 de 0.9477 y 0.9324, respectivamente. Estos R2 indican que el modelo explica entre el 94.77 y 93.24% de la producción de leche, y que este ajuste es posible dado que las variables en su mayoría fueron obtenidas, a partir del CNCPS.
  • Ítem
    Caracterización molecular, morfológica y diversidad genética de la ictiofauna en las reservas naturales bosque de yotoco, laguna de sonso y usos potenciales
    (2019-08-26) Papamija, María Cristina
    La identificación de las especies de peces en Colombia es un proceso de gran importancia, teniendo en cuenta la riqueza de ecosistemas acuáticos que la conforman con una alta diversidad biológica existente. La región del Valle del Cauca cuenta con diversidad de ambientes acuáticos los cuales prestan servicios ecosistémicos a nivel productivo y de sostenimiento de las poblaciones urbanas y rurales. Los peces son indicadores de la composición y estructura de cada ecosistema debido a las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que presentan para cada hábitat. Adicionalmente el estudio de las aguas continentales son una fuente importante de información respecto al estado trófico de un ecosistema y las implicaciones que presenta para el desarrollo y establecimiento de los organismos. En este estudio se evaluó la diversidad de la ictiofauna en dos reservas naturales: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (RNFBY), y la Laguna de Sonso los cuales se encuentran relacionados con la cuenca del río Cauca, una de las más importantes de Colombia. Estas reservas presentan características contrastantes, la reserva Yotoco presenta poca intervención humana, alta diversidad de especies y una fuente importante de recursos hídricos que favorece a la población del municipio de Yotoco, siendo éste un ecosistema de aguas lóticas de un ambiente montano Andino. La Laguna de Sonso presenta alta intervención humana afectando de manera directa las especies que la habitan, incluso a las comunidades humanas. Dada la importancia de los ecosistemas dulceacuícolas en el departamento y la ictiofauna que lo habita, éste es el primer reporte que abarca múltiples aspectos en caracterizaciones de diversidad, estructura, composición y ecología íctica para la reserva Yotoco y una actualización de la estructura y composición de la Laguna de Sonso. La adopción y contextualización de las variables que influyen de forma directa en las poblaciones fueron integradas de forma holística, para una mayor aproximación en el entendimiento de la complejidad de los ecosistemas lótico y léntico estudiados. Aspectos ambientales como son los análisis lignológicos, fisiológicos y adaptativos, como la funcionalidad de los rasgos morfológicos, y la variabilidad genética presente en las poblaciones fueron consideradas, siendo así un estudio que trata sobre como los factores abióticos y la perturbación de los ecosistemas pueden repercutir en la dinámica de las poblaciones, la migración de los organismos y los patrones de flujo genético que pueden presentar diversos comportamientos debido a la reducción de las poblaciones y el flujo de energía en las cadenas tróficas.
  • Ítem
    Microbiota de la leche cruda de bovinos infectados con mastitis subclínica analizados mediante secuenciación del gen 16S rRNA
    (2019-08-25) Coronado Vélez, Mabel Yurany
    La metagenómica del gen 16S rRNA se ha convertido en una herramienta eficiente para caracterizar las comunidades bacterianas de la leche cruda infectada por mastitis bovina dado que las técnicas dependientes de cultivo no permiten recuperar todos los microorganismos causantes de la enfermedad. En esta investigación se usó la secuenciación de próxima generación (NGS) Illumina MiSeq de la región hipervariable V4 del gen 16S rRNA para identificar la composición bacteriana de la leche cruda de bovinos infectados con mastitis subclínica. El estudio se desarrolló en el departamento del Valle del Cauca y las muestras se tomaron en tres hatos con diferentes niveles tecnológicos. El análisis bioinformático se desarrolló con el software Mothur V1.35.1 usando la base de datos SILVA como referencia, se alinearon 5.318.994 secuencias con longitud media de 272 pb, se obtuvieron 1.975.322 secuencias únicas y finalmente se obtuvieron los filotipos asignados a nivel género. Los perfiles filogenéticos revelaron que independiente del nivel tecnológico los cuatro filos dominantes fueron: Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroidetes. Se detectaron alrededor de 394 géneros con abundancia variable donde Pseudomonas y Acinetobacter fueron los géneros predominantes en hatos de nivel tecnológico alto y medio, contrario a esto en el hato de nivel tecnológico bajo predominó el género Staphylococcus. El microbioma central mostró que los taxones bacterianos compartidos por todas las muestras fueron en orden descendente: Acinetobacter, Pseudomonas, Staphylococcus, Streptococcus, Delftia, Stenotrophomonas. También se identificaron microorganismos patogénicos importantes como el género Escherichia-Shigella. Esta investigación permitió identificar y comparar en las muestras de leche bacterias patógenas asociados a la mastitis subclínica. Los hallazgos de este estudio pueden ayudar a formular estrategias para la prevención y el tratamiento de la mastitis pues se identificó de manera precisa las bacterias causales de la enfermedad y por consiguiente reducir las pérdidas económicas que incurren por ello.