Teoría y pensamiento feminista
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/176
Examinar
Envíos recientes
Ítem Negra Misoginia Transformada: Una introducción(Escuela de Estudios de género, Facultad de Ciencia Humanas, Sede Bogotá, 2023) Bailey, MoyaCuando Moya Bailey acuñó el término misogynoir, lo definió como las formas en que la representación anti-negra y misógina moldea ideas más amplias sobre las mujeres negras, particularmente en la cultura visual y los espacios digitales. No tenía ni idea de que el término se viralizaría, tocaría una fibra cultural y entraría rápidamente en el léxico. Misogynoir ahora tiene su propia página y etiqueta en Wikipedia, y ha aparecido en The Daily Show de Comedy Central y Cuomo Prime Time de CNN. En Misogynoir Transformed, Bailey profundiza en su innovador concepto, destacando la resistencia digital de las mujeres negras a la misoginia anti-negra en YouTube, Facebook, Tumblr y otras plataformas.Ítem Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina)(2020-12) Viveros Vigoya, MaraEn este artículo me refiero a las particularidades que han adoptado las luchas anti- rracistas en América Latina, una región en la que hasta hace poco se pensó que el racismo era un tema irrelevante debido a su composición demográfica mezclada en términos étnico-racia- les. En los últimos treinta años esta percepción ha ido cambiando en razón del reconocimiento de su multiculturalidad y, al mismo tiempo, de los problemas que puso en evidencia la puesta en práctica del proyecto estatal multicultural y el modelo político y de desarrollo económico neoliberal. En la actualidad, podemos hablar de un giro antirracista en la región, para designar la mayor atención que hoy se presta al racismo en el ámbito público, y en el de los movimien- tos sociales. Presento estas reflexiones desde mi experiencia situada, de mujer colombiana y feminista afrolatinoamericana; es decir desde un lugar de enunciación y una posicionalidad particulares frente a los temas del racismo y el antirracismo. Además, lo hago en conversación con el sociólogo francés Eric Fassin para examinar en paralelo los desafíos que hoy enfrenta el trabajo académico antirracista en función del lugar de enunciación que se asuma en él.Ítem La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno(2018) Hernando, AlmudenaPues bien, lo que propongo es dirigir una mirada de prehistoria- dora (teniendo en cuenta procesos de largo plazo que empiezan en los orígenes), y de arqueóloga (observando qué es lo que ha- cen sus representantes) a determinados aspectos del orden social en el que vivimos, aquellos que afectan a la relación entre hom- bres y mujeres. Este orden ha sido denominado patriarcal porque es resultado de toda una trayectoria histórica definida por la do- minación de los hombres y la subordinación de las mujeres, rela- ción de poder que, en cuanto norma social, sigue manteniéndose en la actualidad. Mi esperanza es que las próximas páginas per- mitan desentrañar algunas nuevas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación.Ítem Confundir el género*(Confounding** gender)(1999) Hawkesworth, MaryLas discusiones sobre el género en historia, lenguaje, literatura, artes, educación, medios de comunicación, política, psicología, religión, medicina y ciencia, sociedad, derecho y lugar de trabajo se han conver- tido en temas centrales del saber feminista contemporáneo. A medida que la investigación sobre el género prolifera, lo hace también la tendencia a suponer que el significado del género no es problemático . Sin embargo, diferentes estudiosas y estudiosos emplean el género de ma- neras notablemente diferentes.Ítem Before and after gender: sexual mythologies of everyday life(Hau Books, 2016) Strathern, MarilynThe purpose of this book is to apply some of the findings of social anthropolo- gists to a topic which they do not often treat on its own, male-female relations. It is intended to suggest a point of view rather than offer an original synthesis, and the ideas in it are drawn from many sources in addition to those specifically given reference. But although the point of view is one which an anthropologist might be expected to follow, it in no way amounts to an orthodoxy. At the same time, I have both taken much anthropological analysis for granted and been free with the material I quote. I hope the authors whose works I cite will find there has not been too much distortion. Several parts of the book were written in collaboration with Joyce Evans, my mother. I thank her for her help in this way, especially for the reading she did and for perusing the manuscript. Joyce Evans has for many years lectured on women’s roles and “the woman question” to historical studies and literature classes, and any perspective I can lay claim to on the topic derives largely from what she has taught me.Ítem Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista(1998) Butler, Judith; Lourties, MaríaLos filósofos raramente reflexionan sobre la actuación en el sentido teatral del término, pero desde luego tienen un discurso sobre los "actos" que mantiene significados semánticos asociados con aquellos de las teorías de la representación y de la actuación. Por ejemplo, los "actos de habla" deJohn Searle, estas garantías y promesas verbales, que no parecen reenviar sólo a un intercambio de palabras, sino constituir un vínculo moral entre los hablantes, ilustran uno de losgestos ilocucionarios que constituyen el escenario de la filosofía analítica del lenguaje. Más aún, la "teoría de la acción", un campo de lafilosofía moral, busca entender lo que es "hacer", antes de formularexigencia alguna sobre lo que se debe hacer. En fin, la teoría fenomenológica de los "actos", adoptada por Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y George Herbert Mead, entre otros, intenta explicar la manera mundana en que los agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales simbólicos.Ítem Feminismos negros. Una antología(2012) Truth, Sojourner; Wells, Ida; Hill Collins, Patricia; Davis, Angela; Stack, Carol; Carby, Hazel; Parmar, Pratibha; Ifekwunigwe, Jayne; Ang-Lygate, Magdalene; Jabardo, MercedesLa apropiación de la historia por parte de los feminismos de las muje- res blancas ha despojado de su propia historia a los otros feminismos. Apro- piándose de la memoria histórica se apropian también de la definición de la opresión así como del diseño de las estrategias políticas transformadoras. Anulando las historias particulares inventan una sola historia, la que ha pro- tagonizado el movimiento feminista blanco desde el periodo ilustrado. Y des- de esa historia, se legitiman como el movimiento feminista por excelencia. «La historia siempre da legitimidad a quien tiene un pasado político tan excelente en términos morales y políticos como lo tiene el feminismo», mantenía Rosa Cobo haciéndose eco de las palabras de Amelia Valcárcel, una de las filosofas feministas españolas más prestigiosas. Pero decía más, también esperaba el reconocimiento por parte de aquellos feminismos a los que desde esta posición condenaba a no-ser: «Me resulta insatisfactorio el escaso reconocimiento a estos feminismos de mujeres blancas que hoy permiten edificar otros feminismos más atentos a las opresiones específicas». Y lo planteaban desde la soberbia de quien cree que tiene la voz y el análisis.Ítem UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses(1988) Mohanty, ChandraIt ought to be of some political significance at least that the term 'colonization' has come to denote a variety of phenomena in recent feminist and left writings in general. From its analytic value as a category of exploitative economic exchange in both traditional and contemporary Marxisms (cf. particularly such contemporary scholars as Baran, Amin and Gunder-Frank) to its use by feminist women of colour in the US, to describe the appropriation of their experiences and struggles by hegemonic white women's movements,' the term 'colonization' has been used to characterize everything from the most evident economic and political hierarchies to the production of a particular cultural discourse about what is called the 'Third World.'2 However sophisticated or problematical its use as an explanatory construct, colonization almost invariably implies a relation of structural domination, and a discursive or political suppression of the heterogeneity of the subject(s) in question. What I wish to analyse here specifically is the production of the 'Third World Woman' as a singular monolithic subject in some recent (western) feminist texts. The definition of colonization I invoke is a predominantly discursive one, focusing on a certain mode of appropriation and codification of 'scholarship' and 'knowledge' about women in the third world by particular analytic categories employed in writings on the subject which take as their primary point of reference feminist interests as they have been articulated in the US and western Europe.Ítem Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema(2014) Macón, CeciliaEl presente estudio crítico tiene como objetivo entonces tomar como punto de partida la publicación en castellano del libro de una de sus teóricas más relevantes para así evaluar los alcances y paradojas de una tradición que ha llegado para enriquecer más de un debate. Se trata de El corazón de la nación de Lauren Berlant (n.1957), un texto breve que resume con claridad los ejes aquí en disputa. Allí, a través de tres artículos, Berlant despliega su hipótesis central: los afectos son elementos clave a la hora de evaluar la política pero, así como en algunos casos pueden devenir en transformadores, en otros no hacen más que refrendar el statu quo. Nuestro recorrido entonces estará marcado por los siguientes pasos: a) una presentación del giro afectivo: sus antecedentes dentro de la teoría de género y sus dos variantes fundamentales. b) el modo en que Berlant —que encarna una de las dos corrientes— pone en escena tanto las virtudes como algunos de los problemas del giro en cuestión. c) finalmente sugeriremos algunas de las áreas sobre las que el giro está teniendo un importante impacto. Allí quedará en evidencia que el giro afectivo está comprometido con la continuación de algunas de las premisas del posestructuralismo y también con la extensión de esta lógica hacia la dimensión material.Ítem Epistemología Feminista Y Producción De Testimonios De Mujeres Sobre La Dictadura En Chile: Redirigiendo El Foco A La Posición De La Investigadora(2018) Cruz Contreras, María AngélicaEn este artículo busco reflexionar sobre el lugar que ocupo, en tanto investigadora feminista, en la producción de testimonios de mujeres sobrevivientes de la represión política de la dictadura militar chilena. Basándome en una investigación en curso sobre cómo se articulan memoria y género desde las prácticas políticas del presente, reconstruyo críticamente mi trayectoria de investigación en los estudios de memoria que ha incluido diferentes experiencias de escucha de la tortura, donde lo personal ha atravesado la práctica académica. De este modo, parto analizando cómo se ha abordado el lugar de la escucha en las reflexiones sobre la producción académica de testimonios acerca del pasado reciente del caso chileno. Luego sintetizo cómo esto puede ser comprendido desde las epistemologías feministas, en específico con la propuesta de Donna Haraway sobre la articulación. Finalmente, con el testimonio de mi experiencia como investigadora que interfiere y es afectada por el testimonio de otras mujeres que vivieron la represión política, ensayo un ejercicio de reflexividad feminista que busca poner en práctica ciertos postulados de los conocimientos situados que abogan por visibilizar al sujeto de investigación y el carácter encarnado de todo conocimiento.Ítem Unidad Campesina del MIR durante la Unidad Popular chilena: memorias subalternas desde la militancia revolucionaria, femenina y local(2017) Cruz, María Angélica; Fuentes Góngora, ErickEl artículo describe, desde un relato de vida, los inicios de la trayectoria política de una militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), a partir de su participación en una unidad campesina del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) en los Andes y Quillota (Valparaíso) en el marco de la Reforma Agraria impulsada por la Unidad Popular chilena (1970-1973). La reconstrucción de esta trayectoria ilustra cómo en el ingreso al MIR influyen los legados familiares, la reforma universitaria y la inserción en el campo de una estudiante en práctica. A su vez, el análisis de la forma en que se reconstruye este relato contribuye a comprender cómo operan memorias sociales sobre el pasado reciente en Chile triplemente subalternas: las memorias militantes, femeninas y locales.Ítem La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género., 2016) Viveros Vigoya, Mara; Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLas definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.Ítem Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a(2012) Cruz, María Angélica; Reyes, María José; Cornejo, MarcelaEl presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.Ítem Boletina No. 5: Espacialidades feministas(Escuela de Estudios de Género, 2016) Carofilis, Cynthia; Saurith López, Valerin; Hernández Palacio, Fallon; Berman Arévalo, Eloisa; Medina-Vicent, Maria; Barbosa Gamboa, Camilo; Pérez Ascencio, Karem; Cabrera, Marta; Cuéllar, Priscila; Quiroga Manrique, Catalina; Zaragocin, Sofia; Ramírez Arcos, Fernando; Rocheleau, Dianne; Viñas, Ana; Escuela de Estudios de Género; Tania, Pérez-Bustos; Ojeda, Diana; Ramírez Arcos, Fernando; Arond, ElisaEn este nuevo número, la Boletina se centra en la inescapable dimensión espacial de los procesos sociales. Si queremos construir realidades menos injustas y desiguales, esto pasa necesariamente por la construcción de espacios menos violentos y discriminatorios hacia las mujeres, otros sujetos feminizados y aquellos que no caben en el orden heteropatriarcal. Con el título de Espacialidades Feministas, el número se enfoca en la relación bidireccional entre espacio y género: los espacios que construimos día a día son el resultado, a la vez que resultan, en roles, expectativas y experiencias de género desiguales.Ítem Mireya: Revista Femenina(Aguila, 1943-10) Canal de Reyes, Josefina y otrosÍtem Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género(Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2007-12) Lamus Canavate, DorisLa evolución de la representación de la familia en Colombia durante el siglo XX se construye en un marco de transición demográfica que afecta no sólo el contexto socio político y económico, sino que también estimula el cambio de los discursos académicos los cuales rompen con los mitos y concepciones patriarcales occidentales, develando las relaciones de poder y género que están en el entramado de relaciones subjetivas, creencias y valores que la cultura y las instituciones construyen y reconstruyen permanentemente.Ítem Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)(Seminari Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (SIMS), Facultat de Geografia i Història, Departament d’Història Contemporània, 1992) Vos Obeso, Rafaela; Hernández, Angela; Corral, Thais; Fuller, Norma; Mérola R., GiovannaEn esta entrega, se hace referencia especial al quinto centenario del descubrimiento de América, veamos la editorial de esta entrega: “El 12 de octubre se cumplió el quinto centenario del "Descubrimiento" de América. Desde hace unos años se oyó hablar sobre su celebración en los más diversos ámbitos y variantes; se intentó hacer recreación de un evento que si bien ha marcado definitivamente el posterior desarrollo histórico del mundo, aún deja mucho espacio para mejorar. Revividos y actualizados los hechos que se llevaron a cabo hace quinientos años y los sucesivos hasta la fecha, a través de la magia del teatro, la literatura, la música, la danza y a los encuentros entre las culturas que perviven en la actualidad, se nos hace imperiosa una nueva toma de conciencia referente a lo que fue y sigue siendo (como su resultado inalterable) la invasión, conquista y colonización del territorio americano por los españoles y europeos, representantes en 1.492 de las ideas imperantes de entonces (y de ahora): necesidad económica, ambición de dominio e intolerancia hacia lo ajeno, hacia lo desconocido. Quinientos años no han agotado todavía la vigencia de estas ideas que aún oprimen la realidad socio-político y económica de una América que pervive incólume en sus comunidades aborígenes, y que intenta reencontrarse en su población mestiza. Pueblos y sociedades que deben todavía (y muchas veces a costa de sus vidas) exigir y luchar para que se respeten sus derechos humanos, y quienes, forzados por la imperiosidad externa deben sobrevivir dentro de los límites de una marginalidad perseguida a la vez que potenciada (narcotráfico) que les lleva a la degradación de sus orígenes.”Ítem Inconvenientes de la fuerza de trabajo femenina dentro del mercado laboral: la selección y promoción en las empresas(Universidad de La Laguna, 2009-11) Cuesta Ojeda, OlegariaPartiendo de un estudio reciente realizado en Canarias para un proyecto Equal sobre la Desigualdad retributiva entre hombres y mujeres en Canarias, se analizaron varios aspectos relacionados con las políticas laborales llevadas a cabo por las empresas de esta Comunidad Autónoma. Se realizaron seiscientos setenta y seis cuestionarios a empresas representativas por sectores, tamaños e islas. También se realizaron grupos de discusión, formados por mujeres con distinta ubicación en la estructura formal. Entre otros aspectos, se incluyeron los procesos de selección y promoción. Los grupos de discusión aportaron los puntos de vista sobre cómo viven y asimilan las propias mujeres estos procesos. Analizar este fenómeno es el objeto de este artículo.Ítem Fundamentalismos feministas(Universidad de La Laguna, 2010-01) Hollywood, AmyEste artículo ofrece primeramente una respuesta a Katha Pollitt, destacada voz pública feminista, la cual condenó (justo después del 11-S) a las principales religiones por subyugar a las mujeres, y colocó al feminismo en oposición al fundamentalismo. Esta postura, que refleja una limitación para entender por qué y cómo la religión es importante para las mujeres y para formular una crítica efectiva sobre este tipo de subordinación, emana de una supuesta superioridad de la modernidad, incuestionable para muchas feministas —un fundamentalismo feminista en sí mismo. La política estadounidense en Afganistán antes del 11-S, como se sabe, dañó la vida de las mujeres y usó el concepto de fundamentalismo islámico para justificar la guerra presente. La última parte se ocupa de la práctica corporal religiosa como constitutiva de la persona.Ítem Feminismo, ilustración y bienes comunes(Universidad de La Laguna, 2010-01) Hernández Castro, DavidEn la literatura filosófica del siglo XVIII la dialéctica de la Ilustración se escribe bajo el subtexto de género de la dominación patriarcal, apareciendo como dos dimensiones de un mismo proceso que identificaba las relaciones de dominación de la naturaleza con las relaciones de dominación de género. El ensayo trata de mostrar, a partir de la lectura de Locke y de los avances en la investigación de la opinión popular, los vínculos entre la dialéctica de la razón patriarcal y la desarticulación de los bienes comunales, para concluir con una exposición de los planteamientos ecofeministas que la crítica a esta relación está produciendo.