Especialidad en Urología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82642
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Caracterización sociodemográfica y análisis de costos para el manejo de la estrechez uretral en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Herrera Vásquez, Daniel; López de Mesa, Byron Eduardo; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Rosero, Eric; Herrera Vásquez, Daniel [0000000197486817]; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de Colombia; Puentes Bernal Andrés FelipeContexto y Justificación: La estrechez uretral (EU) es una patología subdiagnosticada y de difícil manejo dado que actualmente la uretroplastia con injerto de mucosa oral es el gold estándar para obtener los mejores desenlaces clínicos y en nuestro medio son pocos los urólogos que logran contar con adecuada experiencia para llevar a cabo esta cirugía, por lo que la mayoría optan por realizar uretrotomia interna la cual tiene una tasa de recidiva de hasta el 70% (incluso hasta del 90% cuando son procedimientos repetidos) cuando se realiza a nivel de la uretra bulbar y está contraindicada en la uretra peneana, lo que aumenta las tasas de restrechez. Dado que las guías actuales para el manejo de la EU se publicaron recientemente, en nuestro medio aún es frecuente que no exista un consenso y por ende se tomen conductas erróneas para el manejo de esta patología, esto conlleva a aumento en los costos y las complicaciones asociadas de dicha entidad. Adicionalmente, existen pocos datos a nivel nacional que evalúen complicaciones y no hay estudios con respecto a costos, por lo que este trabajo permitirá analizar el panorama actual de la EU en Colombia y así en un futuro mejorar la calidad de vida de los pacientes, evitar el sobretratamiento y disminuir los costos. Objetivo primario: Determinar las características sociodemográficas, clínicas y los costos de las diferentes técnicas quirúrgicas para el manejo de la EU en Colombia entre 2010 - 2019. Métodos: Se realizó la recolección de la información a través de una base de datos administrativa de los pacientes que pertenecen al régimen contributivo desde el 01 Enero 2010 al 31 Diciembre 2019 en pacientes con EU llevados a uretroplastia o uretrotomía interna. Resultados: Se incluyeron un total de 10.694 pacientes hombres con EU, de los cuales 2877 (27%) eran < de 60 años y 7817 (73%) ≥ de 60 años. Según el tipo de procedimiento, el 29.2% corresponden a uretroplastia , 69.3% a uretrotomía interna. En cuanto a los procedimientos, la uretroplastia fue más frecuente en los menores de 60 años (46.7%) y la uretrotomía interna en los mayores de 60 años (76.6%). La mortalidad intrahospitalaria, a 30, 90 y 180 días, fue significativamente mayor en los pacientes ≥ 60 años (p<0.05 en todos los casos). Las complicaciones intrahospitalarias, como retención urinaria, sepsis y dolor, fueron más frecuentes en los pacientes ≥60 años (p<0.05). El análisis univariado reveló que los pacientes ≥60 años tienen un riesgo 6.23 veces mayor de mortalidad en comparación con los menores de 60 años (HR=6.23, p<0.0001). Las principales comorbilidades asociadas con un mayor riesgo de mortalidad a 180 días fueron demencia, enfermedad renal crónica, enfermedad vascular periférica y accidente cerebrovascular (p<0.0001). La hiperlipidemia se asoció con un menor riesgo de mortalidad (HR=0.86, p<0.05). En el modelo multivariado, la edad ≥60 años siguió siendo un factor significativo, con HR de 4.32 (IC 95% 3.61-5.16, p<0.001), junto con comorbilidades como demencia, enfermedad renal crónica y accidente cerebrovascular. La uretrotomía interna mostró un mayor riesgo de mortalidad en comparación con la uretroplastia (HR=1.64, p<0.001). En cuanto al análisis de costo, la uretroplastia resultó ser más costosa que la uretrotomía interna en todos los años del estudio a excepción del 2010 (p< 0,05). Conclusiones: Primer estudio en Colombia que determina la epidemiología nacional de la EU masculina. Existe una tendencia en el manejo con uretroplastia en pacientes jóvenes especialmente < 60 años. La mortalidad intrahospitalaria fue baja, sin embargo fue mayor en uretrotomía interna al igual que los desenlaces a 30, 90 y 180 días en los ≥ de 60 años. Los costos de las complicaciones son mayores en la población manejada con uretroplastia en el periodo de estudio similar a lo reportado en la literatura (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Conocimientos y percepciones frente a la tamización del cáncer de próstata en una muestra de hombres en Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Castro Avendaño, Juan Leonel; Castro Avendaño, Juan Leonel; Donoso Donoso, Wilfredo; Castañeda Millán, David Andrés; 0000-0001-7409-8600Contexto y Justificación: El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en hombres en Colombia y el segundo en todo el mundo. Las estrategias de tamización son un tema controversial por la falta de evidencia en reducción de mortalidad. Por ello, las estrategias de tamización son de oportunidad donde los pacientes informados son el eje central en la toma de decisiones compartidas. Hay escasa literatura reciente en el país que evalúe el proceso de toma de decisiones de hombres mayores de 45 años frente a la tamización de cáncer de próstata. Objetivo: Determinar a través de una encuesta auto diligenciada, los conocimientos y percepciones de una muestra de hombres colombianos frente a la tamización del cáncer de próstata. Métodos: Estudio transversal descriptivo. El instrumento fue una adaptación de dos instrumentos previamente utilizados por Çapık et al. (2011) y Musalli et al. (2021), basados en el sistema de creencias en salud frente a la tamización del cáncer de próstata. La encuesta adaptada incluye un total de 25 ítems. La muestra incluye trabajadores de sexo masculino de la universidad Nacional de Colombia de 45 o más años que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: De 755 respuestas, 329 participantes cumplen los criterios de inclusión y exclusión. El promedio de edad fue 56 años, la escolaridad comúnmente fue pregrado y posgrado, el estrato socioeconómico más frecuente estuvo entre el 3-4, la mayoría son hombres casados y se encontraban afiliados al régimen contributivo. Casi la totalidad tenía conocimiento sobre el cáncer de próstata y los medios de comunicación fueron los principales medios de información. 83% considera que la probabilidad de tener CaP entre hombres del mismo rango etario era alta. 97% no asoció el diagnóstico de CaP con la probabilidad de morir por esta razón. Sin embargo, 96% indica que el diagnóstico de CaP genera temor. El 70% de los hombres conocían algún tipo de examen para la tamización de CaP. Los participantes consideraron mayoritariamente que la edad de tamización debía ser en menores de 50 años, con una frecuencia anual. 55% de los encuestados recibió la recomendación médica de realización de algún examen de tamización. Frente a la realización de algún examen de tamización, un 88% lo haría si percibe que contribuirá a su salud y 95% consideran estas pruebas beneficiosas. Frente a cada prueba en particular, el 97% consideró que el examen de PSA era útil, segura, indolora, fácil de hacer y cómoda. En contraste, frente al tacto rectal la percepción de alguna característica favorable cae a 57%. En caso de que se detecte cáncer de próstata, 98% de los hombres desearía conocer su diagnóstico. Se identifican al análisis univariado y multivariado múltiples asociaciones que influyen significativamente en la percepción y conocimiento de los hombres frente a la tamización del CaP. Conclusión: En la población encuestada existe un alto nivel de conocimientos, así como percepciones mayormente favorables ante las pruebas para tamización del CaP. Recibir información por profesionales de salud y una mayor edad aumentan el conocimiento, la realización y la percepción favorable de las pruebas. Por otra parte, es importante considerar estrategias dirigidas a la población con menor probabilidad de conocer, realizar pruebas y percibir favorablemente la tamización, como los afiliados al régimen contributivo en comparación con el régimen de excepción o los hombres que consideran realizar pruebas solo si tienen síntomas. Aspectos éticos: Este estudio se clasifica según la normatividad colombiana como: Sin riesgo. Además, se adhiere a regulaciones internacionales y acuerdos de buenas prácticas clínicas garantizando la confidencialidad de la información analizada. Todos los participantes aprobaron su participación mediante el diligenciamiento de consentimiento informado. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectividad de los tratamientos no farmacológicos para el manejo de los síntomas urinarios del tracto bajo en pacientes con esclerosis múltiple: revisión sistemática de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Rivera Villamil, Jorge Enrique; Donoso Donoso, Wilfredo; Castañeda Millan, David Andres; Rivera Villamil, Jorge Enrique [0000000172711838]; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaLa prevalencia de síntomas urinarios del tracto bajo en pacientes con esclerosis múltiple varía en la literatura entre 32-96%. Se ha mostrado un efecto negativo sobre la calidad de vida, además de su asociación a complicaciones como la enfermedad renal crónica, las infecciones urinarias a repetición y la enfermedad litiásica. En la actualidad hay pocas opciones terapéuticas farmacológicas como los anticolinérgicos, los beta-3 agonistas y terapias intravesicales como la inyección de toxina botulínica intravesical. Sin embargo, estas terapias no son inocuas y pueden estar asociadas a efectos adversos, baja efectividad o disminución de su efectividad con el tiempo. Es por esto que es importante evaluar la efectividad de terapias no farmacológicas disponibles con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y encontrar alternativas o adyuvantes a la terapia farmacológica. Nuestro objetivo fue determinar cuál es la efectividad de las terapias no farmacológicas para el manejo de los síntomas urinarios del tracto bajo en pacientes con esclerosis múltiple, con base a una revisión sistemática de la literatura Se realizo una revisión sistemática de la literatura de acuerdo con las guías PRISMA para la publicación de metaanálisis y revisiones sistemáticas, previo registro del protocolo en la base de datos PROSPERO. Se usaron las bases de datos de MEDLINE, EMBASE, biblioteca Cochrane y Clinicaltrial.gov con términos asociados a esclerosis múltiple y terapias no farmacológicas como terapia de piso pélvico, neuromodulación sacra, neuromodulación tibial, y estimulación magnética transcraneal. De los 2490 estudios encontrados en la búsqueda se seleccionaron 18 estudios para revisión completa, 11 de ellos ensayos clínicos aleatorizados y 7 ensayos clínicos controlados no aleatorizados. A pesar de la heterogeneidad de los estudios, la neuroestimulacion tibial posterior y la terapia de piso pélvico, especialmente con electroestimulación, mejoraron los síntomas de hiperactividad vesical, la incontinencia de urgencia, la fuerza del piso pélvico y se vieron traducidos en mejor calidad de vida En conclusión, las terapias no farmacológicas emergentes como la terapia de piso pélvico y la neuroestimualcion tibial posterior son alternativas efectivas para el manejo de los síntomas urinarios del tracto bajo en pacientes con EM. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Barreras para la inmunoterapia con BCG en el cáncer de vejiga no músculo invasivo: experiencias desde Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-13) Camargo Ariza, William Alejandro; Varela Ramírez, Rodolfo; Castañeda Millán, David Andrés; Camargo Ariza, William A [0000-0002-0446-1248]; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaIntroducción: En latinoamérica y Colombia existen modelos, procesos administrativos y realidades asistenciales que limitan el acceso a la terapia con BCG en cáncer de vejiga no músculo invasivo (CVNMI). En el presente trabajo se pretende identificar las barreras de acceso en Colombia desde la perspectiva de urólogos y pacientes. Materiales: Estudio observacional de corte transversal que se ejecutó a través de la aplicación de una encuesta anónima (realizada por los autores) a urólogos y pacientes en manejo con BCG en Colombia entre enero a junio de 2023 para valorar sus percepciones respecto a esta terapia. Ejecutamos análisis uni y bivariado para determinar asociaciones entre variables de interés. Resultados: Se incluyeron 76 urólogos y 51 pacientes. En la tabla 1 se resumen las características de la población. Para los urólogos, las razones para descartar el tratamiento con BCG son: no indicación (36.8%), no disponibilidad del medicamento (17.1%) y falta de rutas asistenciales (17.1%). El 62% considera que los pacientes reciben ocasionalmente la terapia de forma adecuada y el 82,8% manifestó que la no disponibilidad y problemas con la dispensación del medicamento son las principales barreras. El 71,5% de los hospitales tienen rutas de aplicación de BCG y solo 48,6% tienen protocolos para su administración. Desde los pacientes, las principales barreras fueron: dispensación/entrega del medicamento (35,2%), su no disponibilidad (17,6%) y ausencia de seguimiento clínico (17,6%). 43,1% no recibió apoyo ni seguimiento y 76% considera que se deben mejorar las rutas de entrega y aplicación de BCG. Encontramos asociación entre nivel de complejidad y carácter universitario con la presencia de redes de apoyo en CVNMI (p:0,04) y mayor inicio de inducción (p: 0,01) y mantenimiento(p: 0,009). Además, asociación entre volumen de pacientes/año y la prescripción de BCG (p: 0,01). Hay diferencias de percepción entre pacientes sobre la facilidad de acceso al tratamiento y tiempo entre prescripción-administración (p: 0,01) según la ciudad donde recibieron el tratamiento. Conclusiones: En Colombia existen barreras clínicas, logísticas y administrativas que limitan el adecuado y oportuno acceso al tratamiento con BCG. Es necesario reconsiderar el modelo de dispensación y aplicación de esta terapia para facilitar la adherencia y potenciar los resultados clínicos en CVNMI. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Manejo quirúrgico de la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria en hombres tratados de cáncer de próstata con prostatectomía radical: análisis de una cohorte retrospectiva(Universidad Nacional, 2022) Abonia, Carlos; Donoso Donoso, Wilfredo; Eslava-Schmalbach, Javier Hernando; Abonia, Carlos Hernán, [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/jsp/report-index.jsp]; Abonia, Carlos [0000-0001-7112-3698]; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaContexto y Justificación: En la literatura se reporta que aproximadamente el 70% de los pacientes tratados con prostatectomía radical por presentar cáncer de próstata, presentar disfunción eréctil y/o incontinencia urinaria; que son secuelas que generan impacto en la calidad de vida de los pacientes. No existen datos regionales (Latinoamérica) ni nacionales sobre el número de pacientes que presentan disfunción eréctil y/o incontinencia urinaria como secuela y se les ofrece manejo de estas secuelas. El conocimiento de esta información contribuye a la evaluación en salud regional que permitiría identificar patrones de manejo de las secuelas del manejo quirúrgico del cáncer de próstata acorde a las características propias de la población colombiana. Objetivo: Determinar el número de pacientes que presentan disfunción eréctil y/o incontinencia urinaria como secuela del manejo del cáncer de próstata con prostatectomía radical y reciben manejo con implantación de prótesis peniana y/o esfínter urinario artificial, en una cohorte colombiana. Métodos: Se recolectará la información a través de una base de datos administrativa de los pacientes pertenecientes al régimen contributivo en salud desde el 01 Enero 2016 al 31 Diciembre 2019 sometidos a colocación de prótesis peneana y/o esfínter urinario artificial y que recibieron manejo con prostatectomía radical entre Enero de 2016 y Diciembre de 2017. Resultados: Entre Enero de 2016 y Diciembre de 2017 se realizaron 1819 prostatectomías radicales en el régimen contributivo en salud de Colombia, (88,4%) fueron abiertas y 11,6% fueron laparoscópicas. Entre la cirugía abierta y laparoscópica no hubo diferencia estadísticamente significativa en la presentación de secuelas (p=0,31) Conclusiones: No hubo diferencias en la presentación de secuelas según el abordaje quirúrgico de la prostatectomía radical. El porcentaje de presentación de incontinencia urinaria y disfunción eréctil en nuestro medio es menor al reportado en la literatura. Nuestras tasas de secuelas post prostatectomía radical y manejo de estas, no distan de las reportadas en los países desarrollados. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Síndrome de Burnout académico en residentes de urología de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-14) Romero Nieto, Victor Ivan; Donoso Donoso, Wilfredo; Castañeda Millán, David Andrés; Romero Nieto, Victor Iván [0000-0002-8440-930X]; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaIntroducción: El residente de Urología está inmerso en situaciones académicas y extra académicas que pueden generar agotamiento, desinterés, autosabotaje frente a las actividades académicas y dudas acerca del valor del estudio, lo cual conduce al síndrome de Burnout en un contexto académico, este hecho puede desencadenar deserción, bajo rendimiento académico, baja autoestima y frustración personal. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout Académico en los residentes de Urología en Colombia, y describir estrategias que puedan evitar o disminuir el síndrome de Burnout académico en residentes de Urología. Métodos: Estudio de corte transversal, con muestreo por conveniencia de residentes de Urología de los diferentes programas académicos de Colombia.. El instrumento aplicado fue escala de medición Maslach Burnout inventory- student Survey (MBI-SS). Resultados: la prevalencia de burnout academido en el 59.5% (IC 95% : 59,4-59,6%) en los residentes de urologia de Colombia, esta prevalencia disminuye si se utiliza la deficion clasica y definicion calsica alternativa con prevalencia de burnout en el 4.8% (IC 95% : 4,75-4,85) y 21,4(IC 95%: 21,3- 21,5) respectivamente.. Se categorizan las recomendaciones de los residentes en 4 dimensiones: 1: administración de tiempo, 2: Formación 3: otras actividades, y 4: salud mental. Conclusiones: El Síndrome de Burnout está presente entre los residentes de urología de Colombia con una prevalencia de 59.5%. Las actividades para prevenir y tratar el Burnout académico se pueden enfocar en: Organización del tiempo de las actividades académicas, tiempos para investigación, actividades asistenciales y actividades extraacadémicas; Rutas de apoyo; Educación sobre actividades de bienestar. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Complicaciones y mortalidad en el manejo de la litiasis urinaria en Colombia: Análisis de una cohorte nacional retrospectiva(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Alvarez Restrepo, Juan Camilo; Donoso Donoso, Wilfredo; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Castañeda Millan, David Andres; Puentes Bernal, Andres Felipe; Juan Camilo Alvarez; Rosero, Eric; 0000-0002-2834-9437; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaResumen Complicaciones y mortalidad en el manejo de la litiasis urinaria en Colombia: Análisis de una cohorte nacional retrospectiva. Introducción: La urolitiasis es una enfermedad de alta prevalencia con una importante asociación con complicaciones y mortalidad, tanto en su presentación como en relación con el manejo activo de la misma. La epidemiología entorno a esta patología, las complicaciones y mortalidad de los diferentes abordajes de intervención es generalmente basada en datos de series internacionales, desconociendo los datos nacionales. Objetivo: El objetivo de este trabajo es determinar la mortalidad (30 y 90 días) y las complicaciones postoperatorias (30 días) de los pacientes del régimen contributivo en Colombia llevados a tratamiento activo para la litiasis urinaria durante los años 2016 y 2017. Metodología: Es un estudio de cohorte retrospectivo basado en una base de datos oficial del SISPRO y una base de datos de defunciones provista por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Resultados: Se incluyeron 40.612 pacientes distribuidos en los diferentes abordajes: endoscópico 29.685 pacientes (73%), abierto 4.732 (11.6%), LEC 4.340 (10.7%), percutáneo 1.728 (4.2%) y laparoscópico 127 (0.3%). La mortalidad en el manejo activo de la litiasis urinaria en nuestra cohorte fue del 0.52% y 1.1% para 30 y 90 días respectivamente. El tener cáncer, un Índice de Charlson ≥3, el requerimiento de UCI postoperatoria, la transfusión de hemoderivados, la interacción de obstrucción urinaria alta e IVU extrahospitalaria, el abordaje endoscópico (más representado) y percutáneo fueron las variables con mayor relación con mortalidad. La derivación urinaria y el dolor urológico tienen un efecto protector para mortalidad. Conclusión: Es el primer estudio en Colombia de mortalidad asociada a manejo activo de urolitiasis. A pesar de que nuestra cohorte difiere de otras series y no es estrictamente comparable, contamos con una mortalidad asociada al manejo activo de la urolitiasis igual o superior a las publicaciones internacionales. Palabras clave (Decs): urolitiasis, cálculos renales, cálculos de la vejiga urinaria, cálculos ureterales, mortalidad, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Síntomas de tracto urinario inferior, caídas y fracturas en el hombre adulto: Asociaciones y desenlaces clínicos. Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-15) Velasquez Quiroga, Jonatan Andres; Donoso Donoso, Wilfredo; Castañeda, David; Alzate, Juan Pablo; Lopez de Mesa, Byron; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaLos síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se presentan con frecuencia en la población adulta. Los viajes frecuentes al baño secundarios a los síntomas de vaciamiento y de llenado en pacientes con comorbilidades y de edad avanzada involucran el peligro de pérdida del equilibrio, caídas y lesiones graves. Esto puede perjudicar el funcionamiento motor posterior, la independencia, la calidad de vida y la supervivencia en los ancianos. El objetivo fue evaluar la asociación entre la presencia de síntomas urinarios en el adulto mayor y el riesgo de caídas y fracturas mediante una revisión sistemática y metaanálisis para establecer posibles relaciones causales. Realizamos una búsqueda sistemática de la literatura de artículos indexados en bases de datos (PubMed, Cochrane central, LILACS y EMBASE). Realizamos metaanálisis de efectos fijos de relación de probabilidades entre síntomas urinarios y caídas. De 45 estudios encontrados 15 artículos de 8 países fueron incluidos en la revisión sistemática, dos de ellos relacionaban la presencia de fracturas y síntomas urinarios y ningún estudio evaluaba el impacto del tratamiento. 3 estudios fueron meta-analizados logrando establecer una relación en la presencia de síntomas urinarios y las caídas (OR 2.10, 95% CI 1.55 - 2,84, I2: 99%) En conclusión, la presencia de síntomas urinarios en el adulto mayor se asocia un riesgo incrementado de caídas; esta asociación, desde la teoría, podría generar desenlaces óseos adversos en este grupo poblacional como fracturas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Mortalidad y desenlaces posoperatorios a 30 días de la cirugía urológica en Colombia durante 2016-2017(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Pardo Acuña, Julián Alberto; Donoso Donoso, Wilfredo; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Grupo de Investigación e Innovación en Urología Universidad Nacional de ColombiaObjetivo: Determinar la mortalidad y los desenlaces clínicos posoperatorios a 30 días de los procedimientos quirúrgicos urológicos realizados en pacientes del régimen contributivo en Colombia durante el año 2016 y 2017. Materiales y métodos: Empleando la Base para el estudio de suficiencia de la UPC del ministerio de salud en Colombia, se recolecto información sobre los desenlaces intrahospitalarios y a 30 días de los pacientes pertenecientes al régimen contributivo sometidos a procedimientos urológicos durante el año 2016 y 2017. Se realizo la identificación de los casos utilizando los códigos de clasificación única de procedimientos en Salud (CUPS) y se analizaron los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y CUPS relacionados con cada evento para estimar la tasa mortalidad intrahospitalaria y a 30 días, la necesidad de transfusión de hemo-componentes, la admisión a unidad de cuidados intensivos y la tasa de reingresos hospitalarios a 30 días . Se realizo énfasis en procedimientos urología mayores incluyendo prostatectomía radical, nefrectomía radical y parcial y cistectomía radical con y sin derivación urinaria. Resultados: Un total de 203.844 procedimientos urológicos fueron identificados. 4420 fueron procedimientos urológicos mayores, incluyendo 615 nefrectomías simples, 1368 nefrectomías radicales, 258 nefrectomías parciales, 1895 prostatectomías radicales y 130 cistectomías. La mortalidad global intrahospitalaria y a 30 días asociada a los procedimientos urológicos fue de 0,11% y 0,27%, mientras que para los procedimientos mayores fue de 0,61% y 0,95%. La tasa complicaciones intrahospitalarias y a 30 días de las cirugías urológicas mayores fue de 13% y 2,5% respectivamente, siendo las infecciones del tracto urinario la más frecuente hasta en un 6,27%. El 8 % de los pacientes sometidos a cirugía mayor requirieron trasfusión de hemoderivados y la admisión a uci y reingreso hospitalario fue cercana al 15%. Conclusiones: Este es el primer estudio población en Colombia y en la región que reporta la mortalidad y tasa de complicaciones asociados a los procedimientos urológicos. La mortalidad a 30 días asociada a las cirugías urológicas y a las cirugías urológicas mayores realizadas a en Colombia durante 2016 y 2017 en el régimen contributivo fue de 0,27% y 0,95%, respectivamente. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Protección radiológica en procedimientos de endourología en Colombia: estado actual(2021) Rosero Rosero, Fabián Danilo; Puentes Bernal, Andrés Felipe; Grupo de investigación e innovación en Urología - Universidad Nacional de ColombiaLa exposición del urólogo a la radiación ionizante está ligada a la expansión de la endourología en las últimas décadas y es por tanto necesario aplicar normas de protección. El objetivo de este estudio es evaluar el conocimiento, entrenamiento y la aplicación de medidas de protección radiológica en profesionales de Urología en Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado con un instrumento de recopilación de datos compuesto por quince preguntas acerca de protección radiológica. La encuesta se distribuyó a los afiliados de la Sociedad Colombiana de Urología y posteriormente se analizaron los datos. Resultados: 181 profesionales respondieron a la encuesta. Un 27% realiza de 6 a 10 procedimientos por semana con exposición radiológica. Sólo un 58,6% recibió entrenamiento formal y 27,6% lo hizo durante la residencia. Un 89% de los encuestados afirma tener conocimientos del tema, sin embargo, se registraron respuestas erróneas en un porcentaje significativo. El 48% usa dosímetro, realizando medición mensual en el 60%. El delantal de plomo y el protector tiroideo son las herramientas principales de protección. Un 87,7% utiliza fluoroscopia en pulsos y finalmente el 89,7% consideran extremadamente importante la protección radiológica. Conclusiones: Revelamos por primera vez, un estimado de la situación actual de la protección radiológica en endourología en Colombia, describiendo las falencias en conocimiento y aplicación de las medidas de exposición. Una gran parte de los encuestados no cuenta con formación en protección radiológica, postulando la necesidad de incorporar cursos de educación formal sobre este tema durante la residencia de urología.Item type: Ítem , Desenlaces clínicos y económicos asociados a cirugía de próstata en el régimen contributivo en Colombia(2021-02-06) Caicedo Giraldo, María Alejandra; Donoso Donoso, Wilfredo; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Grupo de investigación e innovación en Urología - Universidad Nacional de ColombiaWe compared clinical outcomes and costs in Colombia for three surgical modalities for benign prostatic hyperplasia (BPH): open prostatectomy (OP), transurethral resection of the prostate (TURP), and laser ablation or photovaporization of the prostate. We conducted a retrospective cohort study analyzing data from the contributory system of the general social security system in Colombia, including patients undergoing surgical management of BPH from 2011 to 2015. Results: 40,587 patients were included. The average age was 68 years. Perioperative mortality was 0.32%. The ICU management requirement was 1.68%. The transfusion requirement was 1.6% and the reoperation rate was 5.45%. The risk factors associated with mortality and ICU requirement were age, Charlson index, type of surgery, and geographic region (p <0.005). The average cost for OP was USD $ 789, TURP USD $ 721 and laser techniques USD $ 416. Additionally, a relationship was found between the increase in costs and the age of the patients, the Charlson index and the region of the country, being more expensive in the Pacific area (p <0.005). Conclusion: To our knowledge, this is the only study at the national level that evaluates clinical and economic outcomes for surgical interventions for BPH. The results of TURP and laser ablation were superior in terms of associated complications and costs compared to AP.Item type: Ítem , Evaluación de factores de riesgo relacionados con el desarrollo de metástasis en pacientes con cáncer renal en el Instituto Nacional de Cancerología(2020-01-29) Cerquera Cleves, Diana María; Varela- Ramírez, Rodolfo; Grupo de investigación e innovación en Urología - Universidad Nacional de ColombiaIntroducción y objetivo: La incidencia del cáncer renal ha aumentado en los últimos años, se ha demostrado que hasta el 30% de los pacientes que son sometidos a nefrectomía con intención curativa presentan progresión. El Objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo para progresión a enfermedad metastásica en pacientes con cáncer renal localizados llevada a nefrectomía radical. Metodología: Estudio retrospectivo de cohortes en pacientes con cáncer renal manejados con nefrectomía radical que tuvieron seguimiento mínimo de 3 años en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), Se realizarán análisis univariados y multivariados por medio del modelo de regresión de Cox para determinar Hazard Ratios (HR) para progresión metastásica con las variables clínicas y patológicas a evaluar. Resultados: Se incluyeron 215 pacientes en el estudio, las variables relacionadas con el aumento en la velocidad de aparición de metástasis a los 3 años fueron el género masculino, pT3 y pT4, bordes positivos, presencia de diferenciación sarcomatoide, tamaño ≥ 10 cms, el abordaje quirúrgico laparoscópico, el Fuhrman 3 y 4 y el subtipo de células claras. Sin embargo, en el análisis multivariado no se evidenciaron diferencias en la variante de histología y tamaño. Conclusiones: Existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de recaída metastasica en pacientes con neoplasia renal localizada manejada con nefrectomía radical con intención curativa, por este motivo es posible que requieran de un protocolo de seguimiento más estrecho para su detección temprana y manejo oportuno.Item type: Ítem , Ureterolitotomía endoscópica láser en el manejo de cálculos ureterales grandes(2020-01-25) Capera López, César Andrés; Puentes Bernal, Andrés Felipe; Donoso Donoso, Wilfredo; Grupo de investigación e innovación en Urología - Universidad Nacional de ColombiaIntroduction: Urolithiasis is a pathology with high prevalence worldwide, this leads to a high volume of surgical procedures. The management of choice for ureteral stones is semi-rigid or flexible ureteroscopy (URS / FURS) and Holmium laser lithotripsy in most cases. Objectives: To define the results, risks and complications of Holmium laser endoscopic ureterolithotomy for ureteral stones ≥1.5 cm. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study in patients with ureteral stones ≥1.5 cm, led to endoscopic ureterolithotomy with Holmium laser in a medical center specialized in urolithiasis from January 1, 2009 to December 31, 2017. Results: 1444 Holmium laser lithotripsies were performed in the analyzed period, 43 of these procedures in ureteral stones ≥ 1.5 cm. The stone-free rate was 67.4%, average surgery time 64.7 minutes, reoperation rate 9.3% and complications 9.3%. There was no statistically significant difference in complications and stone-free rate between 1.5-1.9 cm and ≥2 cm, however, the reintervention rate for stones ≥2cm was 23.5%, greater than those <2 cm 0% p 0.009. Conclusions: Urethral stones ≥1.5 cm are rare, the outcomes after surgical management with URS / FURS appear to be worse in stones ≥2cm.Item type: Ítem , Trasplante renal en el entrenamiento urológico colombiano: perspectivas, retos y oportunidades(2020-01-23) Castañeda Millán, David Andrés; Donoso Donoso, Wilfredo; Grupo de investigación e innovación en Urología - Universidad Nacional de ColombiaEl trasplante renal (TxR) es el tratamiento ideal para la enfermedad renal crónica terminal, en Colombia hay más de 2800 personas en lista de espera para TxR. Históricamente el urólogo ha estado vinculado con el TxR, sin embargo, en Colombia son pocos los urólogos que ejercen su práctica clínico-quirúrgica en TxR. Objetivos: determinar de forma cualitativa las percepciones y el nivel de entrenamiento que reciben los médicos residentes de urología en Colombia con relación al TxR. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se practicó una encuesta con 14 ítems a los médicos residentes de urología de Colombia para valorar sus percepciones sobre el entrenamiento recibido en TxR. El análisis de datos incluye estadística descriptiva y las diferencias entre variables cualitativas se analizaron con la prueba de Pearson Chi2. Resultados: 76 participantes. 59.21% manifestó que su programa incluye formación en TxR, 36.84% ha recibido entrenamiento formal en TxR, 28.95% ha participado en un TxR, 97.37% considera el TxR como un área concerniente a la urología, el TxR fue el área de menor interés de formación y laboral entre los participantes, 76.32% considera como insuficiente su formación en TxR, la principal barrera identificada para aumentar el entrenamiento en TxR durante la residencia es la no disponibilidad de rotación formal. Conclusiones: El TxR no es un área de interés principal para el residente de urología colombiano; a pesar de que la mayoría de los residentes identifica al TxR cómo un área urológica y que la exposición a algunas fases del trasplante es aceptable, el 76% de residentes considera insuficiente su formación en TxR. Las principales barreras identificadas para la aproximación del residente de urología al TxR son modificables.Item type: Ítem , Asociación entre número de factores de riesgo de D’amico en riesgo intermedio y el comportamiento de cáncer de próstata(2019-02-02) Perdomo Barbosa, Pamela AndreaEl cáncer de próstata es una patología con alta prevalencia y un comportamiento clínico variable, es la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población colombiana. La prostatectomía radical es uno de los tratamientos elegidos con mayor frecuencia en los pacientes con patología localizada, sin embargo aún se tienen tasas de recaída variables. Existen algunas herramientas clínicas pre quirúrgicas para establecer la probabilidad de recaída bioquímica posterior al tratamiento como lo son criterios de D’amico entre otros: en el grupo intermedio tenemos una amplia gama de pacientes con un comportamiento clínico diverso. Dada la heterogeneidad de la enfermedad queremos establecer el comportamiento de la misma de acuerdo al número criterios de D’amico del riesgo intermedio presentes en cada paciente sometido a manejo quirúrgico y su relación con recaída bioquímica. Se realizó un análisis retrospectivo, Se evaluaron 204 pacientes al menos el 60% de los pacientes tuvo un puntaje Gleason igual a siete. El 38,2% de los pacientes (n=78) recayó luego del tratamiento quirúrgico, datos consistentes con la literatura. Se estableció que existe un mayor riesgo de recaída de acuerdo con el número de criterios de riesgo intermedio según D’amico. En nuestra población los pacientes que presentaron dos criterios de riesgo intermedio recayeron más con un OR 3,5. Cuando los pacientes tenían dos criterios de riesgo intermedio no se documentaron diferencias significativas entre los subgrupos de asociación probables además los pacientes que presentaron recaída tuvieron mayor proporción de GG 3 y un estadio patológico p.T3a y p.T3b. Palabras clave: Cáncer de próstata, prostatectomía radical, criterios de D’amico, riesgo intermedio, recaída bioquímicaItem type: Ítem , ¿Se mueren en Colombia más los pobres por cáncer de próstata?: un estudio ecológico(2017-12) Leguizamon López, Oscar Orlando; Rodriguez Piraquive, Miguel Sebastian (Thesis advisor)Introducción y objetivo: El territorio colombiano está dividido en 33 departamentos sociopolíticos, cada uno de ellos con perfiles económicos diferentes. Cada departamento aporta un porcentaje al producto interno bruto (PIB) nacional, lo que le confiere a cada uno cierto ránking en una escala de pobreza. Por su parte, la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en Colombia se ha reportado en alrededor de 10 casos por cada 100.000 habitantes, pero se desconoce si el nivel de pobreza puede afectar o no la probabilidad de morir a causa de esta enfermedad. Se desarrolla el presente estudio ecológico para generar una hipótesis a cerca de la relación entre el nivel de pobreza de cada región colombiana con la mortalidad por cáncer de próstata entre 2011 y 2016. Materiales y métodos: Estudio ecológico de grupo múltiple, teniendo como grupos de estudio las regiones geopolíticas de Colombia y su estado económico. La consecuencia a evaluar es la asociación con mortalidad por cáncer de próstata por regiones, entre los años 2011 y 2016. Los datos de mortalidad fueron obtenidos de la base de datos de funciones relacionadas con el código CIE-10: C61, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Resultados: Se espera poder generar hipótesis a cerca de la relación existente entre el nivel de pobreza propio de cada región geopolítica de Colombia y la mortalidad por cáncer de próstata.Item type: Ítem , Factores clínico-patológicos asociados a compromiso pélvico en cáncer de pene(2017-01-19) Camacho Duarte, Elva YohannaIntroducción y objetivo: El cáncer de pene tiene una baja incidencia, rápida progresión y alta tasa de mortalidad a corto y mediano plazo. Sin embargo, se puede ofrecer un tratamiento curativo con cirugía del tumor primario y de la enfermedad ganglionar cuando existe. Se ha intentado obtener herramientas que aproximen cada vez más al diagnóstico real para lograr una selección más acertada del paciente que realmente se beneficia del tratamiento. Buscamos con este trabajo evaluar factores clínico-patológicos relacionados con el compromiso pélvico en esta entidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con revisión retrospectiva de historias clínicas de 47 pacientes correspondientes a 72 casos de linfadenectomía inguinal en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2008 y 2016 evaluando características generales de la población y variables que puedan estar asociadas al compromiso pélvico. Resultados: La mayoría de los casos tenían un estadio tumoral T2(52.8%) y N2 (43.1%). El grado histológico tumoral fue predominantemente grado 2(55.6%). La invasión linfovascular del tumor primario se presentó justo en la mitad de los casos. La linfadenectomía pélvica estuvo indicada en el 91.8% por 2 o más ganglios positivos en la cirugía inguinal. De las 30 cirugías pélvicas realizadas, 17 de ellas (56.7%) fueron positivas para compromiso tumoral. Conclusión: Una clasificación tumoral mayor de T1b, la invasión linfovascular en el tumor primario, y el compromiso en 2 o más ganglios en la linfadenectomía inguinal son factores asociados con mayor riesgo de compromiso ganglionar pélvico en los pacientes con cáncer de pene.Item type: Ítem , Uso de Bicalutamida, Experiencia en una Institución de cuarto nivel(2016-01-16) Rodríguez Piraquive, Miguel SebastianEl cáncer de próstata es la neoplasia solida masculina más frecuentemente diagnosticada. Tradicionalmente se han usado los anti andrógenos en la etapa de resistencia a la castración, en mención especial la bicalutamida desde su introducción en 1989. Métodos y Materiales Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal en una institución de cuarto nivel especializada en el manejo del cáncer. Se estableció una cohorte de pacientes con diagnostico histológico o clínico de cáncer de próstata a los que por progresión de su enfermedad de les realizo orquidectomía entre los años 2007 a 2010 con testosterona POP menor o igual a 50 ng/dL. Al presentar nueva progresión se les inicio Bicalutamida 50 mg/cada 24h, se calculó el seguimiento en el tiempo y en función de esta se calcularon la progresión bioquímica, clínica y radiológica. El desenlace principal fue la supervivencia libre de progresión. Los desenlaces secundarios fueron la supervivencia libre de progresión bioquímica, clínica y radiológica, lo cuales se calcularon usando el método de Kaplan Meyer. Se realizó el análisis estadístico en Microsoft Excel 365 pro y en Epi Info 7. Resultados La edad promedio de la población al inicio de la bicalutamida fue de 70,4 años, la media de seguimiento fue de 21,8 meses. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 7,3 meses. Las medianas de supervivencia libre de progresión clínica, ósea y bioquímica fueron de 9.07, 9.63 y 6.97 meses respectivamente. En el análisis univariado no se encontró ningún predictor pre quirúrgico que predijese la respuesta completa del PSA. Conclusiones El manejo con bicalutamida disminuyo los niveles de PSA en el 48,8% de los pacientes con una media de progresión de 7,3 meses tal como se reporta en la literatura actual. No se encontraron en este estudio características de los pacientes que puedan predecir la respuesta adecuada a este medicamento.Item type: Ítem , Comparación del riesgo de progresión entre factores prequirúrgicos según D'amico y post-quirúrgicos de CAPRA-S en pacientes llevados a prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada por cáncer de próstata(2015) Castellanos Ardila, Edgar FerneyIntroducción y Objetivo: El cáncer de próstata supone un problema de salud pública, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en hombres de países occidentales. El objetivo de nuestro estudio es comparar dos herramientas empleadas para predecir riesgo de progresión en pacientes con cáncer de próstata llevados a tratamiento quirúrgico primario. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo que incluyó 450 pacientes a quienes se les realizó prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada en el Instituto Nacional de Cancerología entre Enero de 2007 y Julio de 2014. Resultados: En el 45.6% de la población en estudio se observó una variación del riesgo de progresión, encontrando una sub-estimación del riesgo del 22,7% en el sistema D’amico con respecto del CAPRA-S. Conclusiones: CAPRA-S posee un mejor rendimiento para estimación del riesgo, comparado con D’amico, el cual puede sub-estimar este riesgo según los resultados del presente estudioItem type: Ítem , Caracterización de masas adrenales llevadas a cirugía en el Instituto Nacional de Cancerología(2014) López González, Marcela HelenaLas masas adrenales constituyen una rara enfermedad y por tanto el algoritmo de estudio y diagnóstico es algo poco comúnmente estandarizado. En nuestro país no se encuentra una serie de casos, solamente algunos reportes de casos aislada. El presente es un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, que muestra una serie de 24 pacientes con masas adrenales, constituyendo 27 masas, llevados a adrenalectomía abierta y laparoscópica que analiza los factores de riesgo pre y post operatorios, la presentación y los factores definitivos en relación con la presencia de adenomas. Los resultados fueron similares a los reportados en la literatura. Siendo el tamaño mayor de 4 cm y la funcionalidad las primeras indicaciones de manejo quirúrgico. Así, se constituye en una serie de casos de masas adrenales de Colombia con caracterización de sus condiciones y factores predictores de masas benignas e indicaciones de manejo quirúrgico