Maestría en Odontología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82433

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Caracterización funcional in vitro de medios condicionados de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo humano: efecto de la liofilización
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Martínez Solano, Luisa Fernanda; Chaparro Garzón, Orlando; Linero Segrera, Itali; Martínez Solano, Luisa Fernanda [000000033387425X]; Biología de Células Madre
    Introducción. La terapia de regeneración de tejido óseo empleando de medios condicionados de células madre mesenquimales (MSCs-MC) ha sido propuesta recientemente como una alternativa prometedora. Para mejorar sus condiciones de transporte y almacenamiento con el propósito de trasladar su aplicación a pacientes, se ha propuesto la liofilización de los MSCs-MC. Sin embargo, es imprescindible evaluar si las funciones pro-angiogénicas y pro-osteogénicas de los medios condicionados de células madre mesenquimales derivadas tejido adiposo humano (hAMSCs-MC) se alteran cuando son sometidos al proceso de liofilización. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar mediante ensayos in vitro , el efecto de la liofilización sobre la función pro- osteogénica y angiogénica de los hAMSCs-MC. Materiales y Métodos. Se realizó la producción de hAMSCs-MC liofilizados y sin liofilizar de dos lotes AD27 y AD28, para posteriormente realizar la caracterización funcional de los mismos, mediante tres modelos in vitro de angiogénesis: migración de células endoteliales, formación de estructuras tubulares en matriz de membrana basal y formación de brotes angiogénicos mediante la técnica de explantes de ventrículo de corazón de ratón. Además, mediante un modelo adicional se evaluó la capacidad de los hAMSCs-MC liofilizados y no liofilizados de potencializar la inducción de la diferenciación osteogénica in vitro . Resultados. Los ensayos de angiogénesis no mostraron diferencias significativas entre los medios liofilizados y no liofilizados para los dos grupos. Este mismo resultado se observó en el ensayo de osteogénesis, donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de medios condicionados liofilizados y no liofilizados. Conclusiones. La liofilización de los hAMSCs-MC no altera significativamente su capacidad pro-angiogénica y pro-osteogénica in vitro, lo cual sugiere que el liofilizado es un proceso adecuado para mejorar las condiciones de estabilidad de los hAMSCs-MC, durante el almacenamiento y transporte. Como recomendaciones se sugiere continuar con estudios que evalúen el efecto del liofilizado sobre los posibles cambios proteicos de los hAMSCs-MC cuando son sometidos al proceso de liofilización (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    MMP-2, MMP-9 y TIMP-2 Salivales y tisulares como biomarcadores para el diagnóstico y pronostico de carcinoma escamocelular oral
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cruz Romero, Sergio Danilo; Baldión Elorza, Paula Alejandra; Rodríguez-Urrego, Paula A.; Cruz Romero, Sergio Danilo [0000-0001-9472-7515]; Invendo; Departamento de Patologia Fsfb Universidad de los Andes Enfermedades Complejas
    Introducción: El carcinoma escamocelular oral (OSCC) es la neoplasia maligna más común en la cavidad oral, con una alta morbilidad y mortalidad. Diversas proteínas, incluidas las metaloproteinasas de matriz (MMP), han sido investigadas como posibles biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la utilidad de MMP-2, MMP-9 y el inhibidor tisular de MMP-2 (TIMP-2), como biomarcadores en el diagnóstico y pronóstico del OSCC. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles en pacientes del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, de la cohorte Colombiana del estudio InterChange/Headspace, en el cual se reclutaron 60 casos y 30 controles. Se recolectaron muestras de saliva, suero y tejido oral, junto con datos clínicos y sociodemográficos. Las concentraciones de MMP-9, MMP-2 y TIMP-2 en saliva se determinaron mediante ELISA, las muestras de tejido fueron analizadas mediante inmunohistoquímica y se cuantifico la actividad de metaloproteinasas en saliva mediante un ensayo genérico de actividad. Resultados: Los resultados mostraron concentraciones significativamente más altas en saliva de MMP-9 y MMP-2 en el grupo de casos en comparación con los controles, mientras que no se observaron diferencias significativas en TIMP-2. La medición serológica en el 33% de los individuos, reveló una mayor concentración de MMP-9 en los casos. La inmunohistoquímica de MMP-2, MMP-9 y TIMP-2 en tejido en 40 casos y 20 controles, mostró diferencias entre los casos y los controles, evidenciando una diferencia en la actividad de las MMP entre ambos grupos. Conclusiones: Este estudio destaca el potencial de MMP-9 y MMP-2 en saliva, así como la actividad de las MMP, como posibles biomarcadores para el diagnóstico mediante biopsia líquida de OSCC. Además, sugiere que el enjuague bucal con solución salina es un método eficaz para identificar estas proteínas en saliva. La medición serológica de MMP 9 con valores elevados confirma su utilidad. Aunque la inmunohistoquímica de MMP-2, MMP-9 y TIMP-2 en tejido mostró diferencias entre los grupos, la presencia ubicua de estas proteínas dificulta su interpretación (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Espesor promedio de los tejidos blandos faciales en una muestra de población colombiana joven
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-24) Ruiz Ariza, Edgar Alberto; Camargo Huertas, Hania Gicela; Dimof
    En Colombia fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto armado entre los años 1985 y 2016, aproximadamente 210.000 personas, según las estimaciones de La Comisión de la Verdad. De ellos, se encuentran en las instalaciones de la Fiscalía general de la Nación y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cerca de 3.500 restos óseos pendientes de ser identificados. En los casos en los que no es posible establecer la identidad de los restos óseos por medio de los métodos forenses habituales tales como el cotejo de la carta dental o pruebas genéticas, la reconstrucción del rostro a partir del esqueleto facial, o parte del mismo, ofrece un recurso alternativo, por su potencial para complementar el proceso de identificación. La técnica de reconstrucción digital forense es una herramienta de gran utilidad en la obtención de la aproximación a la apariencia física de una persona a partir de sus restos óseos, toda vez que se disponga de información precisa y confiable de los valores del espesor de los tejidos blandos faciales de la población, para alimentar los programas de reconstrucción digital. En la actualidad la información utilizada por la Morfología Forense, disciplina que realiza este procedimiento en Colombia, proviene de poblaciones de otros países y por lo tanto, se necesita una base de datos con información local. Con el propósito de aportar a esta base de datos nacional, el presente estudio analizó 189 tomografías de rayo de cono de una muestra de jóvenes hombres y mujeres colombianos, estableciendo los promedios de espesor de los tejidos blandos faciales y posibles diferencias entre sexo e índice de masa corporal (IMC). Se compararon los resultados con los datos publicados en otros estudios para los patrones ancestrales caucásico, asiático y africano. Mediante las pruebas T de Student, Anova de 1 factor, HSD de Tukey, Games Howell, Levene, Shapiro Wilks, Kolmogorov Smirnov, Lilliefors, H de Kruskal Wallis y Dunn, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores correspondientes a algunos puntos craneométricos, en mayor medida para las regiones laterales de la cara, tanto entre sexos, como entre las diferentes contexturas corporales y patrones ancestrales. Los espesores faciales sobre los puntos craneométricos de la línea media sagital evidenciaron menores diferencias entre sexos, y mayores diferencias entre los diferentes IMC. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la presencia y actividad de receptores cannabinoides en pulpa dental y odontoblastos humanos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-05) Navarro Saiz, Laura Marcela; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Bernal Cepeda, Lilia Jadith; IBAPO
    La inflamación, la sensibilidad y el dolor dental continúan siendo un reto en la práctica odontológica, es por esa razón que la búsqueda de alternativas farmacológicas para su control es una necesidad. En ese sentido los receptores cannabinoides CB1 y CB2 resultan una alternativa para ser utilizados como nuevos blancos terapéuticos. Dado que no se encontró evidencia en la literatura de su presencia en la pulpa dental y en odontoblastos en condiciones de inflamación, este trabajo de tesis tuvo como objetivo evaluar su expresión y funcionalidad en esas condiciones. Este trabajo está dividido en 4 capítulos: en el Capítulo 1 se realizó una revisión bibliográfica en la que se exploró la fisiología de los cannabinoides y de ambos receptores. Dado que no se encontró evidencia de la validación de genes de referencia en odontoblastos humanos en contexto inflamatorio, en el Capítulo 2 se describió una estrategia metodológica para la elección de los genes de referencia más adecuados para la realización de la cuantificación relativa de los receptores cannabinoides por medio de RT-qPCR. En el siguiente Capítulo, se comparó la presencia y actividad de receptores cannabinoides en odontoblastos humanos y en fibroblastos gingivales ya que ambas células tienen un papel importante en la modulación de la inflamación y el dolor en pulpitis y periodontitis. Finalmente, en el Capítulo 4 se evalúa la presencia de CB1 y CB2 en pulpas dentales y la presencia y actividad en cultivo de odontoblastos humanos en condiciones de inflamación. Esto permitió aportar luces sobre el papel de los receptores cannabinoides en el dolor e inflamación en odontología, y además de comprobar su expresión y modulación en células y tejidos dentales, abriendo paso a nuevas investigaciones que usen agonistas de ambos receptores para el control del dolor y la inflamación en encía y pulpa dental. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Efecto de dos soluciones irrigadoras de quitosán sobre la liberación de proteínas bioactivas de la dentina radicular
    (Universidad Nacional de Colombia, 2016) Quijano Guauque, Sara Beatriz; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; García Guerrero, Claudia Carmiña; Invendo
    La regeneración pulpo-dentinal, requiere desinfección y acondicionamiento intraconducto para cumplir los objetivos terapéuticos. Los quelantes modifican la superficie y liberan moléculas bioactivas que estimulan las celúlas madre de la papila apical (SCAPs). El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), quelante capaz de liberar proteínas inmersas en la matriz, ejerce un efecto residual sobre las SCAPs, y altera negativamente la superficie al utilizarse con hipoclorito de sodio. Quitosán (QS) en solución o nano-particulado (QSnp), polímero natural, antimicrobiano y quelante, induce estabilidad biológica, ampliando las alternativas para el acondicionamiento dentinal. Por tal motivo el objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de dos preparaciones de quitosán para liberar proteínas de la matriz dentinal radicular y describir los cambios en la composición química, posterior al efecto quelante. Materiales y Métodos: Estudio experimental cuantitativo in-vitro para cuantificar sialoproteína dentinal (DSP), factor de Crecimiento Transformante Beta (TGFß1), factor de crecimiento del Endotelio Vascular (VEFG) y el factor de crecimiento derivado de plaquetas Isoforma BB (PDGF-BB) liberadas con agentes quelantes. 24 hemiraices (n=6) fueron distribuidas en 4 grupos durante 5 minutos en EDTA, QS y QSnp, Posterior incubación a 37°C durante 7 días, se recogieron sobrenadantes y se congelaron hasta su procesamiento. Un ensayo ELISA cuantificó DSP. Para TGFß1, VEFG y PDGF-BB, un panel de citoquinas fue realizado. Kruskal-Wallis con Wilcoxon identificó diferencias entre los grupos. Espectroscopia Raman permitió el análisis no destructivo de los cambios químicos superficiales. Resultados: La liberación de TGF-β1, VEGF, y DSP dentinal, fue identificable en todos los grupos. La liberación de TGF- β1, ocurrió con todos los quelantes y mayor la mayor liberación de DSP ocurrió con QSnp. PDGF-BB no superó los límites de detección. Conclusión: La utilización de agentes quelantes permitió la solubilización de TGF-β1, VEGF, y DSP inmersos en la matriz dentinal radicular siendo QSnp quien promovió una liberación significativa de DSP. La espectroscopia Raman identificó la capacidad de quelación para QS y QSnp y su interacción con otros componentes de la matriz. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Micro-filtración de bacterias en la interfase implante-pilar en implantes de conexión interna cónica sometidos a carga dinámica in-vitro
    (2019-03-01) Buitrago Osuna, Asterlis
    Los implantes de dos componentes se utilizan con buenos porcentajes de éxito. Sin embargo, la interfase implante-pilar es una zona de alto riesgo de falla debido a que recibe parte del esfuerzo de la carga oclusal generando desajuste, micro-movimiento, aflojamiento y fractura del tornillo de fijación. Estos fenómenos pueden contribuir a la formación de un espacio que permite la movilización de bacterias hacia y desde dentro del implante. El tipo de conexión es el principal factor que influye en el comportamiento de la interfase, por tal motivo se ha evaluado la adaptación y capacidad de selle de conexiones internas y externas, siendo la conexión interna cónica aquella que demuestra mejores propiedades. De modo que, es relevante estudiar el comportamiento de las diferentes conexiones internas cónicas, dado que cada marca tiene particularidades geométricas que cambian sus propiedades. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue, evaluar la micro-filtración de Escherichia coli en la interfase implante-pilar de implantes de conexión interna cónica. Materiales y métodos: Para realizar la medición de la interfase implante-pilar (Δα) se utilizó el microscopio óptico de variación focal ALICONA. Para evaluar la filtración de bacterias en la interfase antes y después de carga, se sumergieron los complejos implante pilar de marca Ankylos y Neodent (N=5) en caldo BHI contaminado con E.coli, se tomaron muestras de la porción interna del implante y se evaluó la presencia de microorganismos utilizando cuatro metodologías diferentes. Los ensayos de carga cíclica se realizaron según la norma ISO 14801:2016. Resultados: El Δα de AN es 5,73º y de NE 5,82º. La filtración encontrada sin carga fué del 20% para el grupo NE y 0% para AN. Durante la carga, en el grupo AN aumentó a un 40%, mientras en NE disminuyó al 0%. Conclusiones: La interfase es menor en los implantes NE mientras es más precisa en los AN. Ninguna conexión fue capaz de impedir el paso e bacterias en el 100%.
  • Ítem
    Expresión de Hey1 al realizar la pérdida de función de NotchIC en las prominencias maxilar y mandibular de embriones de pollo.
    (2019) Cardozo Amaya, Yorindel Juliana
    La vía de señalización Notch es compleja puesto que es temporal y contexto- dependiente; durante la diferenciación celular está involucrada repetidamente en gran variedad de procesos y su modulación tiene un potencial terapéutico, promoviendo la homeostasis en los tejidos. Tanto la activación canónica como la no canónica de la vía Notch puede promover la transcripción de genes diana de la vía Notch, entre ellos Hey1. Diversos estudios han mostrado presencia de la señal de algunos componentes de la Vía Notch durante el desarrollo de las prominencias faciales, y específicamente marcación del gen diana Hey1 en las prominencias maxilar (PMx) y mandibular (PMn) de embriones de pollo. Sin embargo, no se conoce si esta marcación se deriva de procesos canónicos o no canónicos de la vía por lo que en este estudio se propuso establecer si la expresión de Hey1 en la prominencia maxilar y mandibular depende exclusivamente de la vía canónica de Notch. Para alcanzar este objetivo se hizo necesario primero, describir la expresión de los diferentes componentes de la vía Notch; y en específico, los sitios de expresión del gen diana Hey1. Enseguida, detallar la expresión de los componentes de la vía Notch en el ectodermo de las prominencias maxilar y mandibular (donde se hizo evidente su expresión); para finalmente determinar la expresión de Hey1 al inhibir la liberación de NOTCHIC (la porción intracelular del receptor Notch) en las prominencias maxilar y mandibular. Para esto, se identificó la expresión y los sitios de expresión mediante RT-PCR, hibridación in situ e inmunofluorecencia sobre cortes; se detalló la expresión en el ectodermo, mediante la separación del ectodermo y la medición de la transcripción de los diferentes componentes mediante RT-PCR y finalmente se determinó si la expresión de Hey1 se debía a la liberación de NotchIC, inhibiendo esta liberación farmacológicamente (in vitro e in vivo) usando DAPT - un inhibidor de γ-secretasa -, y midiendo la transcripción de los diferentes componentes de la vía, entre ellos Hey1, mediante RT-PCR e hibridación in situ. Los resultados obtenidos mostraron que definitivamente todos los componentes de la vía Notch que fueron estudiados están presentes en la PMx y PMn; adicional a esto todos estos componentes (a excepción de Notch2 quien solo se expresa en el ectodermo), se expresan tanto se en el ectodermo como en el mesénquima, pero, es necesaria la presencia del ectodermo para el mantenimiento de la expresión de los ligandos Jag/Ser1 y Dll1 y los genes diana Hey1 y Hey2 en el mesénquima de las prominencias (aparentemente con una activación no canónica de la vía). Y además, la expresión de los genes diana de la Vía Notch se mantiene, incluso después de haber inhibido la liberación de NotchIC. Por lo anterior se concluye que: la expresión de los componentes de la vía Notch coincide con los resultados de otros autores, confirmando que la vía Notch podría estar cumpliendo una función importante en la morfogénesis, y posiblemente en desarrollo de las estructuras derivadas de la PMx y la PMn; el ectodermo cumple una función fundamental en el mantenimiento de señales de la vía Notch en el mesénquima; y finalmente, la expresión de Hey1 en la PMx y la PMn NO depende exclusivamente de la vía canónica de Notch.
  • Ítem
    Biometría Craneofacial en niños de 0-3 años. Un estudio longitudinal-Caso Colombia
    (2013) González Bejarano, Laila Yaned; López Pérez, Luis Alberto (Thesis advisor); Benavides Pinto, Berta Cecilia (Thesis advisor)
  • Ítem
    Comportamiento Mecanobiológico del Tejido Dentinal Restaurado con Postes Prefabricados de Fibra de Vidrio
    (2013) Torres Reyes, Lidis Marina; Diego Alexander, Diego Alexander (Thesis advisor)
    El objetivo de esta investigación fue diseñar y solucionar un modelo matemático para establecer el comportamiento mecanobiológico del tejido dentinal cuando es restaurado con postes prefabricados de fibra de vidrio bajo un tipo carga. Se diseñaron dos modelos matemáticos computacionales uno de difusión y otro mecánico, implementados en el software de simulación ANSYS 14.0 ®. Con el modelo de difusión, se estudió la variación del módulo de elasticidad del sustrato dentinal en función del tiempo. Con el modelo mecánico se construyeron cuatro modelos de dentina con el propósito de evidenciar el efecto del cambio de modulo elástico en la distribución de los esfuerzos Von Mises aplicando dos ejemplos de carga: 1N y 100N. Con el modelo de difusión se identificó que la zona de máxima concentración del hipoclorito (5%) fue la dentina cercana al canal radicular, seguido por la dentina media (2-3%) y la dentina externa (0-1 %). El modelo mecánico indicó que, el cambio del módulo de elasticidad en la dentina modificó los esfuerzos Von Mises del tejido y su patrón de distribución. Finalmente, el comportamiento mecanobiológico de la dentina tratada endodónticamente y restaurada con postes de fibra de vidrio es influenciado por el cambio de módulo de elasticidad dentinal producto de la irrigación con hipoclorito de sodio.
  • Ítem
    Efectos de la pérdida de función de la vía Notch en el desarrollo craneofacial de embriones de pollo (Gallus gallus). Estadios HH18 y HH21
    (2018-10-18) Castro Larios, Luis Alberto
    Diferentes patologías asociadas a defectos en varios componentes de la vía Notch, sugieren la importancia que juega esta vía en el desarrollo craneofacial. Además, varios estudios han demostrado que hay expresión de estos componentes, durante el desarrollo de la cabeza. Sin embargo, aunque se ha caracterizado la expresión de componentes de esta vía de señalización, es necesario realizar estudios funcionales. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inhibición de la vía Notch durante el desarrollo craneofacial en el modelo de embrión de pollo (Gallus gallus). Para cumplir los objetivos planteados en este estudio, inicialmente se confirmó el patrón de expresión del gen efector de la vía Notch Hey1 mediante hibridación insitu, y adicionalmente se reconfirmó esta expresión a través de RT-PCR, e inmunofluorescencia. Posteriormente, se hicieron ensayos de inhibición de esta vía de señalización tanto in-vitro como in-vivo. Adicionalmente se estudió la asociación Notch/Endotelina 1 durante el patronamiento facial. Los resultados obtenidos fueron: expresión de Hey1 en plácodas ectodérmicas, ectodermo y mesénquima de los primordios faciales y en el ectodermo caudal del arco hioideo; los ensayos de inhibición muestran que la expresión de Hey1 encontrada en las distintas estructuras faciales posiblemente se deben a un funcionamiento canónico de esta vía de señalización; y que durante el patronamiento facial, al parecer un antagonismo entre Notch y End1, donde Hey1 modelaría los dominios dorsal y ventral mientras que End1 modelaría el dominio intermedio de la prominencia mandibular.
  • Ítem
    Análisis espectrofotométrico del esmalte dental sometido a una sustancia blanqueadora experimental
    (2018) Suárez Fajardo, Ingrid Giovana
    En un estudio previo, el Grupo de Investigación GRAMO de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolló una sustancia remineralizante blanqueadora experimental (SRBE), como un tratamiento alternativo a los peróxidos, debido sus efectos deletéreos. Sin embargo, el blanqueamiento obtenido en los dientes tratados no es homogéneo. Objetivo: Evaluar in vitro el efecto de una sustancia remineralizante experimental, sobre el color del esmalte dental, mediante espectrofotómetro Vita Easy Shade y un programa analizador de imágenes. Metodología: Previa preparación de la sustancia remineralizante experimental con varias modificaciones, se realizó un ensayo piloto en 30 dientes bovinos con el fin de establecer los parámetros para las pruebas definitivas. El ensayo definitivo se realizó en 60 molares humanos, repartidos en 6 grupos. Grupo C: Sin tratamiento, grupo SRBE: Sustancia remineralizante blanqueadora experimental, grupo SRBEv: SRBE con viscosidad modificada, grupo SRBEt: SRBE con tensión superficial modificada, grupo SRBEvt: SRBE con viscosidad y tensión superficial modificadas y grupo PH: peróxido de hidrógeno Pola Office®. Se realizaron mediciones con el espectrofotómetro Vita Easy Shade antes y después del tratamiento, y se obtuvieron los valores L*, a* y b*. Para el análisis de los datos, se empleó un modelo de medidas repetidas a dos vías de clasificación y un modelo de regresión lineal simple. Se tomaron fotografías con estereomicroscopio a los dientes antes y después del tratamiento y se analizaron con un analizador de imágenes desarrollado para esta investigación, que arrojó como resultado el porcentaje de homogeneidad (total de área blanqueada) y el porcentaje de bordes (cantidad de manchas). Los resultados se analizaron mediante un análisis de regresión Beta. Resultados: En el análisis de medidas repetidas y la regresión lineal simple se encontró que para todos los grupos tratados con SRBE, hubo disminución en L* (pero el único con cambio significativo fue el grupo SRBEt (p=0,01) y un aumento en a* y b siendo el más significativo el grupo SRBEt (p=0). Según el análisis de regresión Beta, no hay diferencias significativas en el porcentaje de homogeneidad a un nivel de significancia del 5% (p=0.1527), pero el SRBEt mostró una tendencia al aumento lo que quiere decir que fue el más homogéneo comparado con el peróxido de hidrógeno. Para el porcentaje de bordes existe diferencias entre los tratamientos (p= 0,0164), siendo el que tiene mayor cantidad de manchas el SRBEv (p=0,001). Conclusiones: La SRBE afecto L*, a* y b* del color del esmalte dental, generando disminución en la luminosidad y una tendencia hacia los tonos menos verdes y menos azules, en los dientes tratados. El grupo SRBEt aumentó la homogeneidad del color del esmalte blanqueado. El Grupo SRBEv presentó la mayor cantidad de manchas y no logró un blanqueamiento homogéneo
  • Ítem
    Propuesta del uso de membranas para el crecimiento de sales de calcio
    (2018-03-22) Torres Mansilla, Adriana Carolina
    Las matrices o membranas orgánicas participan en procesos de nucleación heterogénea, crecimiento cristalino y morfogénesis de los biominerales. Estas membranas también se usan en la síntesis artificial de minerales con el fin de replicar estas funciones que ejercen en la biomineralización. En este trabajo se evaluó la utilidad de estas membranas para la síntesis artificial y biomimética de fosfatos de calcio similares a las bioapatitas humanas (cómo los huesos y dientes) en composición, procesamiento y propiedades fisicoquímicas y de esta manera proponer nuevos métodos para crear materiales con posibles aplicaciones para la odontología restauradora. Objetivo: evaluar la utilidad de una membrana orgánica para inducir el crecimiento de sales de calcio poco solubles en medios acuosos. Materiales y métodos: en un diseño experimental creado especialmente para este estudio se mineralizaron membranas orgánicas bajo condiciones biomiméticas de composición iónica, temperatura, pH y sobresaturación de iones de calcio y fosfato. Las membranas mineralizadas se caracterizaron a través de microscopía electrónica de barrido (SEM ), espectroscopía de energía dispersiva (EDX ) espectroscopía Infrarroja transformada de Fourier (FTIR ), espectroscopía Raman y difracción de rayos X (XRD ). Resultados: se confirmó la formación de minerales en todas las membranas orgánicas, sin embargo, sólo en algunas de las condiciones experimentadas pudo obtenerse la síntesis de minerales similares a la bioapatita. Conclusiones: las membranas orgánicas pueden utilizarse para formar sales de fosfato de calcio con características similares a las bioapatitas. Por lo tanto, dicho proceso puede adaptarse para crear materiales biomiméticos con posibles aplicaciones para la restauración dental.
  • Ítem
    Evaluación in Vitro de zirconia Y-TZP sometida a diferentes tratamientos mecánicos después del sinterizado
    (2016) Gómez Salazar, Blas Carlos Andrés; Calle Ujueta, Martha Lucía (Thesis advisor)
    La zirconia Y-TZP de uso odontológico, es un material ampliamente usado para restauraciones individuales y múltiples en rehabilitación, que en la práctica clínica debe ser rectificado por el protesista de forma manual, mediante fresas diamantadas a alta velocidad y microarenado con particulado cerámico a diferentes tamaños y presiones para optimizar la adaptación de las estructuras, por un lado, y aumentar la rugosidad superficial, para mejorar la adhesión, por el otro. Estos procedimientos alteran la superficie del material generando grietas de hasta 15µm de profundidad, produciendo esfuerzos residuales y alterando su fase química, lo que se traduce en un descenso en la resistencia a la flexión y por consiguiente un descenso en su confiabilidad clínica. El objetivo de este estudio fue evaluar las características morfológicas, esfuerzos residuales y resistencia a la flexión in Vitro de la zirconia Y-TZP de uso odontológico sometido a diferentes tratamientos de superficie después de sinterizado y un protocolo de regeneración mecánica, haciendo un seguimiento a su comportamiento en el tiempo, mediante 5 grupos (n=15) así: Microarenado con Al2O3 con fines de mejoramiento de la cementación con y sin Microgranallado con fines de regeneración; rectificación con puntas diamantadas de 25- 40µm con y sin Microgranallado con fines de regeneración; y un control sin tratamiento pos-sinterización. Se realizó análisis SEM (caracterización del daño), DRX (medición de esfuerzos residuales) y pruebas de resistencia a la flexión en máquina universal de ensayos, al inicio del estudio y en dos momentos más en el tiempo, después de realizado el tratamiento mecánico y/o tratamiento de regeneración (60 y 120 días). Los grupos de microgranallado y microarenado presentaron un aumento significativo de la resistencia a la flexión p=0.0082 con relación al grupo de fresado. Las mediciones mediante DRX no mostraron significancia el tiempo en las probetas tratadas mecánicamente, ni se relacionan con los valores de resistencia a la flexión.
  • Ítem
    Estudio in vitro de la difusión de algunas especies químicas en esmalte dental humano
    (2015) Bernett Zurita, Gelen Patricia; Torres Rodríguez, Carolina (Thesis advisor)
    La presente investigación exploratoria tuvo como propósito estudiar la difusión de algunas especies químicas en el esmalte dental humano sano (ES) y en esmalte dental con desmineralización inducida (EDI), en función de su tamaño, carga neta, polaridad y radios hidrodinámicos efectivos, mediante microscopía electrónica de barrido con análisis de energía dispersiva de rayos X (SEM-EDX). Previo consentimiento informado, se obtuvieron 65 terceros molares humanos sanos extraídos por indicación ortodóntica. Los dientes se repartieron aleatoriamente en tres grupos: Grupo 1 (G1) (n=30) esmalte sano (ES), Grupo 2 (G2) (n=30) esmalte dental con desmineralización inducida (EDI) y Grupo control (GC) (n=5). Se evaluó e implementó un método químico de desmineralización de esmalte dental con ácido láctico a pH 5,4. Se utilizó una solución indicadora, producida en la Universidad Nacional de Colombia, que actuó como fuente proveedora de iones de potasio (K++), cloro (Cl- ), cadmio (Cd++), bromo (Br- ), estroncio (Sr++), yodo (I- ), a una concentración baja (C1) y a una concentración alta (C2), durante tres tiempos (t1= 4 días, t2= 8 días, t3= 16 días), a 36.5 °C. Se analizó en cada espécimen, el porcentaje atómico de los iones a tres profundidades del esmalte tratado (S=50, M= 100, I= 150 micrómetros) por medio de microscopía SEM-EDX. Se realizó un análisis de medidas repetidas ajustando un modelo de regresión beta con el software R versión 3.0.2. En ES a C1, se encontró en promedio un 0.280% de Br- , 0.615% de Cl- , 0.150 % de I- , 0.310% de Sr++, 0.178 % de K+ y 0.375% de Cd++, y a C2 se encontró 0.430%, 0.695%, 0.188 %, 0.504%, 0.246%, 0.535, respectivamente. Con EDI, los promedios atómicos incrementaron tanto a C1 a 0.358% de Br- , 0.621% de Cl- , 0.189% de I - , 0.426% Sr++, 0.227% de K++ y 0.669% Cd++como a C2 a 0.408% Br- , 0.690% Cl- , 0.269% I - , 0.455% Sr++, 0.256% K++ y 0.513% Cd++. La difusión de Cd++ fue la mayor entre los cationes y la difusión de Cl- fue la mayor entre los aniones estudiados, en ambos casos por tener los radios iónicos menores. El tiempo de exposición y la profundidad no fueron significativos. El transporte de masa en esmalte dental humano parece depender de un mecanismo complejo y que procede más rápido de lo esperado para la difusión pura, siendo influenciado por factores como el grado de mineralización de la estructura del esmalte, la concentración, los radios iónicos y la polaridad de los componentes de la solución iónica.
  • Ítem
    Factores Prequirúrgicos Determinantes del Pronóstico Dental en Microcirugía Endodóntica a Diferentes Intervalos de Tiempo
    (2016-10-17) García Guerrero, Claudia Carmiña; Niño Barrera, Javier Laureano (Thesis advisor)
    Objetivo: Analizar mediante la observación clínica, radiográfica y tomográfica, la asociación de los factores prequirúrgicos con el resultado del tratamiento Microcirugía Endodóntica, para dientes con enfermedad periapical post-tratamiento, en una cohorte prospectiva de pacientes evaluados desde uno hasta cinco años. Métodos: Estudio de cohorte de incepción tipo concurrente, que incluyó, de manera consecutiva, dientes permanentes con Enfermedad Periapical Posendodoncia (EPP), tratados con ME. Variable Dependiente: categorías de “Éxito y Fracaso”, según criterios; clínicos, radiográficos y tomográficos. Variables Independientes: Un factor de exposición, Altura de la cresta ósea (AC). Otras covariables: sexo, edad, tipo y localización del diente, tamaño de la lesión, integridad de la tabla ósea vestibular, calidad de la obturación endodóntica, presencia de signos y síntomas clínicos fueron analizadas en función del resultado. Análisis estadístico. Se estimó el grado de variabilidad inter-observador, para la lectura de la variable respuesta. Dos modelos; regresión lineal (ML) y regresión logística ajustado (MLog), con 95% de confianza determinaron la asociación factores prequirúrgicos y resultado posquirúrgico. Un análisis de probabilidad estableció la oportunidad de fracasar acorde con situaciones clínicas simuladas. Un Modelo Proporcional de Cox, estableció la relación entre los factores prequirúrgicos y el riesgo de fracaso posterior a ME en función del tiempo. Resultados: 125 dientes con EPP, sometidos a ME, un 88.8% fueron considerados exitosos. Las covariables sexo, categoría Hombre (OR: 9.09; IC95%0.02- 0.52; P=0.05) y “calidad de la obturación” categoría inadecuada (OR: 9.1; IC95%1.42- 59.10; P=0.020), resultaron ser estadísticamente significativas. El factor AC, no representó asociación con el fracaso de la ME (OR: 0.38; IC95%0.08-1.83; P=0.23). Para el Modelo proporcional de Cox se confirmó la asociación Hombre – Fracaso. Conclusión: El procedimiento de ME fue exitoso. El factor de exposición AC, no representó un riesgo en el resultado del procedimiento. Ser Hombre y presentar una Obturación endodóntica inadecuada fueron predictores del fracaso.
  • Ítem
    Comportamiento in vitro de células stem mesénquimales de origen dental humano en matrices extracelulares tridimensionales de ácido poliláctico/poliglicólico con y sin hidroxiapatita
    (2015) Jimenez Ortegon, Nury Tatiana; Gonzalez Carreño, Jose Manuel (Thesis advisor)
    En la ingeniería de tejidos óseos es fundamental estudiar el sinergismo entre las células stem mesenquimales y el biomaterial para poder tener un mayor control de las respuestas y función celular, por esto las respuestas celulares relacionadas con los procesos de proliferación, adhesión y diferenciación en matrices extracelulares tridimensionales deben ser estudiadas en diferentes biomateriales. OBJETIVO: El propósito de este estudio fue analizar el comportamiento in vitro de las células stem mesenquimales de pulpa dental humana (hDPSCs) cultivadas en matrices extracelulares tridimensionales de ácido poliláctico/poliglicólico (PLGA) con y sin hidroxiapatita (HA). MÉTODO: Estudio experimental in vitro. Se cultivaron hDPSCs en dos tipos de matrices (PLGA/HA y PLGA) con medio de diferenciación osteogénica STEMPRO® y se evaluó la proliferación, adhesión y diferenciación celular a linaje osteoblástico en tres tiempo diferentes; 7, 15 y 30 días. Cada experimento se realizó por triplicado. El análisis de los datos obtenidos se realizó con el modelo estadístico Split Plot en bloque y Manova para datos semiparamétricos. Posteriormente, se realizó un estudio piloto en modelo animal lagomorfo para evaluar la regeneración ósea a nivel clínico e histológico RESULTADOS: La proliferación y diferenciación a linaje osteoblástico de las hDPSCs se incrementó en la matriz de PLGA/HA a los 7, 15 y 30 días, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la adhesión entre los dos tipos de matrices. Se observó un menor tiempo en la regeneración de lesiones óseas de tamaño crítico in vivo con las hDPSCs en la matrices de PLGA/HA. CONCLUSIÓN: El comportamiento in vitro de las hDPSCs en los dos tipos de constructos fue significativamente diferente, probablemente los constructos de PLGA/HA proporcionan mejores señales físicas y químicas, lo que podría explicar una mejor proliferación y diferenciación celular a linaje osteoblástico.
  • Ítem
    Antropometría craneofacial en niños de 0 a 4 años - una perspectiva bayesiana
    (2015) López Rodríguez, Yuli Natalia; Cepeda Cuervo, Edilberto (Thesis advisor)
    El crecimiento es un indicador de bienestar en salud infantil, dado que revela cambios en morfología, tamaño, velocidad, forma, función y demuestra la interacción de factores genéticos y de tipo ambiental. El crecimiento del complejo craneofacial (CCF) ha sido analizado a través de estudios antropométricos descriptivos bajo un enfoque frecuentista, que a pesar de reportar información valiosa, presentan algunas limitaciones. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) describen patrones de talla, peso y perímetro cefálico, pero no reportan referentes específicos de crecimiento craneofacial. Otras medidas antropométricas del CCF, son consideradas variables relevantes dentro del concepto de crecimiento infantil óptimo; esto implica la necesidad no solo de observar el comportamiento del crecimiento de dichas variables, sino emplear nuevos modelos de análisis para el CCF. La inferencia bayesiana se caracteriza por considerar densidades a priori y usar la probabilidad como medida de credibilidad de una hipótesis para interpretar un evento de manera aproximada. El objetivo de esta investigación fue construir patrones de crecimiento craneofacial para niños colombianos de 0 a 4 años de edad y residentes en Bogotá, para lo cual se estableció una muestra que siguió un criterio de conveniencia por inclusión y exclusión; 513 participantes, niños (n=272) y niñas (n=241) en quienes se analizaron variables generales (VG): peso, talla y antropométricas craneofaciales. Se utilizó la prueba F/ANOVA para analizar diferencias inter e intraexaminador, se realizaron análisis exploratorios y se utilizó un modelo de crecimiento bajo estimación bayesiana para la construcción de curvas de crecimiento, el cual incluyó variables explicativas para la descripción de factores intervinientes en el crecimiento craneofacial. El software estadístico utilizado fue R 3.15. Como resultado, no se evidenció diferencia estadística significativa en las mediciones inter e intraexaminador y se obtuvo patrones de crecimiento para 2 variables generales y 11 variables antropométricas craneofaciales. Las variables explicativas de mayor asociación con el crecimiento del CCF fueron: género, ciudad de nacimiento de los padres y abuelos, lactancia materna, estrato socioeconómico, nivel de ingresos, nivel de escolaridad de los padres, tiempo de gestación, condiciones de peso y talla al nacer, entre otros. Los modelos bayesianos permitieron realizar una exploración multivariada de perfiles de crecimiento craneofacial infantil demostrando un crecimiento no lineal heterocedástico; además, permitieron asociar estos resultados con las variables explicativas, lo cual es relevante como fundamento teórico para estudios futuros de crecimiento, útil en el diagnóstico e intervención temprana de alteraciones del desarrollo, y como contribución en programas de vigilancia en la primera infancia.
  • Ítem
    Dimorfismo sexual craneofacial en población contemporánea colombiana. Análisis morfométrico geométrico 3D
    (2015) Rojas Sánchez, Martha Patricia; Muñoz Durán, Joao Víctor (Thesis advisor); López Pérez, Luis Alberto (Thesis advisor)
    La identificación de la variación por dimorfismo sexual en tejido óseo humano y su poder de discriminación son necesarios tanto en el ámbito forense como en ciencias médicas. Tradicionalmente, la estimación del sexo sobre restos se lleva a cabo por valoración de rasgos tanto visual como métricamente, comparándolos con estándares. El objetivo de este estudio fue identificar el grado y patrón de dimorfismo sexual craneofacial y la influencia alométrica, sobre imágenes 3D, de restos óseos humanos contextualizados en una población adulta contemporánea colombiana utilizando la técnica de morfometría geométrica (MG). Sobre scanner de 94 hombres y 54 mujeres provenientes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), escogidos por muestreo no probabilístico por conveniencia, se digitalizaron landmarks y semilandmarks en la región craneofacial, descomponiendo la estructura en 7 rasgos marcadores de dimorfismo. En el proceso de validación del método de medición, se consideraron dos tiempos con el mismo operador evaluando la consistencia en el posicionamiento de landmarks tipo I y II ajustados, así como landmarks tipo III deslizados y ajustados, por medio de un análisis de varianza ANOVA a dos vías de clasificación sin interacción y coeficiente de correlación intraclase (cci), con un nivel de confianza del 95%, los resultados indicaron que los procedimientos de medición no generaron error observacional significativo. Las diferencias morfológicas producto de dimorfismo fueron estudiadas a través de Análisis Generalizado Procrustes (AGP) con deslizamiento de semilandmarks sobre curvas. El Análisis de Componentes Principales (ACP) obtuvo nuevas variables resumiendo la dimensionalidad, así como una descripción visual de los grupos: hombres y mujeres con un evidente solapamiento, un Análisis de Variables Canónicas (CVA) sobre los primeros 6 CP mostró la tendencia natural de agrupamiento de la muestra, un Análisis Discriminante (AD) con validación cruzada determinó un aceptable porcentaje de discriminación y correcta asignación tanto en conformación como en forma. Regresión multivariada entre configuración y tamaño del centroide (TC) permitió observar bajos porcentajes de alometría en todas las estructuras. El grado de dimorfismo sexual de la muestra fue de 5,17%. Se concluye que las diferencias exhibidas por los sexos en el esqueleto craneofacial de adultos contemporáneos colombianos, son significativas tanto en tamaño, conformación y forma, con un componente alométrico leve pero significativo.
  • Ítem
    Patrones de expresión de los genes Notch2, Delta1 y Ser1 en el desarrollo de arcos faríngeos y prominencias faciales de embriones de pollo entre estadios HH14 – HH23
    (2014) Gutiérrez Ramírez, David Alexander; Arboleda Granados, Humberto (Thesis advisor)
    La vía de señalización Notch cumple un rol importante en el desarrollo embrionario ya que alteraciones de la vía se han asociado con malformaciones de diversas estructuras, incluido el complejo craneofacial. El presente estudio tiene como objetivo describir los patrones de expresión de los genes Notch2, Delta1 y Serrate1 durante el desarrollo de arcos branquiales y prominencias faciales de embriones de pollo. Para ello se hizo hibridación in situ en embriones de pollo Gallus gallus en estadios entre HH14 y HH23 en whole mount (embrión completo) y en secciones tanto sagitales como coronales. Como resultados, se observa que el patrón de Ser1 y Notch2 es muy similar, sus dominios se mantienen en todos los estadios en el epitelio faríngeo de las hendiduras. En cuanto a las prominencias, Ser1 y Notch2 se expresan en el epitelio de prominencia maxilar y mandibular y en los arcos branquiales 2 y 3. Por otra parte, Delta1 sólo se expresa en el epitelio de la primera hendidura en HH14 y de menor intensidad en estadio HH23 en prominencia maxilar y mandibular. Estos resultados sugieren que la vía podría estar activa a través de Ser1/Notch2/Hey1 y posiblemente involucra eventos que toman lugar durante este periodo de desarrollo en la morfogénesis facial, como proliferación celular, diferenciación o apoptosis. De otro lado, por su expresión en bolsas faríngeas se puede presumir que participa en la segmentación de los arcos branquiales, y en el establecimiento del patrón dorso - ventral de prominencias faciales.
  • Ítem
    Efecto del pretratamiento dentinal con derivados de organosilicio en adhesión convencional
    (2014) Ramos Sánchez, Gisela; Calvo Ramírez, Norberto (Thesis advisor)
    El desempeño pleno, óptimo y efectivo de la interfase adhesiva, es un reto para la odontología moderna; especialmente en el tejido dentinal, donde la composición, las variaciones estructurales y la presencia de barrillo dentinario afectan los procesos de restauración. De esta forma, en la literatura se encuentran estudios que evidencian que, contrario a la estabilidad y durabilidad lograda con los procesos adhesivos sobre el esmalte dental, en el tejido dentinal la adhesión es aún un procedimiento sensible e inestable. El presente estudio tuvo como objetivo mejorar la durabilidad y funcionalidad de la interfase dentina-adhesivo, utilizando compuestos químicos dentro de los cuales se encuentran las soluciones de dimetildiclorosilano, al ser usadas como pretratamiento dentinal durante un protocolo de adhesión convencional. Se usaron 120 dientes premolares sanos según criterios de inclusión y exclusión, extraídos por motivos ortodónticos de clínicas odontológicas ubicadas en la ciudad de Bogotá; de los cuales 60 premolares superiores se sometieron a una prueba mecánica de corte para establecer fuerza de adhesión a dentina en la máquina de ensayos universales Shimadzu y 60 premolares superiores e inferiores se sometieron a pruebas de microfiltración utilizando el hidrobath y el estereomicroscópio analizador de imágenes. Igualmente, se utilizaron 10 molares y 6 premolares sanos para realizar observaciones en microscopio electrónico de barrido del tejido dentinal, haciendo una caracterización del efecto de un protocolo de adhesión convencional actual sobre la superficie dentinal. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de las pruebas mecánicas y de microfiltración, comparados con los protocolos convencionales actuales realizados en iguales condiciones. Por tanto, la solución de dimetildiclorosilano es capaz de formar una interfase entre el adhesivo convencional y el tejido dentinal. Dicha interfase tiene características elásticas significativas que pueden ser importantes en la interfase adhesiva a mediano y largo plazo. Igualmente, dicha interfase también tiene características de porosidad que la hacen susceptible a la microfiltración a valores muy cercanos a los obtenidos de microfiltración de las interfases adhesivas convencionales actuales.