Maestría en Artes Plásticas y Visuales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82385

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 103
  • Ítem
    Jugar y castigar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Aguilar Ángel, Gabriel David; Laignelet Sourdis, Victor; Angel Gabriel; Angel Gabriel; Angel Gabriel; Angel Gabriel; Psicoanálisis y Cultura; Angel Gabriel
    El proyecto Jugar y Castigar es el resultado de un proceso de creación de dos años durante la maestría en artes visuales de la Universidad Nacional de Colombia. La propuesta tanto conceptual como formal del proyecto busca visibilizar las ideas del juego y del castigo como elementos formadores desde la primera infancia del individuo hasta la edad adulta. Jugar y Castigar plantea dos problemáticas o ejes centrales, la dualidad entre el juego y el castigo, la educación y el trabajo, la apuesta plástica del proyecto se centra en escoger dos espacios claves en este proceso formativo: la casa y el colegio. Dos instituciones donde se ejemplifican estos conceptos. Por medio de dos instalaciones se construyen estos dos espacios, un salón de clases de jardín o escuela primaria y el interior de una casa u hogar configurado como una sala o habitación con una temporalidad específica: una casa de mediados del siglo XX. Este texto intenta recoger gran parte del proceso de creación, las problemáticas, los bocetos, las preguntas e hipotesis, al tiempo que describe las etapas del proceso creativo: el detrás de cámaras de un camino difícil de recorrer: un viaje interior a la psique. El texto consta de cinco pilares o capítulos que tienen un sentido cronológico pero no lineal, a partir de una estructura dada por las vocales a,e,i,o,u. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Como si de regresar se tratase: una aproximación a lo divino a través de la liminalidad entre la vida y la muerte
    (2023-06-15) Vilá, Mónica; Aguilar Gómez, Diego
    Este proyecto de creación-investigación tiene como intuición la búsqueda de lo divino a través de la muerte y aquellos espacios liminales entre la vida y la muerte. Parto de algunas aproximaciones al fenómeno de la muerte: de entenderle como parte de un ciclo, como la transformación de la materia y de la vida y, así mismo, desde una visión más cercana a la religión, como el acceso a otra vida, a otra fase en la que hay un acercamiento a lo divino o más puntualmente en tradiciones como la católica, una reunión con Dios. Los muertos están más cerca de Dios. El árbol es un ser sobre el cual podría decirse que más se aproxima a la eternidad. Así, trabajo con árboles en distintos estados; en estos, las condiciones de vida y muerte coexisten casi de manera simultánea: es evidente en lugares con estaciones, pero en donde no las hay, se encuentran algunos que parecieran estar en un estado suspendido entre la vida y la muerte: sus ramas desnudas, de repente, se llenan de hojas o de los que se pensaría que han muerto, presentan vida en su interior y exterior: insectos, líquenes, musgo, etc. Contemplar su gestualidad, aun en la muerte casi certera, bajo diferentes mecanismos, puede ser vislumbrar aquella porción de divinidad en ellos. En esta pieza, pongo en juego dos planos, el de lo material y el de lo inmaterial. En el primero, indago en el sudario de Turín como una materialidad y forma específica en la que se hace evidente el cuerpo y la muerte, sus huellas. Realizo sudarios con telas de algodón tratadas bajo un proceso de teñido y putrefacción y hago improntas con arcilla de la corteza de un árbol muerto. El sudario es una prueba de la existencia de algo, pero a la vez, una reminiscencia de cómo la levedad y el peso operan en el fenómeno de la muerte. Así mismo, empleo el video como una forma de lo inmaterial, a través de retroproyecciones en pantallas de papel pergamino y proyecciones en pantallas-sudarios, con imágenes capturadas en cámara fija y con movimientos y cambios sutiles. Cada video tiene a una cierta correspondencia con las etapas de un modelo de oración contemplativa: un árbol muerto en posición horizontal, un tronco vertical perpetuamente en llamas, un destello dado por la conjugación de luz del sol y frascos de vidrio refulgiendo, entre otros. A través de una video instalación pongo en juego esos dos planos y dispongo un mecanismo de aproximación a la reflexión sobre la materia, la muerte y lo divino. El elemento del tiempo atraviesa el proyecto al tratarse de la muerte entendida como ciclo y fase, pero también como otro tipo de temporalidad a la que, como humanos, nos es difícil acceder. Esto debido a que, en la finitud de la vida humana, no podemos contemplar el nacimiento-transformación-muerte-renacimiento-vuelta a la muerte–y estado posterior a la muerte, de un árbol, nos exceden aquellos tiempos. Por esto el uso del video y de un tiempo específico que se vuelve un espacio para la contemplación. Por último, el elemento de la escritura, específicamente ficcional, me permitió reflexionar sobre este tema bajo otra materia, la de la palabra. Una que, de igual manera, construye un mundo con unos ciertos parámetros, de alguna manera diferentes a los del pacto de realidad en el que creemos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Gatansuca, alimento consumido
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-14) Linda Pongutá Carl; Mario Opazo
    Saco por debajo de la superficie de la tierra lo que está enterrado, abro el vacío prolongando el cuenco, el recipiente configura una dirección conteniendo lo que está sanando, lo que está sanando son las vigas incineradas de las casas muertas, pueden ser las partes de una ciudad deformada que constantemente construye encima de la tierra, de la abundancia de la fertilidad. Aparece una construcción agónica conteniendo la materialidad de su propia sanación (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cartografías reminiscentes: entre la ausencia y la presencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Giral Hernández, María Paula; Laignelet Sourdís, Víctor Eduardo; 10.13140/RG.2.2.29123.78888
    Como punto nuclear en esta obra está la muerte del padre, que se toma como referencia para a través de la figura arquetípica de este como guía, realizar un recorrido a partir de las intuiciones y memorias que se tienen de quien ya no está. Irrumpo en los principales lugares que él habitó para encarar lo que he perdido y responder la pregunta: ¿los recuerdos que tenemos pueden traer la presencia de una persona a nuestras vidas nuevamente? El medio para unir los conceptos dispersos de este recorrido, como la memoria, la realidad, la identidad, la presencia y el tiempo, nace tras el desarrollo de una materialidad que construí y que he nombrado “Membrana”, basada en la cartografía, que, desde su intención planimétrica, afín a conceptos como el plano terrenal y espiritual; me permite profundizar en el tema de las “barreras”, que durante el desarrollo de la obra se hacen evidentes, entendiéndose como límites que en este proceso serán representaciones oscilantes del pasado y presente. Utilizando el concepto de la “Membrana” como una superficie porosa, que permite el paso de cierta información mientras repele otras cosas, como un medio que genera una conexión, y a su vez señala las imposibilidades naturales al ser un elemento que actúa para separar una cosa de otra; la convierto en un objeto físico esencial para reconocer la ausencia y la presencia cartográficamente en el espacio de la obra. Las características de esta membrana, con orificios que continuamente cederán y se expandirán, hablan del paso del tiempo dilatando un espacio, y participan de una experiencia que crea la posibilidad de ver veladamente más allá. Ligado a esto, como segundo elemento ingresa la sal, que por medio de diferentes intervenciones se desmorona para volver a rehacerse según mi visión, como ejemplo de la fragilidad del ser humano en relación con la solidez del mundo físico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Viaje a la luna con olor a oveja
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Quintero Torres, Andrés Felipe; Vergara, Nelson
    Esta investigación artística surgió de un entrecruce entre mis recuerdos de infancia en los campos de Boyacá y de mi interés por la tecnología aeroespacial. En un comienzo me pregunté acerca de las nociones y usos de las membranas vegetales y animales que nacen en el campo, y desde allí me propuse buscar una convergencia en la cual surgieran las tecnologías boyacenses desde los afectos. Buscando antecedentes de innovaciones tecnológicas campesinas, encontré un reportaje del periódico El Tiempo del 8 de julio de 1969 en el que se entrevistaba a Raquel Vivas Rincón, de Floresta, Boyacá, quien elaboró junto con su empresa "Fábrica de Telas Huatay" un tejido de lana de oveja traída de Güicán de la Sierra, Boyacá, y la Concepción, Santander, con el propósito de cubrir el interior del transbordador espacial Apollo 11. Algo que despertó mi interés de una manera más profunda fueron las últimas palabras que Raquel dijo en esa única entrevista que dio para el periodico. Después de haber compartido datos sobre sus descubrimientos químicos, sus antepasados y las rutas económicas que conectaban el comercio de la lana con su empresa, Raquel exclama que en el interior del Apolo 11 debería oler a oveja, tal cual como el olor de la tela que tenía en sus manos. Fue esta noción de reconocer el territorio a través del olor de una oveja, lo que me llevó a preguntarme sobre el habitar de las ovejas en Güicán de la Sierra y las tecnologías que estas han desplegado a lo largo del tiempo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Deseo Ansioso En Solitario
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-18) Herrera Cruz, Oscar Eduardo; González Vásquez, Angélica María
    Es un proceso creativo que me permitió desplegar una serie de intuiciones sobre dos pulsiones que rodean dos mundos de interés: la pulsión sexual, y la pulsión de la muerte. Estas dos sensaciones me llevaron a recolectar información en una Serie de recorridos que se desarrollaron en Bogotá y en mi ciudad de Procedencia Popayán, Cauca, conectándome con recuerdos y anécdotas de mi pasado. Las causas que motivaron esta indagación fueron la Observación de cuerpos en condición de calle, y cuerpos en exhibición en las zonas de prostitución, a esto, anexaba el interés que tenia por el Cuerpo erótico y el cuerpo muerto que observava en la web de manera voyerista a través de imágenes noticiosas del conflicto armado en los territorios de Cauca y Nariño. Estas sensaciones, se pusieron en juego en una serie de experimentaciones en las que involucre materias como telas de encajes y costales de poli sombra, lo anterior, con la finalidad de romper la forma figurativa que traía en mi proceso de creación Pictórica, tratando así, de encontrar otras formas corpóreas que me permitieran hablar de cuerpo y de reflexionar sobre él desde nuevas materialidades. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    En el nombre del polvo, del humo y de la máquina
    (2023-06) Rojas Becerra, María Angélica; Lopez Parra, Rosario
    En el nombre del polvo, del humo y de la máquina parte de tres objetos heredados: un cepillo, una mesa y una máquina de coser. Estos objetos son el inicio de un diálogo con la ausencia y abren el cuestionamiento sobre cómo contener los actos del cuidado, la labor y el gesto. Este proyecto busca crear un diálogo entre dos experiencias significativas que ocurren en espacios y tiempos distantes, pero se constituyen en el centro de la problematización de mis inquietudes sobre la memoria y el olvido.La primera experiencia tiene lugar en la casa de mis abuelos maternos, espacio íntimo de mi infancia. La segunda, en el territorio de Mompox, espacio de descubrimiento de un interés permanente por la memoria y la labor ancestral. En Mompox realicé una residencia en el 2022. Allí conocí y exploré materialidades con un alfarero, un arenero y una carpintera. Ellos fueron los personajes principales para la conformación de los “mitos del polvo y del humo”. Estos mitos nacen de actos que se relacionan en la repetición de gestos para sanar y aceptar un arrasamiento: la extinción de una labor. Son el relato sobre el origen de una forma de pararse en el mundo y de creer en el olvido como una de las experiencias más importantes para el hombre. Mi proceso consistió en crear esos “mitos” que nacían de mis escritos y que me llevaban a imágenes que posteriormente se concretaron plásticamente. A través de explorar materialidades efímeras, de volver polvo lo que no está hecho para deshacerse y de creer en el gesto como límite del olvido, pude empezar una búsqueda dentro de lo matérico para contener el olvido, pararme en ese límite desde la imagen plástica. El polvo y el humo son metáforas de lo familiar y lo territorial respectivamente; lo que estaba a la vera del polvo y lo que seguía ardiendo en la hoguera de la memoria, gestos que se extinguían y yo contemplaba. Este proyecto es una búsqueda, quizás, de un lugar donde cabría lo perecedero. ¿Cómo contengo un gesto? o tal vez, ¿soy yo la que estoy en vigilia, protegiéndolos hasta el momento de su muerte? ¿Seré yo la “máquina” o creadora de ella, que hace que prevalezcan, que sigan produciéndose y repitiéndose, hasta el agotamiento? Quizás es eso, la muerte del gesto y aceptar su olvido es el comienzo de donde se parte para hacer memoria. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Una Silla y el Gif: Sí ya yací
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-13) Barrera, Maria; Diaz, Oscura; Aguilar, Diego
    El papel que me corta, que no cuadra, que se tuerce, que resiste, que sostiene, que se cansa, que se cae, que recubre, que entra, que sale, que se pega, que se cose, que me mira, que calla, que engaña, que dice, y nada le importa; es el que hoy está conmigo en mi taller, el que me tocó habitar y al que he visto, pocas y maravillosas veces, ser y actuar como manifestaciones del espacio en el que ambos somos algo, unidos por la misma cantidad de nada que nos junta: el arte. Esculpo papel, soy carpintera de sillas de papel, calco sillas en la realidad, rotoscopeo la silla de mi infancia, rehago la realidad sabiendo que no será exactamente la misma, cuento chistes sobre cada cosa que me sale mal, lloro sobre cada cosa que me sale mal, me otorgo títulos sobre cosas que parecen estúpidas, pero que para mí son ironías hermosas que me hacen ser, como el papel… el papel que hace sillas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sangre de tu sangre
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-17) Rivera Ospina, Ana María; González Vásquez, Angélica María
    "Sangre de tu sangre: la gran abuela araña" es un proyecto que indaga sobre las formas en las que puedo conectar con universos femeninos propios, a través de materialidades que parten de experimentaciones bidimensionales y se van desplegando para convertirse en una propuesta instalativa. Este ejercicio creativo acoge diferentes reflexiones que se generaron en tres etapas distintas. En la primera etapa propongo la figura de la araña y del oficio textil del tejido como una metáfora para acercarme a redes familiares en clave femenina, conectando con una genealogía incompleta que surge de entrevistas hechas a tres mujeres de mi familia materna. La segunda etapa es un acercamiento a los cuerpos de estas mujeres —y a mi propio cuerpo— por medio de la sangre en tanto materia conectiva: las prácticas que surgen en torno al acto de manchar sangre en eventos como los partos, la menarquía o la menstruación; pero también como un pigmento que permite experimentaciones plásticas. La tercera etapa surge de pensar microscópicamente a la sangre para encontrar el hierro y su capacidad manchante a través de la herrumbre, pero también entender este material como un elemento que puede generar estructuras de gran tamaño para configurar nociones de espacialidad en un territorio. De estas conexiones insospechadas emerge el deseo y la necesidad de crear una telaraña propia en la que se entretejan las reflexiones teóricas y plásticas sobre unos relatos que devienen cuerpos: unos cuerpos que expulsan sangre, una sangre que se tiñe por el hierro y un hierro que tiñe el paisaje. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Resanar: La construcción de la casa como actos de cuidado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-17) Gutierrez Triana, Faber Emilio; López Jiménez, Carolina; López Parra , Rosario
    Inspirado en la poesía de Jorge Luis Borges, las reflexiones acerca del habitar de Juhani Pallasmaa, la elegancia de los edificios Peter Zumthor, la sensibilidad material de Rogelio Salmona y las disquisiciones filosóficas de Gaston Bachelard, esta investigación-creación que he titulado cómo “Resanar: La construcción de la casa como actos de cuidado” se centra en explorar, experimentar, problematizar y crear múltiples concepciones de “la casa” como un lugar de afecto, refugio y cuidado. Como arquitecto y artista, para mí “la casa” es el espacio que la sensibilidad común reconoce como el lugar más íntimo. Aquel donde se gestan las nociones de cuidado, protección y abrigo. De esta manera, he realizado diferentes prácticas, ensayos y experimentaciones sobre los elementos que configuran la casa. Desde el mobiliario, hasta los materiales de construcción como los ladrillos. Como fruto de estos procesos creativos, ha surgido un interés por crear una casa en ruinas, o una ruina hecha casa. Un lugar en el que a partir de ejercicios instalativos, se crea un laboratorio absurdo, un híbrido entre lo construido y lo demolido, entre la montaña y la ciudad y entre el caos y el orden. Mi intención es que la obra sea al mismo tiempo instalación y acción y que el público entienda el espacio mismo como una materia maleable, que se transforma constantemente y que refleja la dualidad de nuestra relación con el entorno que habitamos. (Texto tomado de la fuente) Este documento recoge las distintas exploraciones, reflexiones y conceptos centrales que me han llevado a esta propuesta.
  • Ítem
    Entre el subconsciente y lo volátil
    (2023-08-03) Malagón Segura, Juan David; Laignelet Sourdis, Victor Eduardo; Malagón Segura, Juan David; Malagón Segura, Juan David; Malagón Segura, Juan David; Ñáñez Gómez, Andrés Felipe; Malagón Segura, Juan David; Malagón Segura, Juan David
    El presente texto es una recopilación de experiencias personales, relacionadas con los sueños y el consumo de cannabis, una bitácora de creaciones bajo el estado de traba/fluir que dejan memorias sobre mi proceso en esta maestría, en un intento por acercarme al umbral entre vigilia y sueño (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Variedades Luisa
    (Mantarraya editorial, 2021-08-24) González Suárez, Luisa Fernanda; Toledo Castellanos, Ricardo; Naranjo Quiceno, Carlos Eduardo
    Este proyecto es un resumen de unos recorridos artísticos que me permitieron experimentar y hablar sobre una de las cuestiones que más me interesa: lo que ya está hecho. Con esta técnica, en su calidad inacabada y de oposición a la obra original, me pude apropiar de objetos, lugares, significados y usos ya preestablecidos con el fin de provocar una desterritorialización de la (imagen y el lenguaje) obra de arte, relocalizándola(o) en nuevos espacios (triviales y cotidianos). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    ENTRE(S): Modos de relacionar(me) (nos) (se)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10) Martín Porras, Jeniffer Alexandra; Aguilar Gómez, Diego Andrés
    El siguiente texto (escrito, sonoro y visual) contiene el recorrido y la transformación que se dio (y se sigue dando) gracias a los encuentros, desencuentros, pérdidas, coincidencias, reflexiones y revisiones de lo que constituye relacionarse; relacionarnos; relacionarme —conmigo misma, nosotros y los otres —. El cuerpo, la piel, la respiración, la voz, la mirada, el movimiento, éstos son los modos: mis modos, nuestros modos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Grafo: expandir desde el otro
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-01) Espitia Beltrán, Lina Marcela; Toledo Castellanos, Ricardo; Díaz, Jaidy
    El proyecto surge de mi interés por la función de las artes graficas tradicionales, en especial en el grabado de linóleo y el tatuaje en el mundo contemporáneo. Me preguntaba como se ha venido transformando esta tradición de las artes graficas a partir de distintas herramientas que han surgido con el paso del tiempo, donde la disponibilidad de soportes como el video, la piel, entre otros ha cuestionado el proceso y el resultado de la imagen gráfica. Dentro del proyecto una conexión de contenidos visuales que había venido trabajando alrededor de la línea con varios soportes y lenguajes como el video, cuando hacia recorridos creando una sola línea sobre el suelo, las derivas a partir de desplazamientos y los encuentros, la tinta sobre la piel cuando hago un tatuaje, rayar un vidrio, o dibujar sobre papel. Grafo hace una relación entre la escritura y lo encuentros de dibujo, donde la marca, la fotografía y las historias, se desarrollan alrededor de la línea como punto de inicio del proyecto además de la ilustración y encuentros de bitácora como proceso y producto de la muestra donde todos los procesos fueron recolectados en la idea de museo, dispositivo que unió los diversos hallazgos a partir de la línea como elemento principal de creación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Habitá-culo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-07) Fernández Luengas, Catalina; Lozano Moreno, José David
    El proyecto Habitá-culo recoge la experiencia artística de un proceso personal que se consolida en la maestría de Artes Plásticas y Visuales. El punto de partida es la experiencia del cuerpo sensible en el ocio y el sedentarismo que se manifiestan en la escritura y el gesto. Además del cuerpo, el espacio es igual de importante. Señalado como habitáculo, este es un lugar imposible de ubicar en una espacialidad tangible. El cubo blanco evidencia la importancia de señalar el cuerpo habitado por el espacio y la interacción entre lo privado y lo publico. A partir de este habitáculo se desarrollan dos propuestas artísticas. El primero es el Dispositivo, que responde al espacio del habitáculo cuyo origen es el principio fotográfico de la cámara oscura. El segundo resultado es la materialización de la criatura que intenta hacer publicas acciones cotidianas en el espacio de lo intimo. Este personaje nace de la experiencia propia del cuerpo y se vincula con el dispositivo. Por ultimo, el proyecto recoge lo materico, compilado de las formas y engranajes del exterior que permiten desdeñar y construir una nueva mirada frente al polvo. ( Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Niebla
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Garzón Sánchez, Carlos Eduardo; Opazo Cartes, Mario Elias
    Niebla “somos perros obsesionados por marcar su territorio” El concepto de Niebla juega entonces en doble sentido, primero a partir de la relacion que proyecto en los recorridos constantes con mi perra y su formas instintiva de habitar, lo cual me permite expandiendo mis sentidos dejando de lado lo racional o cultural que designa mi entendimiento del territorio. A si mismo, Nibla como algo incontenible, sin limite presente, borroso en imagen y que habita constantemente el espacio como una zona, un entre que no tiene principio ni final, el intervalo que permite detenerse a mirar como la línea y el trazo en el espacio tiene resquicios que aún nos permite redefinir el habitar un territorio. (Niebla - 2021) se despliega como acción de búsqueda, registro y captura de la niebla, se da en la interfaz del video como encuentro en la distancia, como límite entre ojo y objetivo, paraje y territorio, paisaje y cultura. Como gesto final se materializa en una instalacion que consiste en un Video proyección sobre una valla publicitaria en desuso y sonidos ambiente que se entrecruzan con audios pronuncia el nombre mi perra Niebla. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Parafernalia del Trampantojo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-15) Prieto Rubiano, Diego Fernando; Opazo Cartes, Mario Elías; González Vásquez, Angélica María
    La enfermedad mental en general, y la esquizofrenia en particular, ha estado circunscrita a la lectura científica provista por la medicina, una aproximación condicionada no solo por los preceptos científicos sino también por las características culturales, sociales, económicas y hasta políticas dominantes en los diferentes estadios de la historia humana. En este sentido la enfermedad mental ha sido un concepto dinámico y cambiante, de manera permanente, a través del tiempo. El término “loco” utilizado para denominar a las personas con comportamientos fuera del marco “normal” establecido se ha prestado para interpretaciones, estigmatizaciones e intervenciones que han evolucionado desde lo sacro- religioso, lo demoniaco, y antisocial, y en materia de tratamiento desde el exorcismo en la edad media hasta el confinamiento e intervenciones, teóricamente científicas, tan invasivas y lesivas como los electroshokcs, lobotomías y medicación extrema paralelas con la estigmatización y exclusión social. En este documento, fruto del ejercicio académico de la Maestría y la experiencia personal del autor como artista, se propone un acercamiento distinto a, para el entendimiento de la persona diagnosticada con esquizofrenia, desde una aproximación metafórica y, hasta cierto punto, contracultural a la ciencia médica. Una lectura propositiva a partir de la experiencia directa del autor con pacientes con trastorno mental, a través de talleres de pintura que permitieron rastrear componentes de sensibilidad y cosmovisiones propias de su estado y que pasan muchas veces inadvertidos por los parámetros estrictos de diagnóstico utilizados en la psiquiatría. Hallazgos, formas propositivas, que plantean la necesidad y posibilidad de promover vías alternativas para la comprensión y facilitar su “cuidado” o acompañamiento en las que el arte funge como un recurso para el reconocimiento integral de la persona enferma, su estado mental y la de su familia como un todo integral. Desde la perspectiva académica de la Maestría la experiencia objeto de este documento involucra los aprendizajes, la narrativa de la experiencia y convivencia del autor con los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, y múltiples imágenes de obras de arte. Es así que hay un interés particular por transitar por los sentidos a través de múltiples dimensiones del lenguaje plástico, un trayecto sensible desde el dibujo a la pintura y de ahí a la escultura desplegada en un instalación. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Apariencia vestida: tensiones entre lo visible y lo velado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-01) Fonseca Londoño, Jeniffer; Lozano Moreno, José David
    La palabra «apariencia» quiere decir «lo que se muestra». Y el vestido, en principio, indica un ocultamiento. La palabra traje (vestido, manera de vestir), en cambio, viene del verbo trahere, que en latín significa «arrastrar»: la idea de traje es traer un vestido y atraer la atención. Así, pues, aunque la acción de vestir es, en apariencia, la de ocultar, esta no se refiere simplemente a un ocultamiento: vestir es también algo intermitente que genera tensión; es señalar, velar, mostrar, cubrir, disimular, exaltar o exagerar. Además, el vestido que recubre mi cuerpo no opera de manera aislada, es decir, por fuera de un contexto, sino que está en contacto, al mismo tiempo, con lo íntimo --que soy yo--, y con lo exterior, --que es el mundo--. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Montañas huecas, canciones cortas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Kuan Bahamón, Luis Miguel; Bejarano Calvo, Carlos Mauricio
    Esta propuesta de investigación y creación en artes plásticas y visuales presente en el actual texto y en la posterior puesta en escena y en funcionamiento de la instalación sonora, resultado; sugiere una relectura del paisaje desde una apreciación singular de un entorno natural cambiante. Para esto reevalúo la representación bucólica, el sonido orgánico y la idea de naturalidad, ampliando su significado a uno que cobija a la ruina disonante y mutable, y la retorna a un sentido de organicidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Spectrum
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Romero Riveros, Johann Sebastián; Bejarano Calvo, Carlos Mauricio; Tecnopoéticas Ciencia y Tecnología Aplicada a las Artes
    Spectrum es un proyecto de investigación-creación cuyo punto de partida es la pregunta sobre la ausencia y la desaparición. Esta pregunta se abraza desde distintos vértices, teniendo como punto de partida y retorno, el vértice autobiográfico. En el proceso de investigación, se desoculta la figura del fantasma como un vértice que hila y da sentido a una constelación de espectros que desde distintas dimensiones asedian el presente de la pregunta. Esta tensión fantasmagórica se intenta abrazar desde un lenguaje instalativo y una gramática paracinematográfica. (Texto tomado de la fuente).