Vigencia 2022-2024
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85844
Examinar
Envíos recientes
Ítem Rotorr-Motor de Innovación. Una Spin-Off para el Fomento de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación, la Transferencia de Conocimiento y el Emprendimiento(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Restrepo, Jaime; Universidad Nacional de Colombia; Mantilla, MónicaLa Corporación Rotorr-Motor de Innovación nace entonces como respuesta a un reto de la Universidad Nacional de Colombia, propuesto por miembros de la comunidad académica y egresados planteándose la siguiente cuestión: ¿cuál es el mejor mecanismo para transferir el conocimiento altamente especializado y las tecnologías gestadas al interior de la academia hacia la sociedad de modo que genere un impacto positivo? Como respuesta a las necesidades y oportunidades antes presentadas, nace en 2023 la spin-off Corporación Rotorr-Motor de Innovación, entidad estatal descentralizada de la Universidad Nacional de Colombia en asocio con el Fondo de Empleados de la Universidad Nacional (fodun), sin ánimo de lucro, perteneciente al sector solidario y de la economía social, la cual se dedica a la gestión de proyectos e iniciativas científico-tecnológicas a fin de conectar el capital con los emprendimientos altamente innovadores, potenciando así los emprendimientos tipo spin-off de las instituciones de educación superior en Colombia, especialmente de la Universidad Nacional de Colombia, y de otros actores tanto públicos como privados, nacionales e internacionales.Ítem Instituto de liderazgo público UNAL - ADEXUN : Una universidad para el liderazgo público(2024) Caballero Durán, Liliana; Buitrago Hurtado, Gustavo; Ayala García, Cristhian; Universidad Nacional de Colombia. Rectoría; Mantilla, MónicaLa creación del Instituto de Liderazgo Público de la Universidad Nacional de Colombia (ilp unal - adexun) se encuentra arraigada en la historia y los principios fundamentales de la Universidad Nacional de Colombia (unal), así como en la misión de la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia (adexun). Ambas instituciones comparten el compromiso de impulsar procesos democráticos y ciudadanos desde una perspectiva académica, centrándose en la gestión y transferencia de conocimiento para abordar las problemáticas sociales colombianas. Históricamente, la unal ha sido un referente en la formación de ciudadanos integrales, agentes éticos de transformación cultural y comprometidos con el país y el mundo. El liderazgo ha sido un elemento constitutivo de su adn institucional, cohesionando a la comunidad universitaria en su conjunto. La universidad ha buscado construir una sociedad basada en el conocimiento, el diálogo constructivo y participativo y el intercambio transformador de saberes. Por otro lado, la adexun, desde su fundación, ha tenido como misión integrar a los egresados de la unal, promoviendo su liderazgo y posicionamiento a nivel nacional e internacional. Además, ha estimulado el sentido de pertenencia y solidaridad entre sus miembros, generando acciones conjuntas para fortalecer la comunidad de exalumnos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Corporación Fondo de Apoyo Estudiantil : Nada resiste a la construcción colectiva de una idea a la que le ha llegado la hora(Universidad Nacional de Colombia. Rectoría, 2024) Romero, Joaquín; Universidad Nacional de Colombia. Rectoría; Mantilla, MónicaEl jueves 14 de diciembre del año 2023 la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, profesora Dolly Montoya Castaño, efectuó la suscripción de la Corporación Fondo de Apoyo Estudiantil y la dio a conocer a la comunidad académica. La suscripción de la Corporación Fondo de Apoyo Estudiantil llevada a cabo por la señora rectora no fue solamente un acto simbólico. A esa fecha, la Corporación ya tenía página web, un micrositio de recaudación de donaciones, un mecanismo financiero y administrativo en una fiduciaria, poseía una cuenta recaudadora, y además un grupo sólido de dirección y administración integrado por la señora rectora, los profesores Wasserman y Montenegro y los directores de cis y rotorr, más el grupo de apoyo de profesores de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas Edison Jair Duque Oliva, Carlos Alberto Rodríguez Romero, Claudia Alexandra Garzón Santos, Liliana Alejandra Chicaiza Becerra y Jose Stalin Rojas Amaya. Es así como este acto representó la culminación de un esfuerzo de cuatro años en los cuales se asumieron y superaron retos para dar respuesta y solución efectiva a una urgente necesidad: la Universidad Nacional de Colombia necesitaba poseer un mecanismo efectivo para recibir aportes orientados a solventar las necesidades vitales, entre otros, de los estudiantes para evitar su deserción. La acción de la señora rectora contribuyó, de esta forma, a apoyar a la Universidad en su objetivo vital: captar y retener seres humanos con vocación de generar conocimiento. En este documento se describirá cómo se percibió la necesidad; el compenetrarse con aquellos que viven la realidad, su realidad; el entendimiento del problema, sus posibles soluciones y las propuestas desarrolladas; el diseño técnico de la solución elegida y la propuesta del proyecto; y finalmente, de manera breve, una descripción tipo línea de tiempo de cómo se dio una construcción colectiva que puede entenderse bajo la perspectiva de un liderazgo colectivo y transformador. (Texto tomado de la fuente).Ítem Sedes de Presencia Nacional. Formación de calidad y gestión del conocimiento pertinente para la construcción de equidad y desarrollo territorial(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Abril, Pablo Enrique; Rojas, Marlon Humberto; Salamanca, Carlos Andrés; Sánchez, Johanna; Barreto, Carlos; Steer, Erika; Herrera, Mónica; Rojas, Tatiana; Universidad Nacional de Colombia; Mantilla, Mónica; Echeverry Perico, MarthaDurante las últimas tres décadas, las Sedes de Frontera o de Presencia Nacional de la Universidad Nacional de Colombia han desempeñado un papel fundamental en la producción y difusión de conocimientos enfocados a entender la complejidad del territorio, así como reconocer y exaltar las culturas de las comunidades que habitan las regiones fronterizas que, históricamente, han sido afectadas por diversas formas de exclusión y violencia. A pesar de los desafíos, las sedes han logrado un impacto significativo en los ámbitos académicos de formación superior y de desarrollo de conocimiento científico, social, cultural y ambiental. Sede Amazonía, Sede Orinoquía, Sede Caribe, Sede TumacoÍtem Proyecto de expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Restrepo, Jaime; Universidad Nacional de Colombia; Echeverry Perico, MarthaDesde el año 2001, con el cierre del Hospital San Juan de Dios, la Universidad Nacional de Colombia definió los procesos para la construcción de un espacio autónomo y propio que le permitiera concentrar a los docentes y estudiantes del área de la salud, con los beneficios académicos y económicos que le representa tener un centro de formación e investigación a la altura de la mejor universidad pública del país. Con la aprobación del Consejo Superior Universitario en el año 2013 inicia la planeación arquitectónica y financiera de adaptación de la antigua Clínica Santa Rosa, la cual permitía adaptar un hospital de 230 camas para la puesta en marcha del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), obra que culminó durante los años 2015 a 2016, decidiendo dejar la operación a la Corporación Salud UN, sociedad con participación mayoritaria de la Universidad Nacional.Ítem Puesta en marcha de la sede de La Paz : red de aulas-laboratorio de innovación académica(Universidad Nacional de Colombia, Rectoría, 2024) Camacho, María Marcela; Universidad Nacional de Colombia. RectoríaDe La Paz, la sede más reciente de las nueve que conforman la Universidad Nacional de Colombia, está ubicada en el municipio de La Paz, Cesar, inmersa en el Caribe seco colombiano. Surge por solicitud de la sociedad civil local (Mantilla, 2017; Montoya, 2019), para apalancar el crecimiento de su región (Montoya, 2019)2. Su denominación de La Paz responde además del municipio que la acoge, a la coyuntura histórica a un año de la firma del Acuerdo de Paz y ha sido propósito desde la comunidad universitaria de esta Sede pensarse tejedora de paz. Es un ejemplo de capacidades de liderazgo colectivo y transformador, y de presencia nacional y regional activa y propositiva, en el sistema de educación superior local y regional, y de la potencia de alinear intereses diversos por la educación y la formación de calidad donde concurrieron la sociedad civil, egresados, tres gobiernos departamentales del Cesar y tres rectorías de la Universidad.Ítem Cualificación, capacitación y adquisición de buenas prácticas para una gestión del talento humano soportada en el desarrollo humano integral : Lecciones y aprendizajes con los servidores públicos como agentes en el liderazgo colectivo y la construcción de nación(Universidad Nacional de Colombia, Rectoría, 2024) Abril, Pablo Enrique; Humberto Rojas, Marlon; Valencia, Martha Lucía; Salamanca, Carlos Andrés; Sánchez, Johanna; Barreto, Carlos; Ramírez, Diana Cristina; Universidad Nacional de Colombia. RectoríaEn este documento, se describen las apuestas de la unal por la cualificación, la capacitación y la adquisición de buenas prácti- cas para el desarrollo humano integral en la gestión del Talento Humano. Inicialmente, se presenta un contexto y se hace referencia a cómo la Universidad ha mantenido su liderazgo nacional e inter- nacional a pesar de las crisis sociales, sanitarias y económicas de los últimos años, mediante el compromiso de sus servidores públi- cos; posteriormente, se describen las estrategias implementadas por la Institución desde la gestión del talento humano, mediante el énfasis en los resultados obtenidos en la gestión de la pandemia por covid-19, la apuesta por la institucionalización de nuevas for- mas de trabajo (teletrabajo, trabajo en casa, horarios flexibles), el respeto por el derecho a la desconexión laboral, el fortalecimiento del mérito en los procesos de selección y la consolidación de espa- cios de diálogo social dentro de la comunidad universitaria. (Texto tomado de la fuente)Ítem Sistema de Planeación y Sostenibilidad Financiera para UNISALUD : Un trabajo articulado e interinstitucional para lograr la sostenibilidad financiera en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pedreros Huertas, RodrigoPara la Universidad Nacional de Colombia, el bienestar universitario es un tema prioritario que debe impactar a toda la comunidad, la cual incluye la inmersión de estudiantes, docentes, administrativos y personas que convergen de múltiples formas en la institución. Por ello, el bienestar se concibe como un sistema que trabaja articuladamente por la visión de ser una universidad saludable y promotora de la salud. Unisalud forma parte de este sistema, garantizando el aseguramiento y prestación de servicios de este tipo para sus afiliados, quienes son miembros de la comunidad unal. En este contexto, dentro de su plan global de desarrollo 2019- 2021, la Universidad establece el programa 9 «Comunidad Universitaria Saludable, Incluyente, Diversa, Dialogante Y Transformadora»,Dentro de este contexto, Unisalud implementa su modelo de salud enfocado en la gestión del riesgo basado en la gestión del conocimiento, cuyo fin es brindar una atención en salud, a través de la promoción y prevención, visión que fue fundamental para afrontar el reto de sostenibilidad financiera y la pandemia por covid-19 presentada en el año 2020, situación a la que el país y por supuesto la Universidad no fueron ajenas. Atendiendo al factor principal, el sostenimiento financiero, la Universidad Nacional de Colombia dispuso de todo su equipo humano, de su capacidad de gestión y presencia en espacios como el Congreso de la República; de los usuarios y afiliados del servicio para establecer estrategias que permitieran aumentar los años de supervivencia de la Unidad.Ítem Universidad autónoma y sostenible : Gestión estratégica financiera y sostenibilidad financiera de largo plazo de la UNAL(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Viña Vizcaíno, Álvaro; Rojas Olivera, Constanza; Mendoza Saavedra, Martha RocíoTanto en el Plan Estratégico Institucional (Plei) 2034 como en el Plan Global de Desarrollo (pgd) 2022-2024 la Universidad se propuso avanzar en el desarrollo y articulación de instrumentos de planeación y gestión financiera de mediano y largo plazo, con aquellos anuales actualmente aplicados. Esto servirá para identificar y corregir los desequilibrios financieros, operar al costo adecuado para los servicios misionales de la universidad y elegir entre las opciones óptimas, las acciones de gasto que pretenda desarrollar en términos de análisis costo-beneficio y costo-eficiencia, todo esto en el marco de la autonomía universitaria. Lo anterior implica transformar las prácticas presupuestales y de gestión financiera de corto plazo (anualidad) que actualmente caracterizan a la Universidad, para dotarla de instrumentos y prácticas de planeación y gestión financiera consistentes con horizontes de los periodos de la planeación institucional y con cada periodo rectoral. El mediano plazo consistente con el periodo rectoral (tres años) y el largo plazo con el periodo de la planeación institucional (doce años) que facilitan una asignación estratégica de recursos debido a que propician el enlace entre el horizonte de tiempo de los planes estratégicos de la entidad y el presupuesto anual.Ítem Planeación estratégica institucional : Construcción de un proyecto colectivo universitario(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Maya Guerra, José Ignacio; Vázquez Guerrero, CatalinaEn los últimos años, la Universidad Nacional de Colombia ha emprendido un significativo camino en la construcción de los elementos primordiales de la planeación estratégica institucional; el Plan Estratégico Institucional a 2034 y los Planes Globales de Desarrollo para los periodos 2019-2021 y 2022-2024, representan el trabajo colectivo entre directivos, docentes, administrativos, estudiantes y expertos temáticos para imaginar, formular y ejecutar las transformaciones universitarias en el mediano y largo plazo. Con el objetivo de asesorar permanentemente a la dirección de la Universidad en lo referente a la planeación institucional, la Dirección Nacional de Planeación y Estadística ha convocado al Sistema de Planeación con el propósito de planear y gestionar el desarrollo institucional a corto, mediano y largo plazo, garantizando el cumplimiento de los fines institucionales de manera armónica y coherente, garantizando así la ruta para el desarrollo de la Universidad (Acuerdo 238 de 2017).Ítem Las relaciones exteriores en la UNAL : Nexos desde una perspectiva local, regional, nacional e internacional(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cárdenas, Melba Libia; Equipo de Coordinadores de Áreas de la DREComo universidad de la nación, la Universidad Nacional de Colombia tiene el compromiso de llegar a los territorios y comunidades más apartados, llevando oportunidades de formación y liderando procesos de transformación y reconocimiento multicultural. La Universidad, como referente de la educación superior en el país, es ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional. Por ello, desde 2018, se ha propuesto avanzar en la consolidación y fortalecimiento de sus relaciones con otras instituciones nacionales y extranjeras, empresas, organizaciones gubernamentales, cancillerías, consulados y demás representantes de la sociedad civil. Esto, a la luz de una concepción de las relaciones exteriores como un proceso que se aborda desde diversos escenarios, es decir, desde perspectiva local, regional, nacional e internacional y a tono con los retos que actualmente implican los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior a nivel mundial.Ítem Comunicación estratégica y divulgación científica y cultural : Fortalecimiento de la divulgación, los contenidos, la comunicación estratégica, la marca, la imagen institucional, los entornos digitales y el patrimonio documental(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios)En los períodos rectorales de 2018 a 2023, como parte del Plan Global de Desarrollo se planteó, a 2021, el proyecto denominado «Organización, mejoramiento y fortalecimiento de la imagen, la comunicación estratégica y el entorno digital de la unal» con el objetivo de continuar posicionando la Universidad desde la perspectiva de la comunicación, exaltando la producción académica, científica, cultural y artística. Para el Plan de Desarrollo 2024 se continuó con la formulación del proyecto «Fortalecimiento de la comunicación, la divulgación, la imagen institucional, la comunicación estratégica, los entornos digitales y el patrimonio documental», que enfatizó en la integración de las diferentes sedes y oficinas de enlace en todos los ámbitos de la comunicación de la universidad, proceso que contribuye a la conformación del Modelo Intersedes.Ítem Ecosistema de transformación digital intersedes : gobernanza, experiencias y talento en cultura digital(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Eslava Garzón, Johan Sebastián; Herrera Quintero, Liz Karenduración no es una excepción. Se reconoce la necesidad de que las instituciones de educación superior, al encontrarse en un punto de inflexión, vean en la transformación digital una oportunidad para transformar el modelo educativo, permitiendo la adopción de cambios disruptivos (Jiménez y de Andrés, 2022). Bajo la dirección de la Rectora Dolly Montoya, la Universidad Nacional de Colombia (unal) ha asumido el desafío de liderar un ambicioso proyecto de transformación digital que abarca todas sus sedes. Este proceso implica un cambio organizacional impulsado por la integración de tecnologías digitales, con el objetivo de mejorar e innovar en los procesos, lo que a su vez requiere un cambio cultural. Además, se han generado iniciativas para emprender innovaciones en ámbitos pedagógicos, de investigación y de gestión de proyectos y procesos, con la finalidad de fortalecer la relación de la unal con los territorios del país y del mundo (Herrera y Pérez, 2023). La misión de la unal va más allá de la formación académica; busca crear ciudadanos íntegros, responsables y autónomos, orientados a ser agentes de cambio con conciencia ética y social. Para lograrlo, es crucial contribuir a la construcción nacional desde la riqueza y diversidad de las regiones, fomentando el respeto por la diferencia y la inclusión social. En este contexto, la Transformación Digital intercedes facilita la armonización e integración de los procesos misionales y administrativos mediante diversas estrategias y el uso de herramientas digitales. Este enfoque sistémico y cultural permite la articulación con el desarrollo social de los territorios. El Plan Global de Desarrollo 2022-2024 de la UNAL establece claramente la importancia de consolidar y destacar a la universidad no sólo por su calidad educativa, sino también por la aplicación integrada de la transformación digital en los procesos misionales y administrativos. Esta visión ha sido la base de numerosas actividades enfocadas en la adopción tecnológica y en la dinamización de nuevos modelos de creación de conocimiento desde las funciones misionales. De este modo, la unal busca no sólo destacarse en el ámbito educativo, sino también ser un referente en la aplicación estratégica de la transformación digital en todas sus dimensiones. (Tomado de la fuente)Ítem Prevención de las violencias basadas en género en la UNAL : ¡ todas y todos construimos una UNAL libre de violencias!(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Marín Zuluaga, Darío Javier; Acevedo, IsabelEl presente documento pretende presentar de forma consolidada algunas estrategias que a nivel institucional se han llevado a cabo para trabajar en la prevención y detección de las Violencias Basadas en Género (vbg) en la vida universitaria. Las experiencias que se presentan, se organizan de acuerdo a las Medidas de Prevención que están estipuladas en el Acuerdo 20 de 2023 del Consejo Superior Universitario, por el cual «se establecen las directrices generales de Prevención, Detección y Atención de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia». Se presentan en primer lugar las estrategias de formación y cualificación a la comunidad universitaria que se han implementado por las diferentes sedes, principalmente desde apuestas académicas y de bienestar universitario; seguido se presentan las estrategias de comunicación y sensibilización dirigidas a toda la comunidad universitaria que han informado sobre las acciones de prevención y detección de las violencias basadas en género que se dan en el contexto universitario; y por último se da cuenta del proceso de evaluación del Protocolo de prevención y atención de casos de violencias basadas en género, que le permitió a la Universidad hacer una revisión colaborativa y participativa del Protocolo, involucrando a toda la comunidad universitaria mediante la participación activa e integral, lo que permitió construir colectivamente la propuesta de ajuste y actualización de la normativa institucional sobre las violencias basadas en género. (Texto tomado de la fuente)Ítem Bienestar universitario : bien ser y buen vivir(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Marín Zuluaga, Dairo Javier; Ramírez, Diana Carolina; Rueda, YolandaLa primera parte del documento, denominada «Actualidad y contexto del Bienestar Universitario», da cuenta de los diferentes enfoques conceptuales que han identificado el bienestar universitario a lo largo de la historia de la Universidad. En este apartado, se presentan los referentes teóricos que se tuvieron en cuenta para la reconceptualización. La segunda parte, denominada «Bienestar Universitario desde el bien ser y buen vivir», presenta la conceptualización renovada del bienestar universitario, los énfasis distintos según se trate de la comunidad estudiantil, de la comunidad docente o de la comunidad administrativa, los principios, propósitos y la reorganización del Sistema de Bienestar Universitario, donde la Vicerrectoría de la Vida Universitaria se configura como el eje para la transformación y posicionamiento institucional de bienestar universitario. Finalmente, la tercera parte señala los retos que hay que enfrentar y el camino a seguir para transitar hacia la consolidación de una cultura universitaria centrada en el cuidado de la vida. (Tomado d la fuente)Ítem La integridad y la transparencia como ejes de la gestión institucional : fortalecer la integridad como base del ejercicio de ciudadanía y de la vida institucional(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Abril, Pablo Enrique; Barrera, Magdalena; Rueda, Eduardo Alonso; Álvarez, Cielo; Mahecha, Jimena; Puerto, Diego Fernando; Puello, Ana María; García, María ElenaSe describen a continuación los contextos normativos, institucional e internacional en los que se inscribe el desarrollo del Sistema de integridad y probidad para toda la Universidad. El contexto normativo nacional Además del contexto normativo institucional al que se hiciera referencia en la introducción, diversos instrumentos normativos establecen obligaciones diversas para las entidades públicas, incluidas las universidades, en materia de ética, integridad y transparencia, a saber: • Ley 30 de 1993. Ley 1266 de 2008, Ley 1437 de 2011, Ley 1474 de 2011, Ley 1581 de 2012, Decreto 2482 de 2012, Decreto 2641 de 2012, Ley 1712 de 2014, Ley 2016 de 2020, Decreto 2573 de 2014, Resolución 3564 de 2015, Ley 1755 de 2015, Decreto 124 de 2016, Decreto 1166 de 2016, Circular Externa No. 008 de 2018, Resolución 1519 de 2020, Ley 2195 de 2022. Este marco legal define obligaciones en las materias señaladas (formación ética, atención al ciudadano, transparencia, participación, protección de datos, gestión de riesgos de corrupción y código de integridad) que demandan de la Universidad respuestas creativas y sólidas que respondan no sólo a tales exigencias, sino que contribuyan, dada la misión educativa de la Institución, a su penetración efectiva dentro de la institucionalidad pública del país el Decreto 2573 de 2014. (Tomado del fuete)Ítem El proyecto cultural, científico y colectivo de nación: las transformaciones culturales construidas e impulsadas con la comunidad universitaria(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Montoya Castaño, DollyLa finalidad de este documento es presentar una síntesis de los ejes, estrategias y resultados del Proyecto Cultural, Científico y Colectivo de Nación, con los cuales se asumieron y superaron los retos universitarios en medio del difícil contexto nacional y global de los últimos seis años, incluida la coyuntura de la pandemia por la covid-19. En la primera parte, se esboza el contexto encontrado y sobre el cual se realizó una lectura de trece dimensiones para construir las principales piezas de los PGD y el PLei En la segunda parte, se realiza una aproximación a las acciones gruesas que nutrieron las transformaciones culturales institucionales a lo largo de estos años. Finalmente, en una tercera parte y como conclusiones, se describen los logros más relevantes y se expresan unos legados que invitan a construir, sobre lo construido, el presente y el futuro de nuestra Universidad. (tomado de la fuente)