Movimiento de mujeres y feministas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/173

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 294
  • Ítem
    Memorias de las militancias femeninas antes del Golpe de Estado (Valparaíso)
    (2018) Cruz Contreras, María Angélica
    Este trabajo aborda las articulaciones entre género y memorias sociales de la dictadura cívico-militar chilena focalizadas en las trayectorias políticas de mujeres militantes de izquierda. Partimos problematizando las relaciones entre género y memoria, seguido del análisis sobre el inicio de la participación política de las mujeres. Metodológicamente nos basamos en relatos de vida de mujeres que fueron jóvenes militantes durante la Unidad Popular, tras el Golpe de Estado experimentaron la represión política, se involucraron en la resistencia contra la dictadura, y en el presente permanecen activas políticamente. El análisis problematiza cómo el género se reproduce y se desafía al hacer memoria sobre el pasado reciente. A partir de ello concluimos sobre la pertinencia de partir del punto de vista de las mujeres, que reclaman las epistemologías feministas, al articular memoria y género.
  • Ítem
    Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales
    (2020-11-19) Álvarez Ramírez, Sandra Milena; Osorio Porras, Zenaida
    My own voice: where do the stories come from? To what extent do the voice of the State, the media and social organizations influence the life decisions of women community activists? With these questions I began this research work, in which I, a 35-year-old woman, who was born and raised in the city of Medellín, set out to recognize and document different forms of neighborhood participation and organization, led on a daily basis by women, with whom we confront different types of violence: economic, carried out by large companies that exploit quarries at the cost of the lives of the women and men who live on the outskirts of the city of Medellín; policies, exercised by the State, self-defense groups, paramilitaries and traffickers; the sexual ones, who attack us with different types of harassment, from the obligation to accept dolls and stuffed animals from self-imposed admirers to the violations practiced by the parents themselves; environmental ones, fostered by models of expansion and modernization of cities, which accumulate services and well-being at the expense of sanitary landfills and dumps; the media, which deal with the lives of populations that have been forced to migrate and those of women who have lost their loved ones in urban warfare, under media stereotypes that silence us and make us disappear; finally, the symbolic ones, in which customs, expectations and beliefs insist, for generations, on controlling the totality of our lives as women. Based on the self-review of my experience, I decided to turn the academic exercise of research and writing into one of affirmation of my presence, for myself and for others, with the conviction, political and sensitive, of inventing other memories and mobilize my own memory, and the memory in the name of which I have participated so many times by organizing public commemorations. In this effort to create another story for myself, I discovered what I announced in the first lines: our voice and our own words are conquered when we allow ourselves to listen to ourselves and everybody else. Keywords: auto-ethnography, violence testimonies, social movements-women, journalism, own voice, Medellín.
  • Ítem
    Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura
    (Tipografía Industrial Medellín, 1935-06)
    En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Ítem
    Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia
    (Universidad del Valle, 2008) Lamus Canavate, Doris
    El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
  • Ítem
    Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2010-01) Wood, Elisabeth Jean
    Se ha prestado poca atención a los procesos sociales de la guerra civil –la transformación de actores sociales, estructuras, normas, y prácticas- que a veces dejan legados duraderos para el periodo de la posguerra. En este artículo exploro los cambios originados por seis procesos sociales: la movilización política, la socialización militar, la polarización de identidades sociales, la militarización de la autoridad local, la transformación de los roles de género, y la fragmentación de la economía política local. Algunos de estos procesos sociales ocurren en tiempos de paz, pero la guerra puede cambiar radicalmente su ritmo, dirección, o consecuencias, con efectos tal vez irreversibles. Rastreo la amplia variación en estos procesos durante las guerras en cuatro países: Perú, El Salvador, Sri Lanka, y Sierra Leona. Analizo los efectos de estos procesos como transformaciones de las redes sociales que las reconfiguran de maneras variadas: crean nuevas redes, disuelven algunas, y cambian la estructura de otras.
  • Ítem
    Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2012) Santamaria Chavarro, Ángela
    Utilizando autores de la sociología crítica francesa, se busca analizar la forma cómo se construye y moviliza trasnacionalmente una “causa indígena”, a través de fronteras porosas entre los distintos niveles de acción. Para ello, se analizará en este artículo un estudio de caso: La Campaña de Solidaridad Internacional con las Víctimas de Bahía Portete en Australia (2004). Este trabajo, sobre un nivel micro, pretende hacer un aporte, desde el análisis de materiales etnográficos inéditos y la reconstrucción de trayectorias, a la comprensión de la lógica de funcionamiento de estas redes, incorporando nuevos elementos de reflexión sobre las teorías del activismo transnacional.
  • Ítem
    De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas
    (Brecha Lésbica - Ediciones Antropos, 2006-10) Falquet, Jules
    El lesbianismo feminista es una propuesta política y colectiva, y no sólo una práctica sexual privada. Es revolucionario porque busca cuestionar de fondo y transformar las sociedades en que vivimos, a través de la deconstrucción y, sobre todo, destrucción del sistema heteropatriarcal. La desaparición de las categorías sociales opresivas de mujeres y varones va relacionada con la desaparición de las relaciones de explotación que vinculan a las mujeres con los hombres como clases sociales. De igual manera, se quiere contribuir a acabar con los sistemas racista y capitalista. El primer texto, “Breve reseña de algunas teorías lésbicas”, es una presentación sintética de algunas teorías, luchas y debates de lesbianas de diferentes partes del mundo, enfatizando las experiencias francesas, latinoamericanas y caribeñas. Propone un panorama general e histórico del lesbianismo político, destacando sus principales aportes teóricos y de acción política, además de ofrecer numerosas pistas bibliográficas. Quiere ser una contribución para que no perdamos la memoria y sepamos que tenemos una acumulación teórica bastante importante en la que apoyarnos como lesbianas. El segundo texto se titula “La pareja, este doloroso problema. Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas”. Es una reflexión sobre las relaciones amorosas que establecemos las lesbianas en la lógica dominante de la pareja, lógica que reproducimos debido a una serie de factores que van desde los efectos del neoliberalismo y la precarización material de nuestras vidas, hasta la ausencia de propuestas más colectivas no sólo en el ámbito de la sexualidad y el amor, sino en la organización material cotidiana. En ese sentido, la autora propone la necesidad del “amor político” entre mujeres, significando con ello entretejer complicidades, amores, afectos y vínculos políticos –y hasta productivos– cada vez más amplios, fuera del modelo de pareja dominante. Esperamos pues que ambos textos sirvan para profundizar los debates en torno a las teorías y luchas políticas del lesbianismo, para entender mejor la interrelación entre los diversos sistemas de opresión como el sexismo, el clasismo, el racismo y el heterosexismo, y sobre todo desde esta comprensión, definir estrategias políticas más contundentes.
  • Ítem
    Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2011-09) Massal, Julie
    La aproximación de este artículo permite evidenciar una realidad distinta en Túnez y Egi pto, a la que se describe en los discursos oficiales o mediáticos en Francia. Se analiza la forma como se ha interpretado las llamadas “revoluciones” de 2011 en Túnez y Egi pto, mediante un primer acercamiento a los acontecimientos, en aras a evaluar que tan profundo es el cambio político en curso en ambos países; que orientaciones ha tomado el debate político y que obstáculos pueden surgir. Así, se examina críticamente el uso de los conceptos “revolución” y “transición democrática” respecto a los cambios de régimen en estos países, desde un marco teórico que mezcla aportes de la teoría de la movilización y de la transitología. También se enfatiza en la necesidad de realizar un análisis más amplio del cambio sociocultural y en particular del vínculo entre democracia e islam y del cambio en las normas sociales. Así mismo, para evidenciar el paulatino proceso de deslegitimación del régimen, abogamos por un análisis sociológico pormenorizado a más largo plazo, en contraste con la visión de corto plazo de los medios de comunicación. En síntesis se propone una reflexión orientada al concepto mismo de cambio político.
  • Ítem
    Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2012-06) Lamus Canavate, Doris
    El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
  • Ítem
    Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2012-06) Lamus Canavate, Doris
    El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
  • Ítem
    Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2009-12) Lamus Canavate, Doris
    Ponencia presentada en el Seminario internacional “Mujer con voz la política sí va”, Medellín, septiembre 23 y 24 de 2009.
  • Ítem
    Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos
    (Universidad Bolivariana (Chile), 2009) Lamus Canavate, Doris
    El presente artículo retoma algunos de los argumentos y categorías del discurso que critica el “eurocentrismo del feminismo latinoamericano” para llamar la atención sobre las elusiones o generalizaciones en que incurre. Sin desconocer los innegables orígenes del pensamiento feminista, el artículo insiste en las particularidades de los feminismos latinoamericanos, en su localización neohistórica. Con este propósito narra los avatares de la movilización feminista de los años setenta-ochenta en la región.
  • Ítem
    Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2009-06) Lamus Canavate, Doris; Universidad Autónoma de Bucaramanga
    El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. En este sentido, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata el tema, desde la producción de académicas y activistas -en su mayoría- afro/norte/latino/americanas y colombianas. Este es un segundo artículo producto de una investigación en curso.
  • Ítem
    Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras
    (2002-12) Curiel Pichardo, Rosa Ynés Ochy
    En este artículo, se propone dar respuesta a las preguntas que han estado rondando en su cabeza y en su quehacer político las cuales se centran en las siguientes preguntas: ¿bajo qué base sustentamos nuestras luchas contra el racismo, el sexismo, el clasismo y el heterosexismo? y ¿cuál sería la estrategia más correcta para su erradicación?, sin que ésta conlleve la pérdida de ciertas estrategias políticas y categorías conceptuales muchas veces transgresoras y que contienen en sí mismas elementos de identidad. En este sentido, la autora se propone en un primer momento abordar de manera sistemática los periodos del pensamiento feminista que arrojan elementos importantes de conceptualización y nos ayudan a visualizar cómo se construyeron las identidades. Y en un segundo momento cuáles son los debates que se suscitan en torno al tema de las identidades en el marco del feminismo hoy en día y, en particular, los dilemas que enfrentan las feministas negras al asumirlos como política.
  • Ítem
    Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes
    (2008) Curiel Pichardo, Rosa Ynés Ochy
    El siguiente texto ha sido una sí ntesis de la investigación. Las estrategias políticas frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres afrodescendientes en Brasil, Honduras y Rep . Dominicana, realizada entre 2004 y 2006, cuyo propósito fundamental fue recuperar parte de esa hist oria y evidenciar la manera en que categorías como la clase y la sexualidad, conjuntamente con la raza y el sexo, contextualizan las experiencia s situadas de las mujeres racializadas.
  • Ítem
    Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe
    (2009) Curiel Pichardo, Rosa Ynés Ochy; Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista
    Esta “otra” historia, la de una parte del feminismo de América Latina y El Caribe, un historia que ha sido invisibilizada a través de los tiempos, invisibilización que ha estado ligada a procesos de colonización y colonialidad histórica, que ha traspasado tanto las teorías como las prácticas políticas.
  • Ítem
    De la Colonización del Género a su Resignificación “Desde lo Afro”
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2013-12) Lamus Canavate, Doris
    El artículo sintetiza un trabajo de investigación empírica titulado Construir el género desde lo afro: Una propuesta de doble cambio cultural de las organizaciones de mujeres del Caribe colombiano. Examina los procesos de apropiación y resignificación que tienen lugar en la incorporación de la categoría género como “práctica” y pregunta: ¿cómo se articula el proyecto étnico (las prácticas tradicionales ligadas a su historia, lengua y cosmovisión) y de género (que supone la búsqueda de equidad entre hombres y mujeres) en este contexto?, ¿cómo adoptan y adaptan el uso de la categoría género en el propósito de construir este “desde lo afro” en agrupaciones de hombres y mujeres del movimiento afrocolombiano?
  • Ítem
    Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición
    (Traficantes de sueños, 2004) Alexander, M. Jacqui; Anzaldúa, Gloria; Brah, Avtar; Bhavnani, Kum-Kum; Coulson, Margaret; Hooks, Bell; Levins Morales, Aurora; Sandoval, Chela; Talpade Mohanty, Chandra
    Los textos de esta colección ponen en cuestión qué se constituye como diferencia y cómo lo diferente tiende a equipararse con lo particular, lo periférico, lo deficiente —frente a lo universal y lo central— conformándose en relaciones asimétricas de poder. Las marcas de diferencia se revuelven mostrando las particulares marcas de la indiferencia: lo «neutro », invisibilizado por normativo hegemónico y sobrerepresentado. Frente a un feminismo global homogeneizador y excluyente que bajo la opresión de género iguala a todas las mujeres, estos textos nos hablan de múltiples opresiones, de diferentes diferencias, y del extrañamiento de muchas mujeres con un movimiento feminista con el que se identifican pero cuya agenda y legado histórico resultan en gran medida ajenos puesto que toman como sujeto de referencia a la mujer blanca, occidental, heterosexual, de clase media, urbanita, educada y ciudadana.
  • Ítem
    La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres
    (2016-11-11) Suárez Gil, Gina Marcela
    Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
  • Ítem
    Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas
    (Universidad de La Laguna, 2008-01) García Gálvez, Isabel
    Evanzía Kaíri, con una valiente actividad patriótica e intelectual ejemplificando la activa labor de las griegas en el proceso revolucionario así como en el no menos importante mantenimiento y cohesión de las tradiciones griegas en la creación de un nuevo y extraño modelo de estado. Su testimonio supone además uno de los primeros ejemplos organizativos de las actividades feministas entre las griegas. De entre su amplia correspondencia, se han seleccionado tres apartados en sus cartas dirigidas a mujeres con el fin de plasmar algunos aspectos de la situación de la mujer griega en esta época.