Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/155

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 193
  • Item type: Ítem ,
    Organización redaccional de los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros desde una perspectiva semiótica cognitiva. Propuesta para los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú, Suárez (Cauca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-01) Ramos Alvarez, Diana Patricia; Pontón Ladino, Teresa
    Este trabajo analiza los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros presentes en dos textos escolares de matemáticas del grado 7° para proponer una organización redaccional de tales enunciados-problema con una perspectiva semiótica cognitiva puesto se identificaron dificultades en la comprensión de los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú de Suárez (Cauca). El objetivo principal fue modificar la organización redaccional que presentan los enunciados-problema desde una perspectiva semiótica cognitiva en el campo de la didáctica de las matemáticas para facilitar su comprensión y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase. Tal propuesta surge a partir de la identificación de las falencias que tienen los estudiantes en la comprensión de los problemas con los números enteros, específicamente en el campo aditivo. A su vez, este caso pone de relieve la importancia de las marcas lingüísticas y los distintos registros de representación semiótica, ya sea verbal, numérico o gráfico, afectan la comprensión y solución de los problemas. De ahí que, la propuesta de organización cambio redaccional consista en modificar la redacción de las oraciones para que sean más comprensibles, accesibles y pertinentes, utilizando diversos tipos de representaciones y facilitando su intercambio. Esto ayudará a los estudiantes a adquirir un mayor conocimiento sobre los números enteros y a mejorar su habilidad para utilizar conceptos matemáticos en contextos prácticos (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aportes conceptuales para la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela mediante la estrategia PRAE: “El caso de las Instituciones Educativas de Santiago de Cali”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-31) Gómez Soto, John Andersson; Castellanos Alvarado, Ibeth Adriana; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001541799; https://scholar.google.com/citations?user=G6U9raoAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-0005-5664
    La dimensión ambiental en la escuela busca generar oportunidades para lograr sus propósitos pedagógicos como son la formación de ciudadanos, la transformación de prácticas culturales y la construcción de identidades. Estos, son aspectos necesarios que se pretenden abordar mediante la creación e implementación de una Guía Didáctica para maestros y directivos de las instituciones educativas públicas de Cali; con esta Guía, se busca expresar la propuesta conceptual y metodológica para la incorporación de la dimensión ambiental en la dinámica de la escuela, y propender por la articulación de saberes a partir de los propósitos pedagógicos mencionados. Vale la pena señalar que se fijan los alcances de este proyecto en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, hasta la fase de diseño y formulación. Posterior al curso del plan de estudios, se implementará y validará la propuesta realizada en diversos contextos. Para ello, se busca ir más allá del planteamiento de los temas en torno a la cuestión educativa-ambiental local, ya que se considera que si la reflexión acerca de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se desarrolla adecuadamente, es posible que esta estrategia coadyuve a que la escuela se transforme en un escenario de bienestar, ayudando a superar sus dificultades actuales. Esto exige entonces, revisar las diferentes propuestas que se han publicado con intenciones metodológicas en relación a la implementación de la estrategia PRAE en las instituciones educativas. No solamente los elementos conceptuales que desde la legislación y normatividad han permeado su inserción en los diferentes contextos escolares, también aquellos metodológicos y procedimentales, que eficaces o no, han contribuido para que hoy se continúe hablando en relación a las prácticas educativas ambientales al interior de las comunidades educativas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Lectura de textos multimodales de naturaleza científica como estrategia mediadora en la comprensión del enlace químico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-31) Vidal Catamuscay, Mónica; Candela Rodríguez, Boris Fernando; Cisneros Rojas, Carlos Adolfo
    Este trabajo de investigación en el campo de la Educación en Ciencias estudia la influencia de la lectura de textos multimodales de naturaleza científica como estrategia mediadora para la comprensión del Enlace Químico en estudiantes de grado noveno. La metodología cualitativa, por medio del estudio casos permite interpretar el papel mediador de estas estrategias, generando decisiones curriculares e instruccionales para planificar actividades de aprendizaje que integren el contenido del Enlace Químico en el marco de la lectura de textos multimodales. Estas actividades pedagógicas se caracterizan por la participación activa de los estudiantes, uso de la intertextualidad y recursos tecnológicos educativos como simuladores para la generación de representaciones en 3D y 2D. La implementación fue en una institución educativa pública en la ciudad de Palmira, durante el año 2021, una época en la cual esta institución alternó entre educación presencial y virtual debido a las restricciones sanitarias causadas por el surgimiento del COVID-19. Los resultados arrojaron categorías relevantes como el desarrollo de la competencia representacional, marcadores de la gramática visual, principios de aprendizaje multimedia, elementos que influyen en la pedagogía y dificultades observadas. Se concluye que la lectura de textos multimodales científicos es efectiva para la comprensión del Enlace Químico cuando el estudiante maneja el principio de la intertextualidad y tiene un nivel adecuado de desarrollo de capacidades de la competencia representacional para su grado de educación formal. También se destaca el papel del estudiante como diseñador de textos multimodales, que lo identifican como actor principal en la construcción de su propio conocimiento. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-13) Duque Salgado, Claudia Patricia; Candela Rodriguez, Boris Fernando; Cisneros Rojas, Carlos Adolfo
    Esta investigación tiene como propósito central estudiar, cómo la lectura comprensiva de textos propios del discurso científico en conjunción con la experimentación asiste a los estudiantes de grado séptimo en el desarrollo de la comprensión de los estados físicos de la materia. Para ello, utilizó un paradigma cualitativo y el enfoque de investigación del estudio de casos. Este estuvo configurado por una profesora licenciada en ciencias naturales de 10 años de experiencia (27 años); 16 estudiantes de séptimo grado con edades comprendidas entre 14 y 16 años (10 mujeres y 6 hombres); y la propuesta de enseñanza focalizada en la amalgama del lenguaje y la experimentación. La evidencia empírica se recogió a través las técnicas de la observación participante y la entrevista semiestructurada. Para ello, se hizo uso de los instrumentos de diario de campo, registros de audio y trabajos de los estudiantes. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la teoría fundamentada que indujo cuatro generalizaciones naturalísticas, que se focalizaron en explicar la necesidad que las clases de ciencias se haga un uso deliberado del lenguaje en conjunción con las actividades experimentales, con el propósito de andamiar a los estudiantes en el logro de la alfabetización científica en el sentido fundamental y derivado. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-17) Rojas Jaramillo, Marisol; Pontón Ladino, Teresa; Roldán Morales, Claudia Alexandra
    Algunas de las dificultades de la enseñanza de las ciencias naturales que se han detectado en las ultimad décadas, son el alto contenido lexical, la apropiación de un vocabulario especifico y el desconocimiento de los rasgos retóricos del lenguaje de la ciencia escolar. Lo anterior, las ha colocado como el foco de atención de algunas investigaciones sobre la importancia de introducir el lenguaje al aula de clase como estrategia de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. A pesar de que muchos de estos estudios se han centrado en la lectura como forma de mejorar la comprensión de los estudiantes, solo hasta hace poco, se les está dando relevancia a la escritura, especialmente la relacionada con los diferentes modos de representación de un contenido, es decir, la escritura multimodal. Esta última, ha empezado a llamar la atención precisamente, porque la escritura verbal escrita, ya no es el foco de representación en los materiales de aprendizaje, su lugar lo está tomando las imágenes fijas y en movimiento como las mayores portadoras de significado. De manera que, esta investigación pretende documentar la trascendencia que tiene la escritura multimodal en el aula de clase, a través de la respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo la producción de textos multimodales sobre el fenómeno enfermedad COVID-19, ayuda a los estudiantes de octavo grado a mejorar la comprensión de los textos de las Ciencias Naturales? En relación con lo anterior, se planteó el siguiente objetivo principal: “Diseñar e implementar una secuencia de actividades que asista a los estudiantes de octavo grado en la asignatura de Ciencias Naturales a comprender los textos de las ciencias naturales mediante la producción de textos multimodales relacionados con la enfermedad COVID-19”. A partir del objetivo anterior, se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso descriptivo en el campo de la Educación en Ciencias, el cual debía cumplir con cuatro elementos claves inspirados en Stake (1999): Profesor, estrategia de enseñanza, material de instrucción y estudiantes. Los principales métodos usados para recolectar los datos fueron: la observación participante, entrevista semiestructurada, documentos (textos multimodales realizados por los estudiantes), grabaciones, además, de prueba inicial y final de comprensión lectora. Con el fin de obtener los escritos multimodales realizados por los alumnos se diseñó e implemento una secuencia de actividades, basada en la lectura y análisis de un video y una noticia. Los criterios de selección para su selección se basaron en Bezemer & Kress (2008). El diseño de las actividades se basaron en Sanmarti (2002). Como resultado, se obtuvo una secuencia dividida en cuatro sesiones, subdivididas en actividades de iniciación, promoción, síntesis y aplicación. Cada una de las consignas se justificaron desde el uso de la escritura multimodal y las habilidades lingüísticas asociadas a la enseñanza de la ciencia escolar. Los datos de la prueba de se analizaron con el estadístico de Hake, para corroborar la ganancia en la comprensión y su relación con el nivel de desempeño que obtuvo esta. Para organizar y facilitar el análisis de los datos recogidos de las producciones multimodales y la entrevista a los estudiantes, se usó el software Atlas.ti®, con el fin de construir una teoría fundamentada basada en Strauss & Corbin (2002). Lo anterior, permitió dar respuesta a la pregunta problematizadora, a partir de cuatro generalizaciones naturalísticas que evidenciaron mejora en la comprensión de los textos relacionados con el fenómeno enfermedad COVID-19, encontrándose relación con la estrategia de enseñanza-aprendizaje aunada a un aprendizaje actual y actualizado. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Una secuencia multirregistro de aprendizaje, para la comprensión de los Racionales en su significado parte-todo, involucrando los registros numérico mixto y figural unidimensional
    (2022-02) Urrea Arango, Eliana María; Pontón Ladino, Teresa
    La presente investigación tiene el propósito de favorecer la comprensión de los estudiantes de grado sexto de una institución educativa rural del municipio de Tuluá, acerca de los números Racionales a partir de su significado parte-todo, con el desarrollo de tareas centradas en la articulación de distintas representaciones numéricas y figural unidimensional. Esto, mediante el diseño e implementación de una secuencia multirregistro de aprendizaje fundamentada en los elementos disciplinares y teóricos, propios de la perspectiva semiótica cognitiva de Duval (1999, 2004, 2006) al igual que los estudios de maestría y doctoral de la investigadora Pontón (2008, 2012). La metodología utilizada, integró algunos elementos de la investigación de diseño, en la elaboración de un diseño particular para el aprendizaje. Al igual que, elementos de la ingeniería didáctica como: las fases para el desarrollo de la investigación y el contraste entre los análisis a priori y a posteriori. Este trabajo ofrece un importante aporte a la construcción de los Racionales, dado que, mediante el reconocimiento de las variables de diseño se realizó la articulación de las distintas representaciones numéricas fraccionaria, decimal no entera, mixta y figural unidimensional, destacando la potencialidad de los registros figural unidimensional y numérico mixto. Los resultados de esta investigación dejaron ver la importancia de promover actividades principalmente relacionadas con la conversión: el cambio de un registro a otro. Al final de la aplicación de la secuencia multirregistro se evidenció la comprensión de los estudiantes, en la articulación de las distintas representaciones lograron hacer razonamientos alrededor de las tareas propuestas mostrando avance en su arquitectura cognitiva. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La comprensión de los enunciados de problemas de la función logarítmica a partir de una mirada semiótica cognitiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Goyes Bastidas, Nelson Javier; Pontón Ladino, Teresa
    El presente trabajo de investigación está enmarcado en la teoría semiótica cognitiva desarrollada por Duval (1988a, 1988b, 1999, 2004, 2006a) y la teoría semiótica – cognitiva y lingüística planteada por Pontón (2008, 2012), con las cuales se pretende analizar el papel que tienen los cambios de redacción en enunciados de problemas sobre la función logarítmica, de tal manera que, propicien la articulación de registros de representación semiótica para contribuir a una mejor comprensión de los mismos. El diseño metodológico fue un estudio de caso de tipo cualitativo descriptivo, en el que se llevó a cabo la reorganización redaccional de cuatro enunciados de problemas sobre la función logarítmica, seleccionados de tres textos escolares. Dichos enunciados, se aplicaron a siete estudiantes universitarios, con el fin de analizar sus producciones, tratamientos matemáticos y la forma en la cual articularon los distintos registros semióticos para dar solución al enunciado problema presentado. Los resultados de esta investigación permitieron concluir que la comprensión de problemas sobre la función logarítmica puede enriquecerse a través de la articulación de diferentes registros de representación semiótica, partiendo de un análisis explícito entre lo que se dice, cómo se dice y lo que plantea la pregunta formulada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para Identificar los Elementos de la Visualización que Favorecen el Aprendizaje de la Rotación de acuerdo a una Perspectiva Semiótica-Cognitiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gustin Ortega, Carolina; Pontón Ladino, Teresa
    Este trabajo de indagación tiene como propósito identificar y analizar los elementos de la visualización que favorecen la construcción y razonamiento de los estudiantes de grado séptimo de una institución educativa privada del municipio de El Cerrito, al enfrentarse a tareas relacionadas con la rotación de figuras geométricas. A través del diseño e implementación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA), construida y analizada a partir de una perspectiva semiótica cognitiva. Esta propuesta contribuyó a desarrollar en los jóvenes el pensamiento geométrico espacial al realizar determinados tratamientos, operaciones y reconfiguraciones a partir de los cuales lograron realizar procesos de visualización, construcciones y creación de enunciados que evidenciaron un acercamiento a la comprensión de la rotación de figuras geométricas, a través del desarrollo de las tareas propuestas en la THA. En este trabajo, se identificó que los elementos de visualización, así como los factores de control visual, implementados en las tareas de la THA, favorecen o inhiben los procesos de construcción y razonamiento, dependiendo del objetivo de las tareas y los aspectos que se deseen movilizar. Debido a que las características propias de la rotación de figuras geométricas como la posición del centro de rotación, la forma de la figura geométricas (cóncava o convexa), el tipo de ángulos, su orientación, entre otros aspectos, determinan el uso y la influencia de los elementos analizados, los cuales están presentes en las tareas, y afectan el desarrollo de estas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de área de superficies planas en grado octavo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-29) Bran Rosero, Wilson Enrique; Pontón Ladino, Teresa; Santacruz Rodríguez, Marisol
    Este trabajo se enfocó en el diseño e implementación de una secuencia didáctica para la conceptualización del área como magnitud en estudiantes del grado octavo; la cual se fundamentó en una revisión de la literatura, que permitió priorizar unas unidades de análisis que orientaron el diseño de las tareas; por ejemplo, la conservación del área, la iteración de unidades cuadradas y triangulares, la comparación de cantidad de área, descomposición y reconfiguración de figuras, unidades de medida convencionales y no convencionales, y la estimación. Además, se incorporaron a las tareas variables como el uso de rejillas de cuadrículas y puntos, patrones de medida no convencionales y el reparto justo. El diseño metodológico de este trabajo se caracteriza por retomar elementos de la investigación de diseño y del estudio de casos. La implementación se llevo a cabo en una institución educativa pública de la ciudad de Palmira (Valle del Cauca); para ello se diseñó una estrategia de trabajo remoto con el grupo de estudiantes participantes en el estudio. Posteriormente, se hizo un análisis de los resultados, en los que se destacan los logros obtenidos por los estudiantes respecto a la conceptualización del área como magnitud, evidenciando estrategias para determinar el área de figuras planas, y así, establecer relaciones de orden existentes entre ellas (comparaciones), realizar reconfiguraciones de figuras diseccionadas argumentando que estas por estar compuestas por las mismas piezas poseen la misma área (conservación e invarianza del área), entre otras (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de un material de arte dramático como instrumento para la construcción de convivencia entre estudiantes de grado sexto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-30) Zúñiga Mendoza, Angela María; Herrera Gutierrez, Oscar
    Se empleó la técnica del teatro-foro para construir una estrategia didáctica y seis guiones de este arte, los cuales se espera inspiren a la comunidad del colegio, Julia Saavedra de Villafañe, del corregimiento de Juanchito, Palmira, Colombia, en el propósito de construir convivencia. Se hizo un diagnóstico de la situación emocional de los estudiantes, a través de encuestas formadas por 21 preguntas, cuyas respuestas estuvieron demarcadas por indicadores de frecuencia como: pocas veces, algunas veces, muchas veces, casi siempre y siempre. Se procesó la información con el propósito de descubrir los puntos álgidos del ambiente académico del citado colegio. En ese sentido, se redactaron los textos de los citados seis guiones sobre los tópicos: a) violencia de género, b) relaciones sexuales, c) acoso escolar, d) robos, e) Cyberbullying y f) xenofobia(texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las representaciones semióticas (registro numérico decimal y figural unidimensional) en operaciones aditivas con números enteros a través del sitio ThatQuiz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-04) Rivera Santacruz, Hadwin Leonel; Uribe Ceballos, José Reinel
    En el grado séptimo de educación básica secundaria, es común identificar dificultades en los procesos aditivos con números enteros, esto presuntamente surge por hacer de las matemáticas en el contexto educativo, una acción meramente operativa, es decir, se da más importancia al tratamiento de términos matemáticos que a los procesos de conversión, impidiendo de esta manera su comprensión. En su lugar, se hace necesaria la utilización de las representaciones semióticas (representación numérico decimal y figural unidimensional) en el desarrollo de operaciones aditivas. En este sentido, surge la necesidad de diseñar un sistema de diez (10) actividades que fusionen el tratamiento y la conversión a través del sitio web ThatQuiz. Dichas actividades se agrupan en un conjunto de cuatro actividades: Exploratoria o de reconocimiento; Fundamentación: Operaciones de orden aditivo; Evaluación y Proyección. Y la estrategia metodológica se aborda desde lo Interactivo (donde se involucra la tecnología), lo meta-cognitivo (donde se promueve la comprensión del contenido matemático a través de la relación entre el tratamiento y la conversión de términos matemáticos) y la reflexión (valida la importancia de la tecnología en el proceso educativo y de las matemáticas en el contexto). Finalmente, en esta investigación se logró validar la importancia de las representaciones semióticas (representación numérico decimal y figural unidimensional) en el fortalecimiento y desarrollo de operaciones aditivas con números enteros y a su vez, el sitio web ThatQuiz permitió la fusión de los registros mencionados, observando mejores desempeños académicos en los estudiantes de grado séptimo (texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la pedagogía por proyectos, tomando en cuenta la influencia del capital social y cultural de estudiantes de grado octavo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-30) Ramírez González, Cristian; Herrera Gutiérrez, Oscar Alonso
    El objetivo de este proyecto fue identificar al capital social y cultural, para el mejoramiento de procesos de comprensión de lectora y propender a la lectura crítica, desde el enfoque de pedagogía por proyectos aplicada a estudiantes de grado octavo de la I. E. Absalón Torres Camacho de Florida, Valle del Cauca, realizada en el año lectivo 2019. La afirmación sobre el bajo rendimiento se diagnosticó a partir de las pruebas internas y externas y la investigación se diseñó desde un enfoque cualitativo en el que se usó la observación y un cuestionario diseñado desde la teoría de Pierre Bourdieu para establecer y reconocer el capital económico, el capital social y el capital cultural de los estudiantes; además, el impacto del proyecto se determinó a partir de un grupo focal en el cual se recogieron las impresiones de los estudiantes con respecto a la metodología implementada y el aprendizaje logrado. Los resultados indican que es posible describir el capital social y cultural de los estudiantes, además, es correcto afirmar que hay estrategias de comprensión que responden a dichos capitales, se puede diseñar un proyecto de aula que mejore la relación docente-estudiante en el marco de la pedagogía por proyectos. Esta investigación también mostró que las actividades contextualizadas evidencian mayor motivación en los estudiantes; finalmente, que la IE y el docente pueden contribuir al enriquecimiento del capital cultural de los estudiantes a partir de las actividades que se incluyan en los proyectos de aula.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis crítico de las noticias económicas y políticas de Colombia: Una estrategia pedagógica basada en una secuencia didáctica y en las TIC, en estudiantes de grado undécimo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Sánchez Valdés, Shirley; Herrera Gutiérrez, Oscar Alonso
    El presente trabajo contiene enfoques, actividades y estrategias pedagógicas para estimular y fortalecer el pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en los estudiantes en general, y su aplicación concreta en los estudiantes de undécimo grado (11°) de educación media de la Institución Educativa Atanasio Girardot del municipio de Florida, Valle del Cauca, en el año lectivo 2018, todo lo anterior mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica para el análisis crítico de las noticias económicas y políticas publicadas en diversos medios de comunicación de alta circulación nacional, sobre la emergencia que se presentó en la construcción la hidroeléctrica Hidroituango. Ocho años de experiencia como docente en el área de Ciencias Económicas y Políticas en el grado undécimo (11°) de educación media en la mencionada Institución Educativa, le permitieron a la autora del presente trabajo, conocer ampliamente las insuficiencias que de manera permanente presentan los estudiantes en las actividades de lectura y análisis crítico de textos; por ello surgió la necesidad de implementar una nueva estrategia pedagógica que permitiera aportar soluciones y lograr mejores resultados en el desempeño educativo de los estudiantes. El marco teórico se estructuró con obras del más alto rigor académico sobre el tema, las cuales por su enfoque y contenido posibilitaron el análisis y desarrollo para alcanzar los resultados propuestos. Éstas son: Van Dijk (2016) El Análisis Crítico del Discurso. El pensamiento crítico, siendo los referentes Facione (2007) y Villarini (2012); las competencias ciudadanas (MEN, Colombia) y la lectura crítica en la perspectiva teórica de Jurado (1997) y Cassan y (1992). Este trabajo no es una investigación, es un trabajo de profundización académica que propende por el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, pero por su enfoque, objetivos y estructura, se aproxima a algunos elementos característicos de la investigación cualitativa, particularmente de la investigación-acción. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la secuencia didáctica, se destaca el hecho de que los estudiantes fortalecieron el análisis crítico de noticias mediante la apropiación de habilidades del análisis crítico, pensamiento crítico y competencias ciudadanas. Esto se evidenció en los resultados de diversas actividades de clases, y en varias asignaturas del plan de estudio.
  • Item type: Ítem ,
    Implementación de un juego de mesa para apoyar la enseñanza de elementos de combinatoria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-18) Ruiz Quiñonez, Jaiver; Checa Cerón, Oscar Yovany; Palacio Marmolejo, Andrés
    El presente trabajo de investigación surge como respuesta a las dificultades conceptuales que presentan los estudiantes del grado noveno del Colegio Arquidiocesano Juan Pablo II, cuando enfrentan problemas que implican razonamiento combinatorio. En este sentido, este trabajo se centra en la implementación de un juego de mesa como herramienta complementaria en el proceso de enseñanza del concepto de combinatoria. Esta investigación toma como base la teoría de Situaciones Didácticas para explicar la implementación y funcionamiento del juego de mesa en una situación didáctica, también se usan elementos de la gamificación como método que potencia la motivación y participación del estudiante durante el desarrollo de las actividades. De este modo, la investigación permitió que los estudiantes, a través de las diferentes actividades (juegos), se aproximaran a descubrir métodos de recuento, comprendiendo las características y fórmulas de la variación y combinación, dichas comprensiones ayudaron a que los estudiantes establecieran relación de analogía entre las características del juego y problemas propios de la combinatoria. Esto permitió validar que el uso del juego de mesa, dentro del proceso de enseñanza, se convierte en una herramienta importante para la motivación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • Item type: Ítem ,
    Adaptación e implementación de un juego didáctico para potenciar la enseñanza de la probabilidad condicional
    (2020-11-20) Ramirez Bernal, Gonzalo; Checa Cerón, Oscar; Palacio Marmolejo, Andrés
    La enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad condicional constituye un objeto de estudio amplio y diverso que busca mejorar los procesos educativos dirigidos a la comprensión adecuada de este concepto y a su aplicación en escenarios concretos de la vida real. En este sentido, el presente trabajo está basado en descubrir una herramienta complementaria para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de algunas nociones del concepto de probabilidad condicional apoyado en los procesos de gamificación. Diferentes investigaciones muestran que los métodos de gamificación y estrategias a través del juego son una herramienta fundamental para mejorar el aprendizaje en los estudiantes ya que incentivan procesos de autoaprendizaje. Por esta razón en el presente trabajo se adapta un juego con elementos de gamificación donde el estudiante asume un rol dentro del juego que le permite hacer parte no solamente del juego si no del descubrimiento de su propio aprendizaje. Esta investigación se desarrolla a partir de una metodología investigación acción participación, donde el estudiante se constituyen como parte fundamental de su propio aprendizaje. El proceso implicó una serie de momentos: planeación, ejecución, evaluación y validación, que permitieron evidenciar que el uso de herramientas basadas en la gamificación resultan ser una estrategia importante para la motivación y aprendizaje de los estudiantes y permitió además fortalecer ciertos procesos asociados al pensamiento aleatorio en lo relacionado con la ocurrencia de eventos y el cálculo de probabilidad simple, lo cual acerca a los estudiantes a la apropiación del concepto de probabilidad condicional.
  • Item type: Ítem ,
    El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros
    (2021-02-05) Arce Martínez, Andrés Rodrigo; Vásquez Gamboa, Lucena
    El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros El presente trabajo da cuenta de una indagación que se realizó con estudiantes de 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros, sede Antonio Nariño del corregimiento Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. Con este trabajo se persigue aportar elementos al desafío que se tiene desde la asignatura de Ciencias Naturales, para fortalecer el proceso de aprendizaje de los conceptos, a partir de la integración de las nociones de ciencias relacionadas con el ecosistema y la actividad acuícola. El trabajo inicia con la aplicación de una prueba diagnóstica de las ideas previas sobre conceptos asociados a los ecosistemas acuáticos, esto arrojó como resultado un bajo nivel en el conocimiento de la estructura y funcionamientos de dicho ecosistema. El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo y se apoya también en la teoría de aprendizaje significativo. La estrategia propuesta es utilizar la actividad acuícola de manera transversal, la cual consiste en una secuencia denominada “El Temario de Mi Acuario”, donde se diseñaron varias actividades sobre los conceptos de ecosistema acuático. Con este tipo de estrategia didáctica se puede incorporar nuevas metodologías que propicien nuevas experiencias para fomentar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, de manera interdisciplinar. Los resultados evidencian que se logra un incremento en los resultados de las pruebas sobre el concepto de ecosistema acuático asociado en la asignatura de Ciencias Naturales.
  • Item type: Ítem ,
    Diseño y construcción de un material de enseñanza por comprensión sobre los tópicos día-noche, eclipses y fases lunares para quinto grado
    (2020-12-14) Lema Villegas, Augusto; Agudelo Henao, Ana Cecilia; Candela Rodriguez, Boris Fernando
    Se empleó la enseñanza por comprensión como fundamento epistemológico para la enseñanza de la astronomía básica en quinto grado. Se utilizó la técnica de la revisión de literatura con el propósito de construir un acervo de teorías de dominio específico sobre los tópicos día-noche, eclipses y fases de la Luna. El trabajo está transversalizado por la coherencia curricular, la cual sirvió como atadura entre contenidos disciplinares, metas de aprendizaje, pedagogía general, referentes curriculares, enfoques de evaluación formativa, teorías del diseño, aportes de la literatura de educación en ciencias y teorías del aprendizaje, en un escenario llamado ”instrumento metodológico para la comprensión”. Cabe señalar que las citadas teorías, iluminaron la construcción de actividades educativas sobre los citados tres tópicos, los cuales han sido puestos en una plataforma digital para que sea descargada por cualquier persona en el mundo. Palabras clave: enseñanza por comprensión, coherencia curricular, diseño de materiales de aprendizaje, día-noche, eclipses, fases de la Luna.
  • Item type: Ítem ,
    El relato testimonial, como una estrategia para fortalecer la escritura en el medio escolar
    (2020-02-15) Sánchez Román, Marizol; Herrera Gutiérrez, Óscar Alonso
    Storytelling as a strategy to strengthen writing in the school environment The Final Work was carried out at the I.E "ALFONSO ZAWADZKY" in the municipality of Yotoco; It consisted of strengthening the concept and practice of writing processes through testimonial narrative as a pedagogical strategy to generate skills in written expression and in the expression of emotions, starting from the school conflict. The strategy was framed within the constructivist pedagogical model, a model that has been investigated by three authors: Lev Vygotsky, Jean Piaget and David P. Ausubel, who through this model sought to designate learning as the result of an individual process and / or Collective through which not only academic but also attitudinal knowledge is acquired. It should be noted then, that it was inscribed within the qualitative methodological paradigm, since it sought to understand writing as an instrument to develop thought and knowledge, making a conscious use of language within a context, thus allowing the construction of a text meaningful through active learning. This is how we started with the compilation of information about the difficulties that students presented when producing a written text in order to design a pedagogical strategy; developing a work plan based on school conflicts. The scope of the research work allowed strengthening writing in the school environment.
  • Item type: Ítem ,
    La Visualización por deconstrucción dimensional como proceso central en la comprensión de los elementos constitutivos de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares. Una propuesta didáctica para su aprendizaje
    (2020-12-12) León Jaramillo, Ana Gisela; Pontón Ladino, Teresa
    Este trabajo de indagación, enmarcado en la teoría semiótica cognitiva de Duval (2005, 2017), tiene como propósito identificar, describir y analizar los procesos de visualización por deconstrucción dimensional de las formas para el reconocimiento de las unidades figurales elementales de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares, mediante la articulación de los registros de representación semiótica figural y de la lengua natural. Esto, a partir del diseño de una secuencia didáctica, como propuesta de enseñanza, que potencialice la visualización por deconstrucción dimensional de las formas y la producción discursiva, apoyada en los elementos dados en la teoría semiótica cognitiva, los referentes curriculares y teoría matemática asociada a los sólidos geométricos y sus propiedades. La implementación se realizó a través de un estudio de caso, como método cualitativo de indagación, presentado en cuatro etapas metodológicas (planeación y organización; diseño y análisis a priori de la secuencia de situaciones geométricas; implementación; Evaluación y análisis a posteriori de las producciones geométricas y discursivas de los estudiantes) permitiendo la observación y sistematización de los procesos de visualización en la identificación y tratamientos de las unidades figurales y características dimensionales de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares, necesarios en el desarrollo de actividades geométricas que involucran el análisis cualitativo de la superficie y el volumen de dichos sólidos en un grupo de estudiantes de séptimo de una institución educativa de carácter público, ubicada en la ciudad de Cali. Finalmente, los resultados de este estudio permiten concluir que los procesos de visualización por deconstrucción dimensional de las formas, que emergen de la articulación entre figura y discurso, son esenciales en los procesos de comprensión de los sólidos geométricos, permitiéndoles reflexionar sobre sus propiedades cualitativas a partir de la configuración de las unidades figurales de diferente dimensión.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis exploratorio de los elementos semiótico-cognitivos vinculados a la enseñanza de los números irracionales
    (2021-01-22) Lourido Guerrero, Diana Marcela; Pontón Ladino, Teresa; EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - EduCEN
    The purpose of this study was to identify, analyze and describe the articulation processes of different semiotic representation registers in a teaching proposal around the rational approximation a algebraic irrational numbers. The methodological design took as reference elements of didactic engineering in the conception and analysis of the teaching proposal. Through the constant comparison offered by Grounded Theory, in particular, open, axial and selective coding processes are used. The didactic variables that defined the design arise from the meticulous review of research in the field of Mathematics Education around irrationals, as well as from the analysis of the elements of the semiotic-cognitive perspective. It was found that the coordination in a teaching proposal of the numeric and symbolic registers with the one-dimensional and cartesian registers allows students to construct reasoning against the difference between the exact value and the rounded value of a number, the latter being a necessary condition to discriminate the difference between rational and irrational numbers.