Maestría en Ciencias - Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82418
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Genetic assessment of the natural populations of the American Crocodile (Crocodylus acutus) of the Caribbean Region and Magdalena River Basin in Colombia and an ex-situ population(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-11) Hernández González, Carlos Felipe; Vargas Ramírez, Mario; Hernández González, Carlos Felipe [0000000324881490]; Hernández González, Carlos Felipe [Felipe-Hernandez-Gonzalez]; Biodiversidad y Conservación GenéticaEl Caimán Aguja (Crocodylus acutus) en Colombia ha experimentado importantes disminuciones en su población debido a la sobreexplotación histórica y la pérdida de hábitat, lo que ha generado la necesidad de estrategias de conservación específicas. Esta tesis presenta un análisis genético integral de las poblaciones silvestres y un programa de reproducción en cautiverio de C. acutus en Colombia para evaluar la diversidad genética, la estructura poblacional y la conectividad, con implicaciones para los esfuerzos de cría en cautiverio y reintroducción. Se analizaron datos genéticos de poblaciones silvestres de diversas regiones clave y de un grupo de individuos parentales del zoocriadero Nelly Sierra & CIA utilizando 14 marcadores microsatélites. Los resultados revelaron que existen al menos ocho grupos genéticamente distintos dentro de Colombia, con un flujo génico mínimo y baja diversidad genética entre las poblaciones. Los tamaños efectivos de la población fueron alarmantemente pequeños (Ne = 2-34), lo que indica un alto riesgo de sufrir los efectos de la deriva génica. El estudio también examinó la composición genética de la población cautiva, la cual mostró una mezcla de dos poblaciones silvestres distintas, lo que resalta preocupaciones sobre la endogamia y la pérdida de diversidad genética. Se desarrolló una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para optimizar las estrategias de cría seleccionando cruces óptimos, asegurando que los individuos cautivos mantengan su integridad genética y sean aptos para la reintroducción en sus respectivas poblaciones silvestres. Esta investigación proporciona una base para refinar las unidades de conservación y mejorar la gestión de la cría en cautiverio para potenciar la recuperación de C. acutus en Colombia, garantizando la sostenibilidad genética a largo plazo tanto en el medio natural como en cautiverio. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diversidad de macroalgas marinas en las islas-cayos Serranilla y Bajo Nuevo, Reserva de la Biosfera Seaflower, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Beltrán Rozo, Tania Liseth; Gavio, Brigitte; Beltrán-Rozo, Tania Liseth [0009000711549209]; Sistemática molecular y biogeografía de algas marinas-SIMBALa diversidad de macroalgas en la zona norte de la Reserva de Biosfera Seaflower ha sido poco documentada, con registros previos limitados a 86 taxa en las islas de Serranilla y Bajo Nuevo, de los cuales solo 34 y 11 fueron identificados a nivel de especie en Serranilla y Bajo Nuevo, respectivamente. El objetivo de este estudio fue ampliar el conocimiento sobre la riqueza de algas en estas áreas mediante muestreos realizados por buceo SCUBA en Serranilla (2017) y Bajo Nuevo (2021). Se identificaron 207 taxa distribuidos en 4 phyla, 45 familias y 96 géneros. Entre los hallazgos más relevantes, Chrysymenia kaernbachii Grunow constituye un nuevo registro para el Atlántico, 23 especies representan nuevos registros para Colombia y en total 52 especies corresponden a nuevos reportes para la Reserva, incrementando en un 13,3% su diversidad. Además, se establece un inventario base, compilando un total de 175 especies para Serranilla y 135 especies para Bajo Nuevo. Adicionalmente, se identificaron 14 morfotipos sin correspondencia con taxa previamente descritos, lo que sugiere la posible presencia de especies desconocidas para la ciencia. La composición de especies difirio entre localidades, probablemente influenciada por factores ambientales y la escala temporal de los muestreos. Los resultados constituyen a la línea base de riqueza de algas en Serranilla y Bajo Nuevo, evidencian la necesidad de continuar las investigaciones taxonómicas y ecológicas en la zona norte de la Reserva y resaltan el valor de sus ecosistemas como áreas prioritarias para su conservación. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Exploracion transcriptomica del desarrollo floral en yuca (Manihot esculenta Crantz.)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Diaz, Cristian Giovanni; López Carrascal, Camilo Ernesto; Diaz, Cristian Giovanni [0009-0008-8210-0561]; Manihot BiotecLa yuca (Manihot esculenta) es un cultivo clave para la seguridad alimentaria en regiones tropicales, pero el desarrollo de variedades mejoradas se ve limitado por su compleja biología reproductiva sexual. La inducción y el desarrollo floral en yuca representan procesos clave, pero poco caracterizados, dificultando los programas de mejoramiento. Este trabajo integró tres enfoques complementarios. Primero, se consolidó el conocimiento sobre vías de señalización en floración, con énfasis en el modelo ABCDE y su aplicabilidad a especies no modelo. Luego, se realizó un metaanálisis transcriptómico sobre seis datasets de RNA-seq para comparar condiciones de floración y no floración, identificando 2347 genes diferencialmente expresados (DEGs), de los cuales 50 están relacionados con floración según la base de datos PlantCFG. Los DEGs variaron según el experimento, indicando rutas alternativas hacia la floración, con participación de vías hormonales, de estrés y factores como FT, GI, WRKY y acuaporinas. Finalmente, se desarrolló un análisis exploratorio del transcriptoma floral mediante la secuenciación de ARN de hojas, flores masculinas y femeninas empleando la metodología de MACE-seq. A pesar de no contar con pruebas estadísticas formales, se observaron patrones coherentes en las transiciones vegetativo- reproductivo, diferencias sexuales y entre estadios florales. Las redes de co-expresión identificaron genes “hub” asociados a transcripción, metabolismo secundario y remodelación de pared celular. Estos resultados ofrecen un panorama global sobre los programas transcripcionales involucrados en floración en yuca y proponen candidatos funcionales para validación futura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Construcción de un catálogo nacional de especies en línea. Caso de uso: catálogo de peces de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-08) Buitrago Hernández, Alfred Leonardo; Raz, Lauren; Buitrago Hernández, Alfred Leonardo [0001337034]; Buitrago Hernández, Alfred Leonardo [Rg1NmBkAAAAJ&hl]; Buitrago Hernández, Alfred Leonardo [0000000204594024]; Buitrago Hernández, Alfred Leonardo [Leonardo_Buitrago]El Catálogo de Peces de Colombia (CPC) representa un hito en la gestión de datos de biodiversidad del país, al integrar estándares taxonómicos internacionales y garantizar la coherencia entre especies de agua dulce y marinas. Al adoptar el estándar Darwin Core y una API REST, el CPC mejora la interoperabilidad de los datos con plataformas nacionales y globales, proporcionando información taxonómica actualizada a diversos actores. Su interfaz fácil de usar permite la actualización en tiempo real de las páginas de especies, lo que facilita una gestión dinámica en comparación con listas estáticas. Aunque es integral en su cobertura, se identifican áreas de mejora, como una mejor documentación de la historia taxonómica, la integración de datos genéticos y una colaboración más sólida con entidades nacionales. Este documento también analiza la gobernanza del CPC, evaluando los roles de los actores clave e implementando métricas de calidad para valorar sus fortalezas y debilidades en comparación con otros catálogos y listas de especies. El CPC se presenta como un modelo para futuras iniciativas de biodiversidad en otros grupos biológicos, destacando la colaboración, la accesibilidad de datos y su papel crucial en los esfuerzos de conservación. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Respuestas fenotípicas en aves andinas a cambios ambientales operando a escalas de tiempo contemporánea y evolutiva(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Váquiro García, Juan Camilo Di Carlo; Cuervo Maya, Andrés Mauricio; Váquiro-García, Juan Camilo [0000-0002-9481-6945]; ORNIS: Evolución y Ecología de Aves; Váquiro García, Juan Camilo [57428450100]El fenotipo como expresión visible resultante de la interacción entre la información genética y las condiciones ambientales, se manifiesta en múltiples formas y escenarios, permitiendo explorar la estabilidad y variabilidad de las especies en contextos ecológicos y evolutivos específicos. En este trabajo se evalúan respuestas fenotípicas expresadas a diferentes escalas temporales en aves andinas sometidas a diversas presiones ambientales, las cuales han moldeado la diversidad que conocemos en la actualidad. Por un lado, se analizaron rasgos morfométricos en una comunidad de aves de una misma área ubicada en la cordillera Oriental, separada por 60 años de transformaciones ambientales y paisajísticas. Mediante la implementación de modelos mixtos jerárquicos bayesianos, se identificaron tendencias relevantes como la reducción en la longitud del ala paralela al aumento en la longitud de la cola, junto con otros cambios morfométricos en el pico y el cuerpo, los cuales se relacionan con múltiples presiones y causas potenciales que podrían estar estimulando dichos patrones. Por otro lado, se realizó una evaluación vocal del complejo de subespecies de Synallaxis unirufa y sus especies hermanas Synallaxis fuscorufa y Synallaxis castanea, con el fin de revisar si la estructura vocal del complejo presentaba una divergencia suficiente en comparación con los análisis genéticos previos. Este complejo ha estado expuesto a múltiples cambios topográficos y ambientales que han favorecido el aislamiento entre poblaciones, las cuales, tras millones de años, podrían estar mostrando diferencias contundentes que sugieren la necesidad de una reestructuración taxonómica que la clasificación tradicional no ha permitido visualizar con suficiente detalle.Item type: Ítem , Diversidad genética y cultural de los cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) en cuatro resguardos de la Amazonia colombiana.(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jiménez Maldonado, Andrés David; Soto Sedano, Johana Carolina; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Jiménez, Andrés [0000-0002-0974-9048]; Jimenez, Andres [Andres-Jimenez-2]; Manihot BiotecEsta investigación revela la diversidad genética y cultural de una población de 126 cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) provenientes de cuatro resguardos indígenas de la Amazonia colombiana y 3 M. esculenta spp. Flabellifolia, provenientes del CIAT. La investigación se realizó junto con los representantes de ocho etnias distribuidas en los resguardos de La Fuga, Andoque de Aduche, Nonuya de Villa Azul y con cabildo indígena CIHTACOYD del resguardo indígena Ticuna-Uitoto Kilometro 6 y 11. Con cada etnia se realizó un diálogo de saberes bidireccional que permitió generar y documentar formas tradicionales de cultivo de la yuca e información etnobotánica relacionada a los cultivares. Además, se realizó un estudio de la diversidad genética de los cultivares de yuca recolectados, describiendo la estructura poblacional e índices de diversidad genética, usando una matriz de 57.410 SNPs obtenidos mediante genotipificación por secuenciación (GBS). Por último, se plantea una discusión sobre la posible correlación entre la estructura genética de la población de yuca estudiada y la información etnobotánica recolectada de los cultivares de yuca en los cuatro resguardos indígenas. Este estudio confirma el papel de la diversidad cultural en la generación, transmisión y conservación de la diversidad biológica en general y de la yuca en particular. Finalmente, se destaca la importancia de conservar la diversidad biológica y cultural de cada uno de estos cultivares, tal como lo han hecho los pueblos indígenas a lo largo del tiempo, reconociendo su valor cultural y el papel que desempeñan en la construcción de identidades (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de la información evolutiva y de diversidad genómica para un estudio piloto de dispersión de variantes de Delta- y Gammacoronavirus con potencial zoonótico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Contreras Quesada, Armando Alí; Bermudez Santana, Clara Isabel; Cuervo Maya, Andrés Mauricio; Contreras, Armando [0000-0001-7946-8965]; Rnomica Teórica y ComputacionalLos coronavirus (CoVs) son un grupo diverso de virus de ARN monocatenario de sentido positivo que infectan a una amplia variedad de mamíferos y aves. Si bien se ha documentado ampliamente la transmisión zoonótica de sarbecovirus como SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2, existen evidencias recientes que sugieren el potencial zoonótico de otros linajes como Deltacoronavirus (Delta-CoV) y Gammacoronavirus (Gamma-CoV). Esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución, diversificación y dispersión de las características genómicas de variantes de Delta-CoV y Gamma-CoV, con el fin de identificar marcadores moleculares y aportar evidencia sobre su diversidad y posible riesgo para la salud pública, así como la determinación de patrones asociados con la evolución viral y dispersión espacial integrando modelos filogeográficos. El estudio piloto considera dos enfoques para representar la información genómica: como secuencia y como estructura de ARN. Se analizaron 879 genomas completos, los cuales fueron sometidos a un filtrado según la calidad de las secuencias y eliminación de redundancias. Los resultados mostraron una alta diversidad genética y la presencia de presiones selectivas sobre ORF1ab y el gen S, favoreciendo la diversificación y adaptación a nuevos hospedadores. En particular, se observó que los Delta-CoVs circulan de forma natural en aves silvestres acuáticas, mientras que aves terrestres podrían actuar como hospedadores intermedios en su transmisión hacia aves de corral y mamíferos. Por su parte, los Gamma-CoVs presentan eventos de recombinación frecuentes, relacionados con la aparición de nuevas especies virales como el coronavirus de pavo (TCoV), el coronavirus de pato (DuCoV) y el coronavirus de la gallinas de Guinea (GfCoV). Estas dinámicas evolutivas se ven impulsadas por la transformación de hábitats asociada a la actividad humana y la intensificación ganadera. Este estudio destaca la importancia de ampliar la vigilancia genómica, incorporando una mayor diversidad de hospedadores y regiones geográficas. Los hallazgos obtenidos no solo contribuyen a la comprensión de los mecanismos de evolución y dispersión de los Delta-CoVs y Gamma-CoVs, sino que también proponen marcadores moleculares clave que podrían fortalecer los sistemas de vigilancia molecular y servir como base para futuras investigaciones y estrategias en salud pública. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de los sesgos geográficos y taxonómicos sobre la evaluación del riesgo de extinción de especies del género Grallaria (Aves: Grallaridae) de los Andes colombianos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Plazas Cardona, Dennys Johana; Cuervo Maya, Andrés Mauricio; Botero Delagadillo, Esteban; Plazas Cardona, Dennys Johana [0009000338772364]Evaluar el riesgo de extinción es crucial para la conservación de la biodiversidad. Este estudio aplicó el Criterio B de la UICN para estimar la extensión de presencia (EOO) y el área de ocupación (AOO) en seis especies del género Grallaria. Utilizando modelos de distribución de especies (SDM) basados en registros de ocurrencia, se identificaron sesgos geográficos y ambientales que podrían afectar la precisión de las proyecciones. Para minimizar estos sesgos, los registros fueron filtrados y refinados en tres etapas, y se evaluó el impacto en la predicción del nicho climático mediante el algoritmo Maxent. Los resultados mostraron variaciones en las métricas de entropía y prevalencia entre los conjuntos de datos, sugiriendo que los sesgos geográficos y ambientales tienen un pequeño efecto en la predicción de las distribuciones. Además, se exploró el complejo taxonómico del Tororoi rufo (Grallaria rufula), recientemente desglosado en 16 nuevas especies, cinco de ellas restringidas a Colombia. La evaluación de estas cinco nuevas entidades taxonómicas reveló que tres de ellas deben clasificarse como amenazadas (VU o EN). Estos hallazgos subrayan la importancia de describir y reconocer nuevos taxones para mejorar la gestión de la conservación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Factores que influyen en el tamaño corporal en poblaciones de Glossophaga longirostris Miller, 1898 (Chiroptera: Phyllostomidae)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Alemán González, Nelson David; Vargas Ramírez, Mario; López Arévalo, Hugo Fernando; Biodiversidad y Conservación GenéticaLa familia de murciélagos Phyllostomidae ha experimentado un incremento en su diversidad gracias a estudios morfológicos y técnicas moleculares, y el género Glossophaga no han sido la excepción. Actualmente se reconocen nueve especies dentro de este género, distribuidos en Centro y Suramérica, siendo Glossophaga longirostris la especie de mayor tamaño en la mayoría de las medidas craneales. Para esta especie se reconocen seis subespecies, diferenciadas principalmente por su tamaño corporal. En Colombia, están presentes tres de ellas: G. l. major, G. l. longirostris y G. l. reclusa, aunque existen pocos registros en colecciones y estudios. En trabajo evalúa los posibles factores que influyen en la variación morfológica de Glossophaga longirostris, así como la sistemática y la distribución de las tres subespecies presentes en Colombia, utilizando tres líneas de evidencia: morfológica, molecular y modelos de distribución. La evidencia morfológica se basó en el análisis de nueve medidas craneales de 103 individuos, utilizando PERMANOVA y un análisis discriminante para evaluar la diferenciación morfológica de los grupos. La línea de evidencia molecular incluyó la amplificación y análisis del gen Citocromo Oxidasa l (COI). Se realizó un análisis de Inferencia Bayesiana para explorar las relaciones filogenéticas, un análisis de distancias genéticas, una red de haplotipos y un análisis de diferenciación poblacional usando el índice de fijación FST. Además, se realizó un Modelamiento de Distribución (MD) para dos períodos: el Último Glacial Máximo (hace 21.000 años aproximadamente) y el presente, con el objetivo de evaluar si las poblaciones actualmente alopátricas estuvieron conectadas en el pasado. Los resultados mostraron diferencias morfológicas significativas entre las tres unidades taxonómicas operativas (OTUs) evaluadas (F = 16.25; p = 0.0001). Sin embargo, la variación sigue un patrón en el tamaño del cráneo y sin formar grupos discretos. El análisis filogenético del gen COI resultó en una politomía, con clados débilmente soportados. La red de haplotipos reveló que las agrupaciones no corresponden completamente con las localidades geográficas. Las distancias genéticas entre los clados fueron pequeñas, sugiriendo que las secuencias analizadas pertenecen al mismo linaje evolutivo (especie). No obstante, el análisis de diferenciación poblacional (FST) mostró diferencias significativas entre las OTUs, indicando la existencia de poblaciones diferenciadas que podrían considerarse Unidades de Manejo Independiente. El MD actual reveló áreas de distribución diferenciales para cada grupo. Sin embargo, el análisis para el Último Glacial Máximo sugirió una conexión entre los rangos proyectados. Con base en estas evidencias, se concluye que Glossophaga longirostris en Colombia está representada por un solo linaje evolutivo, cuyas poblaciones presentan una clina de variación morfológica que podría ser resultado del aislamiento geográfico actual (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Vulnerabilidad del litoral Pacífico colombiano a la erosión costera : bosques de manglar como ecosistemas mitigadores(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Echeverry Hernández, Johanna Paola; Macera Pineda, José Ernesto; Sánchez Núñez, David Alejandro; Echeverry Hernández, Johanna Paola [0001290584]; Echeverry Hernández, Johanna Paola [0000000200676102]; Echeverry Hernández, Johanna Paola [https://www.researchgate.net/profile/Paola-Echeverry?ev=hdr_xprf]El efecto de modificación espacial que los bosques de manglar producen en el frente costero al atenuar las olas, capturar sedimentos y formar suelo, reduce la intensidad de las amenazas marinas sobre el litoral, disminuye la exposición y la vulnerabilidad de las comunidades costeras, y estas comunidades aumentan su resiliencia después de los impactos de las amenazas. Dichos beneficios varían dependiendo de las condiciones de cada región o país, por lo que es fundamental comprender tanto los manglares locales, como los entornos ambientales en donde se encuentran. El objetivo de la presente investigación fue estimar la tendencia de cambio de posición del frente del bosque de manglar a nivel local en el Pacífico Colombiano, específicamente en el litoral de Bocagrande, municipio de Tumaco en el departamento de Nariño, constituido por un manglar deltaico con influencia de sedimentos terrígenos, protegido por una flecha costera dinámica producto de la acción de las corrientes marinas, la descarga de sedimentos del río Mira y un régimen mesomareal. Se comparó su comportamiento con un manglar de una región contrastante en el Parque Regional Manglares de Old Point en la isla oceánica de San Andrés, ubicada al noroeste del mar Caribe colombiano en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, declarado Reserva de Biósfera Seaflower, cuyos manglares kársticos de costa abierta corresponden a formaciones arbóreas de islas coralinas e hidrológicamente dependientes de las lluvias y la influencia marina con régimen micromareal. Mediante imágenes satelitales se analizaron los cambios multitemporales (2010 a 2023) de los frentes del manglar, encontrando avances y retrocesos variables de los bosques estudiados. Las máximas tasas de avance fueron de 7.57 m año-1 (Old Point) y de 11.69 m año-1 (Bocagrande) y de retroceso de -6.6 m año-1 (Old Point) y -19.7 m año-1 (Bocagrande). Para explicar las tasas de cambio, se exploró su relación con factores potenciales de forzamiento como El Niño/Oscilación del Sur (ENSO), el oleaje y el caudal de ríos, encontrando que la migración del frente costero de manglares oscila en cortos períodos de tiempo en respuesta a fenómenos oceanográficos, meteomarinos e hidrológicos. En Old Point se obtuvo mayor relación inversa entre la tasa de migración con la variable altura significante de ola (R2=0,83; p-valor=0,0002), seguida por relación directa con la variable velocidad de ola (R2=0,47; p-valor=0,03). En Bocagrande se halló mayor relación directa con el caudal de Río Mira (R2=0,71; p-valor=0,0045), mientras que la variable oleaje fue el segundo determinante con una relación directa, con R2=0,33 y p-valor=0,06. Los cambios en los frentes del manglar tienen profundas implicaciones en los servicios ecosistémicos que estos bosques proveen a la sociedad, y a su vez, los impactos de estos forzantes de cambio analizados pueden ser mitigados a través de acciones sitio-específicas de protección y restauración ecosistémica (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Uso de hábitat del Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla en paisajes afectados por incendios en el Departamento del Vichada, Orinoquia colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Niño, Nathalia; Armenteras, Dolors; González, Tania; Moreno Niño, Nathalia; Moreno Niño, Nathalia [0000000212192017]; Moreno Niño, Nathalia [Nathalia-Moreno-Nino]; Ecología del Paisaje y Modelación de EcosistemasEsta tesis investiga el uso del hábitat del Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en paisajes afectados por incendios en el Departamento del Vichada, Colombia. Reconociendo la importancia ecológica de esta especie y los impactos que la alteración del hábitat provoca en la fauna debido a los incendios, el objetivo de este estudio fue comprender cómo estos cambios ambientales influyen en las preferencias y el uso del hábitat del hormiguero. Utilizando un enfoque de métodos mixtos que incluye trampas cámara, análisis espacial y observaciones de campo, la investigación se llevó a cabo en dos áreas afectadas por incendios dentro del departamento del Vichada. Los resultados indican que no hay cambios significativos en la disponibilidad de recursos entre ambos sitios. Además, nuestros hallazgos sugieren que el uso del hábitat esta mediado principalmente por su comportamiento de termorregulación, similar a lo reportado en otros estudios. Estos resultados sugieren una resiliencia en la especie, evidenciando su capacidad para adaptarse a entornos alterados. Asimismo, se evaluó la distribución potencial de la especie en los escenarios de cambio climático más catastróficos, indicando que para el año 2070 se prevé una reducción en las áreas ideales para su distribución. En este caso, las variables bioclimáticas, como BIO12 y BIO1, mostraron la mayor influencia en los modelos, mientras que la probabilidad de ocurrencia de incendios también tiene un impacto negativo sobre la distribución del hábitat. En este contexto, a nivel local no se evidencia ninguna afectación de los incendios forestales sobre el uso del hábitat de la especie, pero a nivel regional se observa que sí hay un efecto de los incendios sobre la distribución potencial. Sin embargo, es necesario implementar estrategias de conservación que mitiguen los impactos a largo plazo del fuego en sus hábitats. Este estudio contribuye a una comprensión más amplia de la adaptación de la vida silvestre a los incendios forestales y ofrece perspectivas sobre medidas de conservación efectivas para el Oso hormiguero gigante en ecosistemas afectados por incendios (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Interacción de Rhizophagus irregularis y microorganismos solubilizadores de fósforo y su efecto sobre el crecimiento de Gmelina arborea en vivero(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Higuera Trujillo, Karen Julieth; Rodriguez Eraso, Nelly; Varón López, Maryeimy; Higuera Trujillo, Karen [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000103762]Gmelina arborea es una especie importante para el desarrollo forestal, debido a su rápido crecimiento, facilidad de manejo y comercialización. Sin embargo, su producción enfrenta limitaciones asociadas a requerimientos nutricionales, particularmente de fósforo (P), un nutriente esencial que limita el crecimiento en más del 50% de las producciones forestales. Para mejorar la disponibilidad de P y reducir el uso de fertilizantes químicos en su etapa productiva, se ha propuesto el uso de microorganismos solubilizadores (MSF) y movilizadores de fósforo, cuyas interacciones aún no se comprenden del todo. Por lo tanto, este estudio evaluó la interacción entre (MSF) (Pseudomonas orientalis, Paenibacillus taichungensis, Penicillium chrysogenum y Penicillium citrinum) y el Hongo Formador de Micorrizas Arbusculares (HFMA) Rhizophagus irregularis en Gmelina arborea en condiciones de vivero bajo diferentes niveles de fertilización fosfatada. Se realizó un diseño factorial al azar con 3 factores, 18 tratamientos y 5 réplicas durante 120 días. Se analizaron variables de altura, diámetro del tallo, número de hojas, biomasa seca, área foliar, porcentaje de colonización y contenido de fósforo foliar. Los resultados indican que la fertilización y la inoculación con HFMA tuvieron un efecto positivo sobre la altura en plántulas de Gmelina arborea en condiciones de vivero con fertilización al 50% y 100%. El C1a tuvo un efecto positivo en ausencia de fertilización. Sin embargo, la longitud de la raíz disminuyó en presencia de consorcios microbianos y HFMA. La mayor colonización de HFMA se observó en ausencia de consorcios microbianos y fertilización, mientras que la aplicación de fertilización fosfatada al 100% redujo dicha colonización. Además, la concentración de fósforo foliar fue mayor en los tratamientos sin coinóculos ni HFMA. Estos hallazgos sugieren que la inoculación con consorcios microbianos y HFMA puede complejizar la dinámica de la rizosfera debido a la disponibilidad de recursos, y que la fertilización fosfatada influye en la interacción entre los microorganismos del suelo. Se recomienda que futuros estudios incluyan experimentos con fósforo marcado para comprender mejor su distribución en la planta y las interacciones entre los microorganismos inoculados y las comunidades microbianas nativas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación del estado de amenaza y estrategias de conservación ex situ para cinco especies de Puya (Bromeliaceae) endémicas de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Suarez Ballesteros, Carlos Ivan; Raz, Lauren; Aguirre Santoro, Julián Andrés; Carlos Suarez-Ballesteros [0000000309341509]El género Puya (Bromeliaceae) es un linaje filogenéticamente estable y fácilmente diagnosticable, distribuido en la cordillera de los Andes. En Colombia, se registran 38 especies distribuidas entre los 2800 y 4300 metros de altitud. La restricción de las especies a estas áreas, conllevo a que el 47.3 % de las especies estén amenazadas. Por estas razones el desarrollar estudios que evalúen límites taxonómicos entre especies, el estado de amenaza y estrategias de conservación es relevante para la implementación de iniciativas de conservación. Esta investigación evalúa estos aspectos para Puya boyacana, P. cleefii, P. exuta, P. grubbii y P. loca especies altamente amenazadas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca. Para identificar grupos taxonómicos se emplearon modelos de mezcla normal y de distribución. Se realizaron muestreos en campo para evaluar la estructura poblacional, las amenazas que enfrentan y se recolectaron semillas para el desarrollo de estrategias de conservación ex situ. Respecto a la identificación grupos taxonómicos los caracteres morfológicos analizados no permitieron delimitar las especies y los modelos de distribución evidenciaron solapamiento con especies cercanas, lo que podría facilitar el entrecruzamiento dificultando su delimitación. Con excepción de P. boyacana, que no fue encontrada, las especies tienen bajas abundancias y una reproducción predominantemente asexual mediante ramets. Con excepción de P. exuta, las especies cuentan con esquemas de conservación in situ, las cuales no garantizan su conservación. Respecto a la conservación ex situ, las especies pueden conservarse en bancos de semillas; sin embargo, es crucial investigar el establecimiento de plántulas en condiciones naturales, ya que la eliminación de ramets podría ocasionar extinciones locales. Finalmente, es imprescindible desarrollar proyectos de conservación que fortalezcan las capacidades institucionales y promuevan la participación comunitaria para implementar estrategias sostenibles y efectivas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Reconstrucción metagenómica de las comunidades de microorganismos involucrados en la fermentación de cacao en dos regiones agroecológicas de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-07) Vanegas Arévalo, Diana Laritza; Caro Quintero, AlejandroEl microbioma de la fermentación del cacao es un ecosistema complejo, compuesto por una amplia variedad de bacterias, levaduras y hongos. Cada uno de estos microorganismos desempeña un papel crucial en la degradación de la pulpa del fruto, la transformación de los compuestos orgánicos y la producción de metabolitos secundarios que influyen directamente en el perfil aromático del chocolate. Desde las ciencias ómicas se ha avanzado en la caracterización de las comunidades involucradas en la fermentación, lo que ha permitido dilucidar algunas funciones y dinámicas dentro del proceso. Sin embargo, analizar estos microorganismos únicamente desde una perspectiva general de comunidad no es suficiente, ya que no permite diferenciar con precisión si éstos pertenecen a la misma especie o grupo poblacional. Este estudio aborda la fermentación de cacao en dos regiones agroecológicas de Colombia: la montaña santandereana (MS) y el bosque húmedo tropical (BHT), utilizando un enfoque metagenómico para reconstruir genomas microbianos y analizar su diversidad funcional y poblacional. Se recolectaron muestras durante una fermentación completa en ambas regiones, combinando el perfil de la comunidad de marcadores del gen 16S rRNA con metagenómica shotgun y un análisis de tipificación polimórfica de genes ortólogos de copia única. Se recuperaron 23 Genomas Ensamblados del Metagenoma (MAG’s): 15 en la región MS y 8 en el BHT, junto con la reconstrucción de capacidades metabólicas. En MS, la fermentación fue más rápida, con una mayor abundancia de bacterias ácido acéticas como Acetobacter orientalis y Gluconobacter oxydans, e incluyendo el primer reporte de Acetobacter papayae en la fermentación de cacao. En contraste, el BHT presentó una mayor diversidad de bacterias lácticas y levaduras. En ambas regiones, se reconstruyeron genomas de Tatumella, una enterobacteria clave en la degradación de pectina al inicio de la fermentación, y de Lactiplantibacillus plantarum, un lactobacilo comúnmente reportado en la fermentación de cacao. Finalmente, el análisis de diversidad poblacional mostró que L. plantarum aparentemente mantiene una estabilidad genética, mientras que Tatumella y Acetobacter orientalis cuentan con poblaciones diferentes, sugiriendo la aparición de variantes dentro de sus poblaciones. Este estudio proporciona una aproximación de la diversidad a nivel de especie y cepa lo cual permite comprender los mecanismos que subyacen a la fermentación del cacao y guiar el desarrollo de inoculantes específicos para optimizar las características del chocolate. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evolución proto biótica de la ruta Wood-Ljungdahl (WL) en ambientes hidrotermales durante la vida temprana, eón Arqueano: revisión, síntesis y modelo geoquímico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Reyes Quiñones, Rosa Alejandra; Andrade Pérez, Luis Eugenio; Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (Gcpa)Con el fin de explicar la evolución de la ruta de Wood-Ljungdahl (WL) durante la emergencia de la vida en el eón Arqueano, se propone un modelo basado en precursores ambientales hidrotermales. Para construir este modelo, se establecieron los mecanismos sensibles al contexto fisicoquímico en sistemas abióticos desde dos enfoques: con el enfoque bottom-up, se identificaron las condiciones que podrían facilitar las reacciones pre y protobióticas, y con el enfoque top-down, se constató la conservación molecular del mecanismo de reducción en la rama carboxilo y el núcleo de las enzimas monóxido de carbono deshidrogenasa CODH en bacterias acetógenas y arqueas metanógenas, lo que respalda la ancestría de esta ruta. La hipótesis de un origen autótrofo se valida mediante un mecanismo catalítico basado en metales de transición presentes tanto en los minerales derivados de la serpentinización en las fumarolas hidrotermales alcalinas como en los sitios activos de las enzimas y cofactores. Se propone una jerarquía de factores involucrados en la constitución de la ruta WL, así como en otras posibles trayectorias evolutivas, como la emergencia de la compartimentalización y la información en protocélulas y el mundo del RNA en estos ambientes submarinos. Finalmente, se destaca la dificultad de reconstruir con certeza el metabolismo de los primeros organismos y las condiciones geoquímicas de esa época, y se ofrecen recomendaciones para superar algunas de estas limitaciones en futuras investigaciones (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Herramientas para el pronóstico de riesgo de mortandad masiva de peces asociada a florecimientos algales nocivos en estuarios tropicales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Santos Becerra, Luis Felipe; Mancera Pineda, José Ernesto; López Kleine, Liliana; Modelacion de Ecosistemas CosterosLos Florecimientos Algales Nocivos (FAN) son fenómenos naturales que impactan negativamente tanto el equilibrio ecológico como la economía, afectando sectores clave como la pesca, acuicultura y turismo, además de representar un riesgo para la salud pública y la seguridad alimentaria. El principal objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar una herramienta de alerta temprana para predecir el riesgo de mortandad masiva de peces en ecosistemas tropicales, utilizando el Indicador de Riesgo de Muerte de Aerobios (IRMA). El estudio se realizó en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), un ecosistema estuarino-lagunar de gran relevancia en Colombia. Inicialmente, se recopilaron datos históricos de tres variables fundamentales del agua: clorofila (CLA), oxígeno disuelto (OD) y fósforo (PO4), junto con un registro detallado de eventos de mortandad masiva de peces en la región, obtenidos de fuentes periodísticas y boletines oficiales. A partir de esta información, se estructuró una base de datos robusta con 5778 registros mensuales, tomados entre 1993 y 2019 en 71 estaciones de monitoreo a lo largo de la CGSM. Esta base de datos permitió correlacionar los eventos de mortandad de peces con las condiciones ambientales y calcular el indicador IRMA. Se evaluó la capacidad predictiva del IRMA mediante análisis descriptivos y métricas estadísticas como exactitud, sensibilidad y especificidad. Adicionalmente, se realizó un análisis multivariado para examinar la relación entre los valores del IRMA y factores climáticos y antrópicos. Los resultados confirmaron que el IRMA es una herramienta confiable para predecir el riesgo de mortandad masiva de peces en estuarios tropicales, utilizando las variables PO4, CLA y OD. Como complemento, se ajustaron modelos de machine learning y pronóstico espacial para modelar estadísticamente los eventos de mortandad masiva de peces e identificar las estaciones con mayor riesgo, según el IRMA. Además, se desarrolló una aplicación móvil, disponible en Play Store y App Store, que incluye un tablero gráfico interactivo donde los usuarios pueden ingresar datos de fósforo, clorofila y oxígeno disuelto para obtener una evaluación inmediata del riesgo de mortandad de peces. La aplicación también cuenta con un módulo educativo que guía a los usuarios en el monitoreo y observación de microalgas potencialmente tóxicas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación de rasgos funcionales de semillas de especies del bosque seco tropical(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-18) Diaz Rodriguez, Jeniffer Viviana; Alvarez Florez, Fagua Virginia; Alcázar Caicedo, Carolina; Diaz Rodriguez, Jeniffer Viviana [Jeniffer-Diaz-R]; Fisiología del Estrés y Biodiversidad en Plantas y MicroorganismosEl bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más transformados en Colombia. La propagación de especies vegetales es fundamental para su restauración, pero el conocimiento sobre los rasgos funcionales de las semillas y los procesos de germinación en especies nativas es escaso y difuso. Con el propósito de contribuir a la conservación y propagación de especies arbóreas del bosque seco tropical del Magdalena medio, en la presente investigación se caracterizaron rasgos funcionales morfológicos y de la germinación de las semillas de once especies vegetales nativas. La caracterización incluyó la descripción detallada de los rasgos morfo-anatómicos de las semillas; la identificación de los rasgos que reúnen la mayor variación a través de un Análisis de Componentes Principales (ACP); y el agrupamiento de las especies basado en la similitud de sus rasgos, mediante un análisis de conglomerados. Además, se seleccionaron cinco especies para evaluar dos tratamientos pregerminativos (imbibición y escarificación), y se evaluaron tres indicadores: porcentaje de germinación, velocidad y mediana del tiempo medio de germinación. Entre los rasgos más relevantes, se destacaron el diámetro y grosor de la testa, la viabilidad, y la tolerancia a la desecación. Además, se identificaron tres grupos de especies según el tamaño y peso de las semillas. El tratamiento de imbibición aumento la germinación de las especies Ac. nigricans, G. americana, y S. saponaria; mientras que el tratamiento de escarificación favoreció a las especies: P. latifolia y Q. odoratissima. Estos resultados ofrecen alternativas para obtener un mayor número de plántulas en un tiempo reducido, facilitando su implementación en procesos de propagación y restauración en la región. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Variación en la diversidad y abundancia de mamíferos medianos y grandes entre dos localidades del Magdalena Medio colombiano con diferente grado de transformación(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bonell Rojas, William Yezid; Montenegro Diaz, Olga Lucia; Valenzuela Ospina, Leonor; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001351284; Bonell Rojas, William Yezid [0000000234767213]; https://www.researchgate.net/profile/William-Bonell; Grupo en Conservación y Manejo de Vida SilvestreSe caracterizó la diversidad de mamíferos medianos y grandes en dos localidades, Cimitarra y Yondó, de un paisaje trasformado del Magdalena Medio colombiano. Durante los años 2016, 2017 y 2020, se visitó el área para realizar los muestreos entre enero y mayo. Se usaron los métodos de fototrampeo y muestreo por distancias con transectos lineales. Se registraron en total 28 especies. Se comparó la diversidad entre localidades y se estimó la riqueza por fragmento, la disimilitud por pares de fragmento y la densidad poblacional para Ateles hybridus, Cebus versicolor y Alouatta seniculus, para después relacionar estos resultados con variables del paisaje previamente medidas. La riqueza de hábitats, el área y la presencia de zonas inundables fueron las variables que se relacionaron de forma significativa tanto con la riqueza como con la disimilitud. Se compararon los resultados de la densidad de cada especie con el fin de verificar si existían cambios entre localidades y se encontraron diferencias significativas en la densidad para A. hybridus en los años 2016 y 2020, y para C. versicolor en 2016. La densidad para A. hybridus se relacionó de forma positiva con el área y la distancia de aislamiento y de forma negativa con la distancia la a la Serranía de San Lucas. Para C. versicolor la densidad poblacional se relacionó de forma negativa con el área (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ensamblaje del zooplancton en un embalse altoandino (Chivor, Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Urrea Cubides, Stephany; Donato Rondón, Jhon CharlesLos embalses representan importancia social y económica, ya que ofrecen servicios para las comunidades cercanas, entre ellos destacan la generación de energía eléctrica, almacenamiento de agua para consumo y en algunos casos para riego. Varios estudios han demostrado la importancia del zooplancton en los ecosistemas acuáticos basados en su rol ecológico. De esta forma es importante resaltar la importancia de ampliar el conocimiento respecto a la dinámica de este grupo, que lleve a un acercamiento al comportamiento del sistema. Este estudio se realizó en el Embalse La Esmeralda (Chivor, Boyacá), donde se definió una periodicidad de muestreo de 16 semanas, en tres estaciones de muestreo: Estación 1 zona de entrada o riberina, Estación 2 o zona de transición y Estación 3 o zona de presa, cada una con tres profundidades (superficie, media, fondo), donde se tomaron muestras de 30 L. En laboratorio se tomaron 30 ml de muestra y se realizaron los conteos por medio de cámara de sedimentación. Se probaron los supuestos estadísticos y se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis, no pareada de Wilcoxon y t-Student para verificar diferencias significativas temporales y espaciales, además de análisis de ordenación indirecta (Análisis de Componentes Principales) y directa (Análisis de Correlación Canónica) para identificar la relación entre el componente biótico y abiótico. Los resultados mostraron tendencia neutra-alcalina, de baja mineralización y tendencia a la polimixis. Es un sistema limitado por nitrógeno y de características eutróficas. Además, se observó mayor representatividad tanto en densidad como en biomasa por parte del Cyclopoida T. decipiens (copepodito). Estos organismos, en particular copépodos y rotíferos tienen relación estrecha con variables nutricionales principalmente fósforos y sólidos. La comparación entre 2007 y 2022 mostró que la condición eutrófica del embalse se mantiene entre ambas fechas, así mismo, se mantuvo la presencia de T. decipiens, K. tropica tropica y Polyarthra sp., lo que puede estar relacionado tanto con oferta alimenticia como interacciones ecológicas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Reservas de carbono orgánico en manglares del Pacífico colombiano y su relación con el grado de intervención antrópica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gomez Garcia, Luisa Fernanda; Mancera Pineda, José Ernesto; Perdomo Trujillo, Laura VictoriaLos bosques de manglar, a pesar de ocupar menos del 1% del área total de bosques tropicales, representan aproximadamente el 3% del secuestro de carbono por los bosques tropicales del mundo. Los bosques de manglares capturan y almacenan carbono orgánico (CO), lo que les otorga un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, son objeto de perturbaciones antrópicas que afectan negativamente su estructura y funcionamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar: (i) la relación del CO con la modificación de la estructura vegetal por acción antrópica, con la hipótesis de que, a menor grado de perturbación, mayor sería el CO en los bosques. (ii) la relación del CO en sedimentos con la profundidad del suelo en bosques con diferentes grados de intervención antrópica, donde se manejó la hipótesis que bosques conservados tendrían mayor CO en las capas superficiales, y bosques perturbados en las capas más profundas. (iii) el CO desde la costa hacía el interior en bosques con diferentes grados de intervención antrópica, con la hipótesis de mayores reservas de CO en el interior del bosque respecto a la linea de costa y (iv) el efecto de la intervención antrópica en los contenidos de carbono orgánico. El análisis consideró el CO sobre el suelo (biomasa aérea y necromasa) y bajo el suelo (biomasa subterránea y sedimentos) de seis bosques de manglares de la costa del Pacífico Colombiano con diferentes grados de intervención antrópica y de múltiples usos. Los resultados confirmaron la primera hipótesis, donde los bosques conservados y maduros presentaron las mayores reservas de CO (con valores que oscilaron entre 401,3 y 535,4 Mg C ha-1), en comparación con bosques con fuertes perturbaciones antrópicas (con valores que oscilaron entre 247,2 y 342,1 Mg C ha-1). También se confirmó la segunda hipótesis, con mayores reservas de CO en sedimentos en las capas superficiales en los bosques con nula o poca perturbación antrópica. Patrón contrario al que presentaron los bosques perturbados. Se evidenció que la perturbación antrópica afecta también las características físico – químicas de los suelos, modificando su densidad aparente, granulometría e incluso la capacidad de almacenamiento de nutrientes (nitrógeno, fosforo, y carbono) y materia orgánica, factores que se identificaron como los de mayor peso para explicar la varianza del CO sedimentario (F (2,33) =191, p<0,05, R2c = 0,92). No se evidenció ningún patrón en el CO desde la costa hacía el interior de los bosques. Los resultados demuestran que hay una tendencia general a que los impactos antrópicos disminuyan las reservas de CO en los bosques de manglar, sin olvidar que impactos naturales como la erosión costera suponen una amenaza muy importante para estas reservas. Las pérdidas de carbono orgánico estimadas se situaron entre el 33 y 58%, que corresponden a 754,9 y 1.313,6 Mg CO2 -eq. ha-1, respectivamente. El impacto sobre las reservas de carbono orgánico depende del tipo y magnitud de disturbio antrópico. Los bosques con mayor desarrollo estructural están sujetos a una mayor presión. Los resultados obtenidos en este estudio sirven como base para tomar decisiones en programas de manejo y en la elaboración de medidas apropiadas en el marco de los esquemas REDD+, que permite proyectar usos sostenibles del ecosistema (Texto tomado de la fuente).