Maestría en Ingeniería - Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81656
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desarrollo de un proceso de extrusión sin almidón añadido, caso : Snack de fruta(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sarmiento Torres, Luisa Fernanda; Orrego, Carlos Eduardo; Rodríguez, Lady Joana; Sarmiento Torres, Luisa Fernanda [0009000794324821]; Grupo de AlimentosfrutalesEste trabajo tuvo como propósito desarrollar un snack expandido de frutas, sin almidón añadido, teniendo en cuenta las tendencias mercado actual, la voz del consumidor y la ingeniería de procesos. Para determinar las señales del mercado y la voz del consumidor se identificaron los productos líderes en las ciudades de Manizales e Ibagué y las motivaciones, preferencias y percepción de los consumidores en cuánto a snacks expandidos. Posteriormente, al snack expandido líder se le cuantificaron los parámetros determinantes de calidad. Con base en la información de motivaciones, preferencias y algunas propiedades de caracterización del producto líder, se aplicó de una metodología desarrollada por el grupo de investigación Alimentos-frutales, que se asemeja a la que algunos autores denominan ingeniería reversa multi-criterio, para desarrollar un snack que cumpliera estas expectativas. Los expandidos se fabricaron en varias etapas. Primero se seleccionó como matriz básica del producto a la harina de banano verde, por su contenido natural de almidón resistente y propiedades funcionales, y, como saborizantes, se utilizaron concentrados de mango y maracuyá. Luego de diversas pruebas piloto de extrusión se lograron obtener lotes de un snack expandido de pura fruta con las características fisicoquímicas y texturales deseadas. A estos productos se les determinaron propiedades fisicoquímicas, compuestos bioactivos, capacidad antioxidante y se evaluó la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos mediante la metodología de digestión in vitro. Finalmente, los snacks fueron sometidos a evaluación por parte de un panel no entrenado de consumidores. Palabras claves: Desarrollo de producto, snacks saludables, almidón, extrusión, evaluación comparativa, voz del consumidor (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización de la red local de preparación para la atención de emergencias y desastres de Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Giraldo Gomez, Lorena; Cárdenas Aguirre, Diana Maria; López Vargas, Juan CamiloEn los últimos años, alrededor del mundo se han presenciado pérdidas causadas por diferentes desastres naturales (sequias, huracanes, inundaciones, terremotos) y otros ocasionados por la acción humana (guerras, migraciones masivas, hambrunas). El aumento de estos eventos ha llamado la atención de diversos sectores, los cuales resaltan la importancia de contar con diferentes estrategias de preparación para atender a la comunidad afectada, apoyándose de varias organizaciones y entidades para lograr mejores resultados en las etapas de respuesta y reparación. El objetivo principal de la investigación es identificar las características de la red de actores involucrados en la etapa de preparación para la gestión de desastres. Se toma como caso de estudio la ciudad de Manizales. Se realiza una caracterización mediante la aplicación de la metodología de análisis de redes sociales para evaluar las relaciones entre los actores. Se describen los procesos de preparación y se evalúa la participación de los actores en los mismos. Por último, se establecen los medios de comunicación que utilizan los actores para relacionarse. Los resultados obtenidos permiten evidenciar una red que comparte información entre todos los participantes a través de diferentes medios de comunicación, enfocados en los procesos de preparación que ejecutan los actores de la red. Se lograron identificar las características de la red en cuanto a relaciones, procesos y mecanismos de comunicación. Este estudio podría aplicarse en otras etapas de la logística humanitaria en el caso de la red en Manizales y de otras redes de ayuda humanitaria (Texto tomado de la fuente).Ítem Diseño de un sistema de información para el proceso de distribución en la empresa Productos Multilácteos San Félix S.A(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mosquera Trujillo, Guillermo Alejandro; Sarache Castro, William ArielLa empresa Productos Lácteos de San Félix S.A.S, dedicada a la fabricación y distribución de productos lácteos, ha observado en su cadena logística de distribución que los pedidos no son entregados oportunamente, se pierden, se quedan en bodega, las rutas son trazadas manualmente y esto no permite ni ejecutarlas completamente ni hacerles seguimiento en tiempo real. Además, la toma de los pedidos no se realiza a tiempo, lo que genera pérdida de ventas y de clientes. La gerencia desea mejorar el desempeño la cadena logística de distribución a través de nuevos controles de la operación, buscando que éstos sean sencillos de implementar, eficientes y eficaces a fin de que el área logre mejorar sus propios indicadores de gestión y así lograr mejores resultados en el ejercicio comercial de la empresa. Con base en esto, considera que las tecnologías de la información pueden ser una herramienta de gran ayuda. Se logró determinar a través de los siete indicadores de gestión analizados (utilización de almacén, carga vehicular, porcentaje de utilización de transporte propio, pedidos enviados por cada ruta, tiempo de transporte, porcentaje de cumplimiento de no entrega de pedido al cliente y devoluciones), que el proceso de distribución de productos terminados presenta serias fallas ya que los resultados estaban por debajo de los valores esperados. De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo consiste en el diseño de un software que permita realizar la toma de pedidos en línea por parte de las personas encargadas de realizar las rutas, la consolidación de esta información para realizar el ruteo de los vehículos para días posteriores y que permita a su vez llevar un manejo adecuado del inventario de producto terminado. Con la implantación de este software y siguiendo las recomendaciones expuestas en el presente documento se prevé que la empresa mejore significativamente el rendimiento en el proceso de despacho de producto terminado. (Texto tomado de la fuente)Ítem Pronóstico de volatilidades a los rendimientos de activos financieros de renta variable en Colombia a través de modelos ARCH y GARCH(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Giraldo Picón, Edgar Leonardo; Agudelo Aguirre, Alberto Antonio; Parra Sanchez, José HernánSe ha desarrollado un proceso de modelamiento de volatilidad bajo los parámetros ARCH y GARCH capaz de interpretar la volatilidad real de activos financieros de renta variable. Se utilizó como base de estudio las diez acciones más representativas del índice MSCI COLCAP en el tercer trimestre del 2021 y se evaluaron en periodos con y sin pandemia por COVID-19. La aplicación del proceso de modelamiento permitió identificar la existencia de componentes heterocedásticos y la varianza condicional de las acciones. Los resultados indican que la persistencia de los choques de volatilidad, representada por los parámetros de estudio es grande, denotando que el efecto de la conmoción de hoy permanece en el pronóstico de varianza durante múltiples períodos en el futuro.Ítem Optimización en el área de servicios: Sector turístico del Municipio de Villamaría Caldas(2020-08-15) García Sánchez, Yenny Andrea; Arango-Marin, Jaime AnteroIn the text we will see two methodologies of operations research; Analytic Hierachy Process; AHP and Goal Programming, used to generate an optimization model in the distribution of budgetary resources of the tourism unit of the Municipality of Villamar a Caldas for the year 2019, with the corresponding projections for 2020, and the contrast with what actually happened. in the current year. The indicators of decline in the sector due to the Covid-19 pandemic are documented and a compilation of recommendations is made to overcome the crisis.The tourism unit of the Municipality of Villamar a, is a dependency of the mayor's o ce in charge of the administration and coordination of the provision of the tourist service, which promotes the dissemination of plans, accommodations, routes, restaurants, and other attractions in the area; in search of the recognition of the natural and cultural heritage of the region at national and international level, and the sustainability and economic growth of the inhabitants.Ítem Metodología basada en un algoritmo natural metaheurístico para programar el ruteo de los vehículos de la pastelería ubicada en la región cafetera(2020) Betancourth Arias, Irma Jhuliet; Ruiz Herrera, SantiagoEn este documento se presenta el diseño de una metodología soportada en algoritmos naturales metaheurísticos, con el fin de programar la ruta de los vehículos de la Pastelería ubicada en la región cafetera, contribuyendo en la reducción de costos de abastecimiento y distribución y en la disminución de desperdicios alimenticios generados. Esta investigación de tipo interpretativa contiene un procedimiento que permite solucionar el problema de distribución de productos visto como un VRP (Vehicle Routing Problem), donde el objetivo es minimizar la distancia de recorrido de los vehículos al distribuir los productos de una pastelería ubicada en la región cafetera de Colombia, generando un impacto positivo en los costos. Este procedimiento se basa en el diseño de algoritmo genético multiobjetivo NSGA II (Elitist Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm II) aplicando la herramienta sistemática MATLAB (The Math Works Inc., 2020). El resultado es una propuesta cuya finalidad se centra en la reducción de los costos por medio del análisis de variables de entrada y salida (distancias, tiempos, etc.) permitiendo solucionar los problemas actuales.Ítem Diseño y validación de un sistema de información integrado en una pyme del sector de la confección: caso de estudio FREEDOM(2018) Buriticá Arias, Juan FelipeEste es un proyecto industrial aplicado que se ha llevado a cabo al interior de una empresa de manufactura del sector textil, bajo la intervención de una empresa de software que desarrolla soluciones informáticas hechas a la medida en Colombia. El proyecto consiste en ofrecer a FREEDOM, pyme del sector de la confección de prendas de vestir con sede en Pereira, un sistema de información empresarial del tipo Sistema de Información Integrado (SII) o Enterprise Resource Planning (ERP) por su nombre en inglés, con el objetivo de mejorar la gestión de la información y la toma de decisiones a nivel gerencial, administrativo y operativo. Se realizaron actividades de análisis, diseño, personalización y validación de los módulos de contabilidad y de producción/operaciones (compras, ventas, producción, almacenamiento y distribución) del SII que ofrece Lopezoft para el mercado de las pymes. FREEDOM tiene como uno de sus objetivos estratégicos la implementación de un SII, que le permita organizar y estandarizar los procesos de gestión de la información. Durante el diseño y la validación de ambos módulos, la metodología que se utilizó consistió en describir, analizar, diseñar, comparar y probar cada uno de los módulos por separado con un usuario por módulo y un usuario administrador común a ambos módulos. Los resultados encontrados durante el proceso llevaron a la conclusión de que el SII se está construyendo correctamente, sin embargo, es necesario continuar con el proceso de pruebas sobre el módulo de producción/operaciones en los campos de generación de órdenes de producción y registro de pedidos mientras que el módulo de contabilidad se consolida de manera eficazÍtem Validación de la lúdica como herramienta metodológica complementaria en la enseñanza de los 17 movimientos básicos del cuerpo durante el trabajo (therbligs) en la asignatura tiempos y movimientos de la Institución Universitaria EAM(2019-08-05) Vásquez Arias, Mónica MaríaEn el presente informe se hace alusión a la aplicación de la lúdica como herramienta metodológica complementaria en la enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de IV semestre de ingeniería industrial de la Institución Universitaria EAM, específicamente en la temática de movimientos básicos del cuerpo humano durante el trabajo. Durante el desarrollo de la investigación se evidenció cómo el aprendizaje es un acto consciente de adquirir conocimientos, experiencias y modos de actuar frente a un determinado objeto de estudio, lo cual implica un proceso cognoscitivo donde la asimilación y el procesamiento de datos que pueden llegar a convertirse en formas de conocimiento, surge a través de diversos mecanismos donde es fundamental el rol de docentes y estudiantes para el éxito en la implementación de estrategias como la lúdica. Los resultados obtenidos, evidencian, cómo a partir de la aplicación de las lúdicas, se impacta el rendimiento académico de los estudiantes y cómo, estas, al ser parte del aprendizaje experiencial se convierten en mecanismos a través de los cuales pueden mejorarse los procesos de aprendizaje, por su contribución en la generación de pensamiento rápido (Mondeja, 2004) y dinámico ante los cambios que suelen plantear estos escenarios. Lo anterior se refleja en el desarrollo de habilidades y experiencias significativas en los estudiantes, que contribuyen a generar soluciones acordes con el nivel exigido en la asignatura tiempos y movimientos (Niebel and Freivalds, 2014) en temáticas como therbligs, diagrama bimanual, ergonomía aplicada al área de trabajo y uso de la gravedadÍtem Diseño de una metodología de programación de producción para la reducción de costos en un flow shop híbrido flexible mediante el uso de algoritmos genéticos. Aplicación a la industria textil(2013) González Palacio, Ángela; Castrillón Gómez, Omar Danilo (Thesis advisor); Arango Marín, Jaime Antero (Thesis advisor)La industria textil posee configuración productiva flow shop híbrido flexible, además de una serie de particularidades que hacen que los modelos estándares de programación de producción no sean aplicables. Se ha demostrado la naturaleza N-P completo del problema, por lo que el uso de meta heurísticas está bien justificado. Considerando la importancia de la reducción de los costos de fabricación en la industria textil colombiana, se propone una nueva metodología de programación de producción basada en algoritmos genéticos, que tiene presente algunas de las complejidades de la industria textil (tiempos de montaje dependientes de la secuencia, máquinas paralelas no relacionadas, cumplimiento de fechas de entrega) y permite la reducción de sus costos de producción. Al aplicarla a un problema basado en la industria textil colombiana se obtuvo una mejora promedio del 22,39% y 22,36% con respecto al método SPT y a un método aleatorio, respectivamente. Asimismo se reduce casi en un 100% el incumplimiento de fechas de entrega. Se concluye que la metodología es efectiva y que puede extenderse su aplicación a otros sectores industriales con configuración flow shop híbrido flexible. Futuros trabajos podrían considerar otras complejidades como los lotes de transferencia variables, la entrada dinámica y la maleabilidad, o aplicar la metodología a otro tipo de industrias con esta configuración productivaÍtem Construcción de un modelo para pronosticar la demanda de bicicletas de la empresa Specialized Colombia, usando series de tiempo(2018) González Ramírez, Felipe; Arango Marín, Jaime Antero (Thesis advisor)En este trabajo se presenta el desarrollo metodológico para la construcción de un modelo de pronóstico de la demanda de bicicletas, de la empresa Specialized Colombia, basado en series de tiempo, los cuales se obtuvieron a partir de los datos históricos proporcionados por la empresa, para 56 periodos mensuales que comprenden desde el año 2011 hasta el año 2016. Todos los cálculos, análisis y modelos, se generaron con el paquete computacional Excel, por su disponibilidad, facilidad, potencia y compatibilidad con otras plataformas como Mac o Linux. Las bases de datos fueron proporcionadas directamente por la empresa Specialized de la sede Manizales. Dentro del amplio portafolio de productos de Specialized, se seleccionaron 5 grupos bicicletas, que son los más representativos por presentar el mayor volumen en ventas para los periodos de estudio. Estos grupos son: ROCHOPPER, HARDROCK, HOTROCK, TARMAC y JETT. Es importante aclarar que la compañía maneja otros productos, pero para este trabajo, el interés se centra en la línea de bicicletas. La metodología empleada consistió en generar las series de tiempo para cada uno de los grupos de bicicletas mencionados arriba. La variable en el eje y ventas por unidad, y en el eje x, el tiempo por meses, con lo cual se generaron 56 periodos de estudio. Cada serie de tiempo se analizó y modelo de manera independiente, ya que cada grupo no se comporta de la misma manera a través del tiempo (Macias Calvario, 2007). Para generar el modelo de pronóstico para cada grupo, se obtuvo primero la función de autocorrelación con el fin de identificar patrones como tendencia, ciclos, estacionalidad e irregularidad presentes en la serie (Sánchez Avillaneda & Martínez Bravo, 2009). Posteriormente se aplicó la prueba de Dickey-Fulle para determinar la presencia o no de raíz unitaria. Dependiendo de estos patrones y los resultados del contraste de raíz unitaria, se decide cual es el mejor método de previsión que se debe utilizar, que para este trabajo fue el método de Holt-Winters por presentar el menor error cuadrático medio.Ítem Análisis de la cadena de suministros del Centro de Distribución de la Comercializadora Mercaldas S.A bajo el modelo SCOR(2018) Molano Villa, María Camila; Ovalle Castiblanco, Alex Mauricio (Thesis advisor); Escobar Arias, Gabriel Eduardo (Thesis advisor)El trabajo se basa en un análisis de las actividades logísticas de “Comercializadora Mercaldas S.A” mediante la aplicación del Método DELPHI; para este proceso se formó un panel de expertos pertenecientes a la empresa, y se determinó que el punto que tenía mayores inconvenientes era el centro de distribución (CEDI). Con los resultados obtenidos por la implementación del método DELPHI junto con la revisión bibliográfica sobre los diferentes modelos de gestión aplicables a la mejora continua en las cadenas de suministro (CS), se seleccionó el modelo SCOR debido a su facilidad para ser empleado en todo tipo de empresas (industriales o de servicios) dado que se enfoca en indicadores clave de desempeño que permiten una comunicación clara y concisa para todos los participantes involucrados en ella; También vale la pena señalar que al llevar a cabo el desarrollo del modelo, la dificultad no solo se encuentra dentro del CEDI, sino también en la omisión de información importante para el buen desempeño de la organización. Finalmente, se hace una propuesta para la compañía donde se evalúa el CS mediante los indicadores clave definidos por el modelo SCOR, pero también con nuevos indicadores de gestión sugeridos para la organizaciónÍtem Diseño de un modelo de negocio para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en micro y pequeñas empresas colombianas(2018) López Insuasty, Juan Sebastián; Arango Marín, Jaime Antero (Thesis advisor)La creación de un modelo de negocio para apoyar principalmente a las micro y pequeñas empresas interesadas en implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, en donde “la racionalización y simplificación del ordenamiento jurídico es una de las principales herramientas para asegurar la eficiencia económica y social” (Decreto 1072, 2015) es el principal objetivo de este trabajo. Para ello, se realiza una revisión teórica, normativa e histórica sobre la seguridad y salud del trabajo en Colombia. Este modelo de negocio busca crear un espacio en el mercado por medio de una aplicación móvil, generando mayor número de clientes para las empresas, beneficiando todos los segmentos de mercados y a una amplia gama de asesores en el país, sentando una base estructurada y estableciendo un emprendimiento competitivo. El modelo procura reducir los costos de un servicio que se puede tercerizar, mediante la interacción entre el usuario y la plataforma virtual. En este trabajo se establece, como una propuesta de valor, la evaluación de los requisitos mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite tener un diagnóstico inicial sobre la implementación del mismoÍtem Balance de Línea para Mejorar Flujo de Producción de la Línea Busstar 360 de la Empresa Busscar de Colombia SAS(2018) Muñoz Ramírez, Julián Andrés; Cárdenas Aguirre, Diana María (Thesis advisor)El presente documento muestra la intervención realizada frente al desequilibrio de la línea Busstar 360, de la empresa Busscar de Colombia S.A.S, reflejado en el incumplimiento del número de vehículos a producir por mes. Para su solución se consideró pertinente recurrir al balance de línea como una herramienta que contribuye a mejorar los niveles de productividad y eficacia de la producción a través de la reasignación de actividades por puestos de trabajo y el seguimiento de las tareas que se realizan en línea. La aplicación de esta técnica permite calcular el recurso humano requerido por estación de trabajo y equilibra las actividades a ejecutar aguas arriba y abajo del proceso de carrozado, a partir del cual, se logró la reducción del 12% (24 colaboradores) de la mano de obra requerida, aumento en la cantidad de vehículos entregados por semestre 7% (2 vehículos) y disminución en 18% del tiempo de ciclo (26 días) del producto. Los resultados alcanzados constituyen un estímulo para replicar esta técnica en otras líneas de la compañía, con el ánimo de maximizar los recursos con que se cuenta y estandarizar el proceso de carrozado, respecto a sus actividades, tiempos y ciclo productivo, generando oportunidades para futuros trabajos en empresas del sector automotriz del país y en la misma organizaciónÍtem Factores de Decisión de Compra de Motocicletas de Entretenimiento a Partir de Búsquedas en Redes Sociales(2018) Avalo Zapata, Santiago; Osorio Toro, Carlos Andrés (Thesis advisor); Cárdenas Aguirre, Diana María (Thesis advisor)El internet ofrece una nueva forma de mercadear productos e interactuar con consumidores. El comercio online o e-commerce está creciendo rápidamente. Con la revolución de la web 2.0 y el social media es clara también la transformación en como los consumidores, las compañías, el mercadeo en general están interactuando, hablando ahora de las industrias 4.0 que basan sus procesos en plataformas digitales. En la actualidad, los consumidores están usando cada vez más sitios de redes sociales para buscar la información de productos como ayuda para tomar sus decisiones de compra. Por lo tanto, si las compañías potencializan el uso de redes sociales, el cual es aún poco explorado por la ingeniería industrial como parte del proceso en la cadena de suministro, entendiendo como es la interacción del consumidor en estas plataformas, se puede contribuir al avance en el camino del progreso y desarrollo de la industria. La presente disertación tuvo como objetivo estudiar factores que influencian la decisión de compra de motocicletas de entretenimiento a través de redes sociales, para potencializar la industria de motocicletas de este segmento en Colombia. Este objetivo es orientado por el interés profesional del autor de la tesis. La estrategia metodológica planteada en el estudio fue de carácter empírico mediante un formulario online y desarrollada mediante modelamiento de ecuaciones estructurales y con base en la teoría de modelos de aceptación de tecnología (TAM). Un modelo conceptual fue propuesto planteando relaciones de dependencia entre la facilidad de uso percibida para la búsqueda (FUPB) y utilidad percibida de búsqueda (UPB) con la intención de compra (IC). Los resultados del modelo mostraron que FUPB tiene influencia positiva sobre UPB. Sin embargo, FUPB no estuvo relacionada con IC. El análisis también mostró que UPB influencia significativamente a IC. El estudio sugiere que es posible avanzar la industria de motocicletas de entretenimiento a través del comercio en redes sociales implementando estrategias que faciliten la búsqueda de información del consumidor online y simultáneamente mejorando las herramientas y opciones de búsqueda para optimizar su utilidad frente al usuarioÍtem Evaluación de alternativas de diseño de la red logística de distribución para una empresa confitera de Pereira mediante un estudio con simulación(2017) Meile Pérez, Luis PhillipRESUMEN: En el período Octubre 2015 – Septiembre 2016, la empresa objeto de estudio, en la operación canal de distribución de la Ruta turística de Centro Occidente Colombiana, presentó pérdida de rentabilidad, reducción del nivel de servicio y aumento en devoluciones. Se identifico que el problema principal es la mala planeación y diseño de la red como consecuencia del desconocimiento de las prioridades competitivas del mercado y de las deficiencias en la estrategia de suministro. Para lograr un mejor desempeño en los indicadores afectados, este trabajo propone una herramienta de toma de decisiones multicriterio mediante el diseño y la evaluación por simulación de dos escenarios orientados a las estrategias de suministro de especular y posponer. Para la fase de diseño, se identificaron las prioridades competitivas del mercado que son las asociadas a Entrega, Costo/Precio y Rendimiento. El diseño de escenarios utilizó la metodología de la matriz QFD. El modelo inicial del sistema permitió identificar que las ventas, las devoluciones y el nivel de servicio están correlacionados con la hora de llegada a los mercados, y que los niveles de inventario en ruta deben ser decididos de manera independiente para cada referencia. Por ello, el escenario especular buscó la reducción de inventarios en exceso y aumento de saldos en referencias agotadas, y el escenario posponer propuso centros de distribución acercando los inventarios a los clientes y tercerización de mercados no rentables, mejorando tiempos de respuesta y aumentando las ventas de productos de mayor margen. El primer escenario aumentó el EBIT (Earnings Before Interest and Taxes, Ingresos antes de intereses e impuestos) en 2%; sin embargo, redujo el nivel de desempeño del indicador global en 25% por el aumento de las devoluciones y el nivel de servicio al cliente. El segundo escenario mejoró el EBIT en 4%, el Nivel de Servicio al cliente en 8% y redujo las devoluciones, logrando un mejoramiento del indicador global de desempeño del 318%. Generando un panorama en el cual la mejor opción es la estrategia de Posponer acercando los inventarios a los clientes, a pesar de su alto nivel de inversión.Ítem Indicador de desempeño ambiental bajo el enfoque GSCM: Validación en empresas manufactureras de la región del Eje cafetero(2018) Trujillo Gallego, Mariana; Sarache Castro, William Ariel (Thesis advisor)La Gestión de Cadenas de Abastecimiento Verde (Green Supply Chain Management, GSCM), surge como campo de estudio para hacer frente a las presiones derivadas de la creciente conciencia mundial en torno a la protección al medio ambiente. GSCM se define como la integración del pensamiento ambiental en la gestión de la cadena de abastecimiento, incluyendo el diseño de productos, la obtención y selección de materiales, fabricación, entrega del producto al cliente final y la gestión del ciclo de vida del producto después de su uso, entre otros. Así mismo, dado que GSCM involucra una estrategia con énfasis en lo ambiental, se hace imperativo la medición de su desempeño. El enfoque GSCM implica la evaluación de la cadena de abastecimiento considerando un conjunto de prácticas y sub-prácticas verdes fuertemente ligadas con sus operaciones y procesos clave en el sistema abastecimiento-manufactura-entregas. Sin embargo, la revisión de literatura adelantada en la presente tesis permite establecer que, aunque existen múltiples contribuciones orientadas a medir el desempeño ambiental en las organizaciones, estas adolecen de la perspectiva integradora que se promueve desde el enfoque GSCM.Por lo tanto, la presente tesis de maestría, propone un indicador para la medición del desempeño ambiental de las cadenas de abastecimiento, que integra las prácticas y sub-prácticas ambientales asociadas al enfoque GSCM considerando sus relaciones causales. El indicador se sustenta en 10 prácticas ambientales 46 sub-prácticas de desempeño que permiten obtener una medición integral de las actividades verdes de la cadena. Este indicador se constituye como el principal aporte del presente estudio.El indicador fue construido a partir del desarrollo de una metodología compuesta por cinco etapas, en las cuales se aplicaron diferentes métodos para la obtención de los resultados requeridos. Entre los métodos utilizados, se destaca el método multicriterio DEMATEL, el cual se utilizó para obtener los pesos y relaciones causales de las prácticas ambientales y sus correspondientes sub-prácticas. Para validar el indicador, éste se aplicó en 116 empresas manufactureras en tres regiones del Eje cafetero.Entre los resultados más relevantes, se identificó tanto para el conjunto de prácticas como de sub-prácticas ambientales, un grupo causa y un grupo receptor. El grupo causa se compone de aquellas prácticas que tuvieron una influencia causal no solo en el desempeño global de las empresas sino también en el desempeño de las prácticas que conforman el grupo receptor. Así mismo, al aplicar el indicador en las empresas objeto de estudio, se observó un alto desempeño en la manufactura verde y la logística inversa; en contraste, el desempeño observado en colaboración ambiental, compras verdes y marketing verde, fue bajo. Por otra parte, al analizar las empresas por tamaño, región, subsector industrial y mercado objetivo, solo se encontraron diferencias significativas en el desempeño ambiental por tamaño de empresas y por tipo de mercado. La identificación de las prácticas y sub-prácticas ambientales del enfoque GSCM y sus relaciones causales, la metodología propuesta, el indicador y los hallazgos empíricos en las empresas analizadas, constituyen las contribuciones más relevantes de la presente investigaciónÍtem Modelo de gestión para el laboratorio de docencia de la Universidad del Valle sede Cartago(2017) Granados Niño, María Janeth; Cárdenas Aguirre, Diana María (Thesis advisor)El presente documento presenta un trabajo realizado en el Laboratorio de prácticas de Tecnología Agroambiental en la Universidad del Valle sede Cartago, en el cual se identificaron deficiencias en la planificación de los recursos, identificación de riesgos asociados a la infraestructura y ligados a las actividades para el desarrollo de prácticas académicas, así como los procesos necesarios para asegurar la disponibilidad de los equipos e instrumentos que posee el laboratorio. Como resultado se presenta una propuesta de modelo de gestión que incluye la metodología y definición de procesos en la realización de prácticas académicas, procedimientos y formatos útiles para desarrollar las actividades antes descritas y algunas recomendaciones para el desarrollo seguro y manejo responsable de los residuos, implementando elementos de mejora continua en los aspectos de salud y medio ambienteÍtem Rediseño del Proceso de Créditos Sociales de la Caja de Compensación Familiar de Caldas aplicando Lean Services(2017) Roncancio Rodríguez, John Elkin; Cárdenas Aguirre, Diana María (Thesis advisor)La naturaleza de los servicios presenta profunda diferencia frente a la de los bienes físicos, siendo la principal característica de esta disimilitud, el hecho de que la satisfacción a las necesidades del cliente se configura de una forma completamente distinta en unos y otros. Sin embargo, tanto para la producción de bienes como para la de servicios, existen modelos de gestión bajo los cuales pueden orientarse sus procesos, de modo que se mejore y busque continuamente, la máxima eficiencia posible o, entre otros, el máximo valor posible para el cliente. Por todo lo anterior, el presente Trabajo Final tiene como propósito el rediseño teórico de un proceso de servicios, como lo es el Proceso de Créditos Sociales de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, teniendo como base diferentes principios del modelo de gestión Lean Services, dado que por la situación problemática presentada en este proceso, el modelo mencionado se considera ideal para su aplicación en el mismo, ya que contempla la mejora de la eficiencia en los procesos donde es aplicado, así como la entrega al cliente del máximo valor posible; propendiendo además por la búsqueda permanente, llevada a cabo por todos los integrantes del proceso, de la máxima eficiencia del mismoÍtem Influencia de las condiciones de operación en el aroma de tomate de árbol deshidratado por secado convectivo(2017) Ocampo Castaño, Juan Camilo; Orrego Alzate, Carlos Eduardo (Thesis advisor)Los procesos de deshidratación de frutas provocan cambios importantes en las características sensoriales de las mismas, especialmente en el aroma debido a su sensibilidad a la temperatura, por lo que tecnologías alternativas como el ultrasonido se han desarrollado para mejorar la eficiencia del proceso. El propósito de este trabajo fue evaluar la influencia de las condiciones de operación y de aplicación de ultrasonido en el tiempo de secado y en el aroma del tomate de árbol, a través del uso de la metodología de superficie de respuesta para modelar y encontrar las condiciones óptimas de operación que reducen el tiempo de secado y preservan mejor el aroma característico de la fruta. Los ensayos experimentales se realizaron a escala de planta piloto en el Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la Universidad Nacional de Colombia. Las condiciones de operación analizadas fueron la temperatura de secado y el tiempo de aplicación del ultrasonido, siendo este último factor el que presentó una influencia positiva en la reducción del tiempo de secado. En la caracterización del aroma de las muestras deshidratadas se encontró que los compuestos volátiles se conservan mejor en tiempos de proceso reducidos. Las condiciones de operación óptimas correspondieron a temperatura de secado alrededor de 59°C y tiempo de aplicación de ultrasonido inferior a 3 minutos cada media hora, verificadas a través de pruebas sensoriales. Se realizaron además análisis de consumo energético e impacto ambiental del proceso a escala piloto, lográndose reducciones del 16% en el consumo energético y la huella de carbono al emplear las condiciones de operación óptimasÍtem Tiempos agregados, validación de una nueva técnica de medición del trabajo. Estudio de un caso en una empresa del sector textil.(2016) Jaramillo Ramírez, Lilyana; Becerra Rodríguez, Fredy (Thesis advisor)Este estudio presenta la validación de una nueva técnica de medición del trabajo denominada Tiempos Agregados. Esta validación se realiza mediante una triangulación entre una revisión de conceptos de cada técnica tradicional de Medición del Trabajo, un estudio Delphi con expertos del área y un estudio de caso en una empresa de confección de ropa interior. La revisión teórica muestra las definiciones de las técnicas y algunos autores que se han referido al respecto. En el Método Delphi se ejecutaron 3 rondas con cuestionario, dirigido a 15 expertos nacionales e internacionales, con suficiente experiencia en el área problemática. El Estudio de caso se aplicó en el proceso de fabricación de un bóxer, en tres fases: la primera, el Estudio de Tiempos con Cronómetro, que consiste en dividir un proceso en elementos registrando los tiempos, para luego nivelarlos con la valoración y los suplementos y así, calcular el tiempo estándar elemental y del ciclo; en la segunda fase, se aplica el sistema MTM-3 comenzando con la grabación de videos del ciclo por operaciones, identificando los micro-movimientos con sus respectivos códigos y luego sumar los tiempos correspondientes. Los Tiempos Agregados se aplican definiendo si se observará el lote o un período determinado de tiempo, luego establece cuántas observaciones realizará y califica el desempeño del operador, para finalmente, calcular el tiempo estándar. Con los resultados obtenidos en las tres técnicas mencionadas, se hizo un análisis estadístico en el software R, con el cual se termina la validación de la nueva técnica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »