Especialidad en Medicina Interna

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82615

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 163
  • Ítem
    Prevalencia y coprevalencia de los factores inmuno genéticos en pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas de un centro de tercer nivel de complejidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Delgado Marrugo, Raul David; Rondón Herrera, Federico; Patricia Rojas, Angela; Biología Celular y Autoinmunidad
    Introducción: En pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) se han correlacionado autoanticuerpos y alelos HLA con fenotipos clínicos en diferentes regiones del mundo. Objetivo: Evaluamos las características inmunogénicas en una población de la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio transversal de 68 pacientes con MII. Panel de 15 autoanticuerpos específicos y asociados a miositis. Se realizó determinación de alelos HLA-DQA1, DQB1, DR mediante técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Resultados: La población del estudio tenía una edad media de 52,2 años, y el 73% de los participantes eran mujeres. En el grupo, los tipos de MII más frecuentemente observados fueron Dermatomiositis (DM) (58%), Polimiositis (PM) (25%), Síndrome Antisintetasa (ASyS) (5,8%), Miositis Necrotizante Inmunomediada (MNIM) (5,8%) y Miositis por Cuerpos de Inclusión (MCI) (4%). Se realizó un panel de autoanticuerpos en 23 pacientes. Los resultados mostraron que Mi-2 (52%) era el anticuerpo más prevalente relacionado con DM (83%), características clínicas Gottron (75%) y Heliotropo (58%) con HLA-DQB1*03 (50%); ASyS Jo-1 (7; 30%) relacionados con PM (85%), neumonía intersticial inespecífica (NINE) (14%) y HLA-DQB1*03 (28%); anticuerpos asociados a Ku (13%) relacionados con DM (66%), Gottron y Heliotropo (66%), NINE (33%) y HLA-DQB1*03 (33%) Conclusiones: Este es el primer estudio realizado en Colombia que determina alelos HLA y autoanticuerpos de miositis en pacientes con MII, se encontraron diferentes co-prevalencias entre las manifestaciones clínicas y el perfil inmunogénico, lo que permite conocer las características de la población en nuestra comunidad e incentiva la investigación para estudios con una población mayor (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Dímero d y ultrasonografía de miembros inferiores como factores pronósticos de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar recurrente: revisión sistemática y metaanálisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-18) Salinas Mendoza, Sebastian; Meléndez Rhenals, Sugeich del Mar; Burgos Cárdenas, Álvaro Javier; Salinas Mendoza, Sebastian [0000-0002-7517-1643]
    La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una afección crónica y recurrente. Si bien la anticoagulación es efectiva, conlleva un alto riesgo de complicaciones. La duración óptima de esta terapia sigue siendo desconocida. Objetivo: Evaluar el uso del D-dímero y la ecografía de miembros inferiores como estrategias pronósticas para la recurrencia de la ETV. Se realizó una búsqueda el 28 de mayo de 2022 en las bases de datos de Medline, EMBASE y Cochrane. (PROSPERO CRD42022341082) Se incluyeron estudios de cohorte, estudios de casos y controles, y ensayos clínicos. La búsqueda inicial arrojó 4027 títulos y resúmenes. Después de eliminar 705 duplicados y revisar 3262 títulos y resúmenes, finalmente se incluyeron 43 artículos que proporcionaban información sobre el D-dímero y/o la ecografía de miembros inferiores como factores pronósticos. Encontramos que la persistencia de Trombosis residual y Dimero d Anormal se asociaron con mayor riesgo de ETV recurrente (OR1.49, 95%IC 1.17 a 1.90), (OR 2.25, 95% IC 1.85 a 2.74; 6008 participantes I2= 25%, intervalos predictivos 1.36 a 3.71), respectivamente. Sin embargo no hay certeza sobre el valor pronostico y por ende de su utilidad clínica (HR : 2.63 0.94 a 7.34 I2: 86% 6 estudios ). Esta revisión sistemática informa con muy baja calidad de la evidencia de que el resultado anormal del dímero D o de la trombosis residual en la ecografía se asocia con un mayor riesgo de TVP recurrente; sin embargo, existe incertidumbre sobre su valor pronóstico y aplicación clínica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Correlación de los hallazgos ecográficos pleuropulmonares con el puntaje tomográfico por Goh en pacientes con esclerosis sistémica o artritis reumatoide con enfermedad pulmonar intersticial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-06) Cuero Daza, Santiago; Cajas Santana, Luis Javier; Quintana López, Gerardo
    La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes con artritis reumatoide (AR) y esclerosis sistémica (ES). La tomografía de tórax es el examen de elección para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes; sin embargo, el costo, radiación ionizante y disponibilidad limita su uso. La ecografía pleuropulmonar en protocolo acortado de 14 puntos es una alternativa diagnóstica que ha demostrado buena correlación con hallazgos y puntajes tomográficos en EPI; sin embargo, la correlación de los hallazgos ecográficos de líneas B y anormalidades pleurales con el puntaje tomográfico de Goh es desconocido. Objetivos: Estimar la correlación entre el número de líneas B y anomalías pleurales identificadas por ecografía pleuropulmonar con protocolo acortado de 14 puntos y el puntaje tomográfico de Goh para determinar la extensión de la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con AR o ES. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas en pacientes con diagnóstico de AR o ES y EPI que asistieron a la consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Universitario Nacional; con realización de ecografía pleuropulmonar con protocolo acortado de 14 puntos y análisis de la correlación con índice tomográfico de Goh. Resultados Se incluyó un total de 72 pacientes, con una edad media de 62 años, 82 % mujeres, 52,8 % con esclerosis sistémica y el restante con artritis reumatoidea. Más del 50% de los pacientes tenían un compromiso menor del 5% cuantificado por tomografía. En el análisis de correlación entre la tomografía de tórax y el conteo total de líneas B o número de ventanas con alteración de la línea pleural se encontró que en imágenes ecográficas lineales era del 0,61 (Correlación de Rho de Sperman) (p<0,001) para la presencia de líneas B y de 0,63 (p<0,001) para las alteraciones pleurales y en imágenes convexas era del 0,63 (p<0,001) y del 0,64 (p<0,001) respectivamente. Se determinó el rendimiento discriminado de la ecografía pleuropulmonar en la detección de anormalidades pleuropulmonares, según el grado de severidad de la EPID definido por tomografía, encontrando que éste es mayor cuando el compromiso intersticial supera el 10% con un AUC cercano a 0,8 (IC 0,7-0,9). Conclusiones La ecografía pleuropulmonar con protocolo acortado de 14 puntos demuestra un buen grado de correlación con el índice tomográfico de Goh para la cuantificación de la EPI en pacientes con AR y ES. En especial demuestra mayor rendimiento en pacientes con un compromiso superior al 10 %, que es relevante al momento de definir tratamientos específicos. Palabras clave: Artritis reumatoidea, esclerosis sistémica, ecografía pleuropulmonar, tomografía de tórax, enfermedad pulmonar intersticial. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores asociados a ingreso a UCI en pacientes con IRAG por SARS CoV-2 durante la pandemia en hospitales colombianos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-03) Ortega Quintero, Adriana Paola; Cortés Luna, Jorge Alberto; Gómez Rodriguez Rosario; Sánchez González Sandra; Villalobos Díaz Maxi Fayibe; Morantes Caballero Jairo Alberto
    Introducción: Los pacientes con COVID-19 presentan un espectro clínico variable y su severidad está influenciada por factores de riesgo individuales. Identificarlos de manera oportuna permite predecir formas graves de la enfermedad. Objetivo: Determinar los factores asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) en pacientes hospitalizados por COVID-19 durante las primeras 2 olas de la epidemia en Colombia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte multicéntrico, retrospectivo en pacientes hospitalizados por COVID-19 en instituciones prestadoras de salud de Bogotá y Girardot, Colombia. Se incluyeron adultos con diagnóstico confirmado de marzo de 2020 a enero de 2021. Se describieron las características sociodemográficas clínicas y paraclínicas de la población y se establecieron las variables independientes que predecían el ingreso a la UCI mediante un modelo de regresión logística multivariada. Resultados: Se incluyeron 1160 pacientes con una edad media de 55 años, 59.7% fueron hombres y 426 pacientes (37.7%) ingresaron a UCI. Los factores asociados a ingreso a UCI fueron edad (OR 1,25, 95%IC: 1,14-1,37 por cada década de vida), sobrepeso (OR 2,82, 95%IC: 1,98-4,02) y obesidad (OR 2,97, 95%IC: 2,03-4,37), antecedente cardiovascular valvular (OR 6,46, 95%IC: 1,84-27,48) hipotensión (OR 2,35, 95%IC: 1,40-3,97), presencia de SIRS (OR 2,03, 95%IC: 1,50-2,74), disnea (OR 1,52, 95%IC:1,09-2.14), requerimiento de oxígeno (OR 2,64, 95%IC: 1,67-4,30 por cada incremento 1% de FiO2), neutrofilia (OR 1,09, 95%IC: 1,05-1,13 por cada 1000 cel/ml), elevación del dímero D (OR: 1,09, 95%IC: 1,03-1,18 por cada 1000 ng/ml), compromiso multilobar (OR 2,19, 95%IC: 1,58-3,07) y consolidación pulmonar (OR 1,52, 95%IC: 1,13-2,04). La mortalidad intrahospitalaria fue de 14,4% (166 pacientes). Conclusión: En esta cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19, el 36,72% ingresaron a UCI, encontrando como principales predictores la edad, obesidad, antecedente de valvulopatía, hipotensión, presencia de SIRS y compromiso pulmonar multilobar. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Fungemia en pacientes con neoplasia sólida entre 2012 y 2019 en instituciones de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vergara Vergara, Lizeth Johana; Gómez Rincón, Julio César; Cuervo Maldonado, Sonia Isabel; Greicah Grupo en Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas
    En Colombia no existen estudios que relacionen el cáncer sólido (CS), mortalidad e infección fúngicas invasiva (IFI) a pesar de la morbimortalidad elevada de esta patología. El objetivo de esta investigación es la caracterización de los pacientes con neoplasias sólidas y fungemias, a través de un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y multicéntrico en diferentes instituciones de salud de Bogotá. La población más afectada es la que tenía progresión oncológica, el CS más frecuente fue el gastrointestinal. Dentro de los factores el uso de catéter venoso central (CVC) se asoció con infección por C. albicans y C. no albicans. En cuanto a la búsqueda de complicaciones asociadas a IFI, se observa escaso uso de herramientas diagnósticas. El foco de la fungemia se identificó en 80.5% de los pacientes, 59.2% en usuarios de CVC, lo que se asoció con riesgo para desarrollar fungemia p 0.114. Los factores asociados con mortalidad a 30 días fueron ECOG>1 p 0.076, cirugía abdominal (CA) p<0.01, nutrición parenteral (NP) p<0.178, terapia de reemplazo renal (TRR) p<0.01 y estancia prolongada (p<0.01). La IFI presenta alta mortalidad 60.6% en pacientes con cáncer sólido. Los resultados de este estudio son semejantes a lo descrito en la literatura internacional, se observa el cambio epidemiológico, con predominio actual de las especies de C. no albicans 50.3% vs especies de C. albicans 45.6%. A futuro se requieren ampliar los estudios asociados al cambio de perfil de resistencia antifúngica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Relación entre el balance hídrico y grado de congestión venosa medido por protocolo VEXUS en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-03) Gomez Tobar, Juan Esteban; Espinosa Almansa, Carmelo José; Ruiz Ávila, Héctor Andrés; 0000-0002-2762-6455
    Introducción: La evaluación del estado de volemia y la sobrecarga de volumen, son consideraciones importantes en el manejo del paciente críticamente enfermo. Esta última condición ha sido reconocida como un problema con desenlaces adversos asociados. El auge del ultrasonido, ha llevado a crear nuevos índices de monitoreo hemodinámico; uno de los más destacados recientemente, ha sido el sistema VEXUS usado para evaluar la congestión venosa Objetivo principal: Evaluar si existe relación entre el grado de sobrecarga de volumen de los pacientes críticos y el nivel de congestión demostrado por sistema VEXUS en las primeras 72 horas de inicio de tratamiento en UCI y establecer factores asociados a la presencia de grados mayores de VEXUS. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en UCI del Hospital Universitario Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre noviembre 2021- julio 2022. Resultados: Se incluyeron 123 pacientes, 73 (59.3%) fueron hombres, el promedio de edad en años fue 60,7 (RIQ 30). El volumen de fluidos acumulado al tercer día de hospitalización fue -151.5 ml (DE ± 2713). Los pacientes con congestión venosa sistémica catalogados con un puntaje de VEXUS ≥ 2 correspondieron al 22% (n=27) de la población. la edad mostró ser un factor protector con un (OR) de 0,97 (IC 95% 0.94 - 0,99; p: 0.02). La hipertensión pulmonar resultó ser un factor asociado a congestión con un OR de 6.55 (IC 95% 2,02 - 21,2; p.0.02); al igual que el balance acumulado de fluidos medido en litros al tercer día de la evaluación OR de 1.29 (Por cada litro de balance positivo - IC 95% 1.06 - 1,59; p. 0.008). Conclusión. La prevalencia de congestión venosa en una unidad de cuidados intensivos fue del 22.8%. El edema clínicamente evaluado al examen físico, no se asoció a grados de congestión venosa medidos por ecografía. Los factores asociados a congestión fueron la edad la hipertensión arterial pulmonar y el balance acumulado de 1 litro a las 72 horas de manejo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estándar Clínico Basado en la Evidencia: Diagnóstico y tratamiento del paciente ambulatorio con falla cardiaca crónica en el Hospital Universitario Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-04) Contreras Ceballos, John Jairo; Mora Pabón, Guillermo
    La falla cardíaca crónica (FCC) constituye un síndrome clínico, caracterizado por la congestión. Debido al envejecimiento poblacional, la incidencia general de la FCC ha aumentado. En Europa se presenta con una prevalencia de 1 – 2 % en adultos. El registro europeo de FCC ha demostrado que la adherencia a las recomendaciones de las guías de práctica clínica tiene relación directa con la supervivencia. En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), la FCC representa una enfermedad de importancia. Durante el año 2019 se atendieron 604 pacientes con esta condición, lo que representó un total de 761 consultas ambulatorias. El Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) busca disminuir la variabilidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento de la FCC en el HUN, utilizando un enfoque interdisciplinario y que se fundamente en la mejor evidencia disponible. (Texto tomado e la fuente)
  • Ítem
    Caracterización clínica de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en pacientes con coinfección por VIH en una IPS especializada en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-30) Puentes Ariza, Gean Carlo; Meléndez Rhenals, Sugeich del Mar; Páez Ardila, Hugo Alberto; Puentes Ariza, Gean Carlo (0000-0002-7001-1157)
    Introducción: La coinfección por tuberculosis es la principal causa de muerte en los pacientes con infección por VIH. No existen datos recientes con respecto a las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con coinfección por tuberculosis y VIH en Bogotá. Objetivos: Establecer la prevalencia de infección por VIH en pacientes con infección por tuberculosis pulmonar y extrapulmonar y describir sus características. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de infección por tuberculosis y coinfección por VIH, atendidos en el Hospital Simón Bolívar de Bogotá entre 2019 y 2021. Resultados: Se incluyeron 54 pacientes, lo que representa el 52,3% de los pacientes con tuberculosis atendidos en el hospital en el periodo evaluado. La mediana de edad fue de 38 años (RIQ: 13 años). El 79,6% (43) fueron hombres. La mediana de conteo de CD4 fue de 59 células/µL (RIQ: 88 células/µL); 72,2% (39) tuvieron un conteo menor a 200 células/µL. El diagnóstico de infección por VIH de novo a partir de la sospecha de infección tuberculosa se encontró en el 35,2% (19). El 31,4% (11) de los pacientes con infección conocida por VIH recibía TARV. Se hizo diagnóstico de otra infección oportunista concomitante en 55,6% (30). El 51,9% (28) tuvieron tuberculosis pulmonar. La distribución de la localización de los casos de tuberculosis extrapulmonar fue meníngea (29,6%), seguida de compromiso miliar (12,9%), pleural (3,7%) y peritoneal (3,7%). Se hizo diagnóstico microbiológico de TB pulmonar o extrapulmonar en 35,2% (19). Se registró un 33,3% de mortalidad intrahospitalaria. En el análisis bivariado la mortalidad intrahospitalaria se asoció con el conteo de CD4 (p=0.048), el diagnóstico de VIH de novo (p = 0.036) y la presencia de TB meníngea (p=0.022). Conclusiones: La coinfección por TB en pacientes con infección por VIH se relaciona con un alto grado de inmunosupresión. En un alto porcentaje se llegó al diagnóstico de VIH de novo a partir de la sospecha de infección por tuberculosis, lo que resalta la importancia de la búsqueda activa de la coinfección. Nuestra población presenta TB de localización meníngea con mayor frecuencia, con importantes implicaciones clínicas y asociación con mortalidad intrahospitalaria. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Eventos cardiovasculares mayores en pacientes ingresados de forma electiva para cirugía no cardiaca a un hospital universitario de Bogotá durante el año 2020, estudio de prevalencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) Correa Giraldo, Javier Alejandro; Mora Pabón, Guillermo
    Se estima que los eventos cardiovasculares peri operatorios después de una cirugía no cardíaca ocurren en el 3% de los ingresos hospitalarios por cirugía (1), estos eventos representan una carga sanitaria significativa. El presente trabajo busca describir la frecuencia de estos eventos en un periodo de tiempo determinado en un hospital de iv nivel en Colombia, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; se incluyeron pacientes adultos ingresados, de forma electiva para cirugía no cardiaca durante el año 2020, se incluyeron en total 132 pacientes, con una edad media de 50.8 años (SD 14,6), 66 pacientes (50%) de sexo femenino, la prevalencia fue del 3%, con un total de 3 eventos, de los cuales se documentaron infarto agudo de miocardio y edema agudo de pulmón en 1 paciente (0.76%) y edema agudo de pulmón en 3 pacientes (2.3%) respectivamente, los eventos cardiovasculares se presentaron exclusivamente en los pacientes de sexo masculino (3 eventos, 100%), ninguno de los pacientes presento muerte intrahospitalaria y ninguno infarto cerebral; todos los pacientes con eventos cardiovasculares eran hipertensos 3 pacientes (100%), la procedencia geográfica se distribuyó de la siguiente manera: Bogotá 124 pacientes (94%), otros municipios de Cundinamarca 7 pacientes (5.3%), Casanare 1 paciente (0.7%). Se puede concluir que la frecuencia de eventos cardiovasculares mayores en el presente trabajo es similar a la previamente reportada, y que existe una posible asociación entre factores de riesgo cardiovascular y complicaciones (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Monografía: guía de autocuidado en diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-30) García Bustos, Manuel Arturo; Pinilla Roa, Análida Elizabeth; García Bustos, Manuel (0000-0002-7383-0756)
    Las patologías crónicas y particularmente la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representan una alta carga económica y asistencial para los sistemas de salud. Si bien se ha avanzado en gran medida en las estrategias terapéuticas no deben dejarse de lado las medidas preventivas: existe evidencia contundente del impacto que tienen las estrategias de educación en autocuidado en diabetes (DSME) logrando empoderar a los pacientes y su familia además de mejorar el control de su enfermedad. Sin embargo, la estructura del ejercicio médico actual en sus diferentes escenarios rara vez propende por esto; la alta carga asistencial y el tiempo limitado dificultan el proceso de educar: una alternativa razonable y costoefectiva para paliar este déficit es el uso de una plataforma web de consulta para el paciente y su familia, en el marco de las herramientas digitales de educación. Esta monografía recoge evidencia científica y recomendaciones en: -DSME -Intervenciones en estilo de vida con énfasis en nutrición y actividad física -Monitorización glucémica y metas metabólicas que debe conocer y perseguir cada paciente para el control de la DM2 y las comorbilidades más frecuentes -Identificación de las complicaciones microvasculares y macrovasculares de la enfermedad, así como conductas con impacto en su prevención y tratamiento. -Utilidad de la tecnología en la educación a pacientes Esta revisión es el complemento y sustento teórico de una producción audiovisual educativa de acceso libre en la página web del Hospital Universitario Nacional (HUN) que incluye 3 videos educativos, infografías y una sección de preguntas y respuestas frecuentes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Mortalidad intrahospitalaria en paciente con diagnóstico de SDRA asociado a infección SARS-CoV-2/Covid-19 con requerimiento de cuidado intensivo en un hospital de cuarto nivel de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Maya Caicedo, Luisa Alejandra; Pérez Cely, Jairo Antonio; Espinoza Almanza, Carmelo José; Maya Caicedo, Luisa [L Maya]; Maya Caicedo, Luisa [0000-0003-4435-0195]; Grupo de investigación en Unidad de cuidado intensivo de la Universidad Nacional de Colombia (GICI-UN)
    Mortalidad intrahospitalaria en pacientes con diagnóstico de SDRA asociado a infección SARS-CoV-2/Covid-19 con requerimiento de Unidad de Cuidados Intensivo en un hospital de cuarto nivel de Bogotá Introducción: La Pandemia por COVID 19 ha provocado un aumento en el diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), con una mortalidad inaceptablemente alta, evento con gran realce e interés médico científico. Se describe una caracterización exhaustiva de pacientes con SDRA asociado a la infección por Sars-CoV-2 realizando un análisis de mortalidad y de las principales características clínicas y sociodemográficas que contribuyen en ente proceso. Objetivo principal: Establecer la mortalidad en pacientes adultos con diagnóstico de SDRA asociado a infección SARS- CoV-2/Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos Materiales y Métodos: Tipo de estudio: Observacional Analítico, Diseño: Cohorte retrospectivo, Lugar: UCI Hospital Universitario Nacional de Colombia, Población: Pacientes que ingresaron a UCI con diagnóstico de SDRA durante época de pandemia Resultados: Fueron analizados 576 pacientes, la mayoría hombres 411 (71.35%) y 185 mujeres (45%). La edad promedio fué de 61 años, peso corporal promedio de 71 kg, el síntoma principal de ingreso a Uci fué la disnea 551 (95.6%), La comorbilidad más frecuente fué la hipertensión arterial 45.83%, las alteraciones en laboratorios relacionadas con mal pronóstico fueron el valor del Dimero D y la creatinina, Los parámetros iniciales de ventilación mecánica mantuvieron las directrices de ventilación protectora en SDRA. El valor de la relación entre la PaO2 y la FiO2 (PaFi) fue considerablemente bajo al ingreso a la UCI. La mortalidad global fue de 56.6%. Los pacientes no sobrevivientes presentaron significativamente mayor edad, Lesión renal aguda con requerimiento de terapia de remplazo renal y de soporte vasopresor. Se identificaron como factores de riesgo independientes la edad (OR 1.04 [1.02 – 1.05]), el valor de creatinina (OR 1.3 [1.13 – 1.69]) y el requerimiento de ventilación mecánica al ingreso a UCI (OR 13.1 [6.9 – 25.1]) con significancia estadística (P: 0.001). Conclusión: La mortalidad en los pacientes SDRA asociada a infección por SARS-CoV-2/Covid-19 es alta. La edad, el valor de creatinina al ingreso a UCI y el requerimiento de terapia de reemplazo renal y ventilación mecánica son factores independientes asociados a mortalidad. Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores asociados a la supervivencia a 5 años y los costos en la atención de pacientes con trasplante renal en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-16) Espinel Pachón, Cristian Felipe; Contreras Villamizar, Kateir Mariel; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Instituto de Investigaciones Clínicas – Facultad de Medicina
    Introducción: El trasplante renal es la terapia de reemplazo renal ideal para la enfermedad renal crónica avanzada, dado su impacto en la reducción de mortalidad y costos comparado con diálisis. En Colombia es necesario establecer registros propios sobre supervivencia del paciente, costos y factores pronósticos a largo plazo en pacientes post-trasplante renal. Objetivo: Determinar la tasa de supervivencia del paciente, los costos en la atención en salud y sus factores asociados a 5 años en pacientes post-trasplante renal pertenecientes al régimen contributivo en Colombia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo utilizando registros administrativos en salud, incluyó 1437 pacientes trasplantados renales pertenecientes al régimen contributivo, desde 1 enero de 2013 hasta 31 diciembre de 2014. Se realizaron análisis para determinar a 5 años: 1) supervivencia del paciente, 2) costos directos desde la perspectiva del tercer pagador y 3) factores asociados; mediante regresiones de Poisson, regresiones lineales y modelos de regresión multivariada multinivel, respectivamente. Resultados y conclusiones: La tasa de supervivencia del paciente a 1 año fue 95.2% y a 5 años 79.82%. Los factores asociados a mayor mortalidad a 5 años fueron la edad (comparado con 18-29): 60-69 años (HR 4.15, [IC 95% 2.39; 7.20], p<0.001), ≥70 años (HR 6.79, [IC 95% 3.51; 13.12], p<0.001); y el índice de comorbilidad de Charlson (ICC) (comparado con ≤3): 4-5 puntos (HR 2.04, [IC 95% 1.56; 2.67], p<0.001), 6-7 puntos (HR 1.54, [IC 95% 1.04; 2.27], p=0.02) y ≥8 puntos (HR 2.25, [IC 95% 1.35; 3.76], p=0.002). La mediana de costos a 5 años postrasplante renal fue 122,059 millones de COP (promedio anual de 24,412 millones de COP). El ICC ≥4 y pertenecer a las regiones geográficas Atlántica, Oriental y Pacífica se asociaron a mayores costos; mientras que ser trasplantado en el 2014 se asoció a menores costos a 5 años en comparación con el año previo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación pronóstica del score PADIT para la predicción de infección asociada a dispositivos cardíacos implantables en población colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-15) Bastidas Narváez, Andrea Milena; Mora Pabón, Guillermo; Rojas Ruiz Ingrid Tatiana; García Moncayo, Andrea Lorena
    Introducción. Actualmente, los dispositivos electrónicos cardiovasculares implantables se convirtieron en el pilar fundamental del tratamiento de pacientes con arritmias, sin embargo, una de las complicaciones asociadas a su uso consiste la infección, su presencia es equivalente a mayor morbilidad y mortalidad. El objetivo principal de este estudio es evaluar el desempeño pronóstico del score PADIT, escala diseñada para identificar a pacientes con riesgo de infección. Métodos. Se realizó un estudio observacional con componente analítico de cohorte retrospectiva en pacientes atendidos en los últimos 6 años en el servicio de electrofisiología. En el Hospital Universitario Clínica San Rafael se atendieron 3745 pacientes portadores de dispositivos electrónicos implantables cardiacos en el periodo descrito. En el estudio se recogió datos de 1780 pacientes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. De los pacientes incluidos 953 (54%) fueron de género masculino y 827 (46%) de femenino, la edad predominante fue mayor de 69 años; se encontraron diferentes variables relacionadas con infección, como la edad (p=0,01), el antecedente de insuficiencia cardiaca (p=0,007), el ingreso hospitalario reciente (p=0,000), el tipo de intervención (p=0,013), entre otros. Al realizar el índice de Youden, se encontró con un índice de confianza del 95%, que el score PADIT tiene un área bajo la curva mayor a 0,5 en las tres puntuaciones de riesgo (bajo, moderado y alto). Conclusiones. Se concluye que el score PADIT tiene desempeño regular en la predicción de infección en la población analizada. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estándar clínico basado en la evidencia: Diagnóstico y tratamiento del paciente con infarto agudo de miocardio en el Hospital Universitario Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-29) Moreno Socha, Javier Andrés; Mora Pabón, Guillermo; Navarro Cárdenas, Jaime David; Vargas Cáceres, Anamaría; Baquero Galvis, Romar; González Caicedo, Paula; Gaitán Duarte, Hernando; Pardo Turriago, Rodrigo; Amaya Nieto, Javier; Buitrago, Giancarlo; Espinosa Almanza, Carmelo José; Melendez Rhenals, Sugeich; Betancourt Pérez, Harold; Quintero Sacipa, Lorena Marcela; Sánchez Merchán, Ángel Yobany; Ríos, William; Ardila Ardila, Diego José
    El Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), junto a la Universidad Nacional de Colombia, se han posicionado como un centro de referencia asistencial y académica, con proyección a formar clínicas o centros de excelencia; en la búsqueda de este objetivo, es indispensable el desarrollo de estándares clínicos basados en la evidencia (ECBE), que son documentos realizados con la mejor evidencia médica disponible y que permiten una adecuada y estandarizada atención de los pacientes. La enfermedad cardiovascular representa la principal causa de muerte a nivel mundial, y una de las principales en Colombia; la detección temprana de la enfermedad aumenta las oportunidades de tratamiento oportuno, disminuyendo la morbimortalidad y los costos económicos y humanos asociados a esta. En 2019 se atendieron 281 personas con IAM el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), para un total de 1742 días de estancia hospitalaria, razón por la cual el IAM se considera una enfermedad de importancia en el hospital. Este ECBE busca Identificar las indicaciones para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con IAM atendidos en el HUN, para facilitar la atención de los pacientes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación mediante la Simulación Clínica del Desarrollo de Competencias Transversales en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Ortiz Martinez, Oscar Andres; Alfonso Hernández, Gladys; Grupo de Pedagógico y Formación Docente
    Resumen Evaluación mediante la Simulación Clínica del Desarrollo de Competencias Transversales en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia La educación médica actual en la Universidad Nacional de Colombia se basa en un sistema constructivista en el que el estudiante, a través de un proceso de aprendizaje independiente, se encarga de construir su propio conocimiento y el docente se convierte en un guía para lograr este cometido. Por tanto, a medida que avanza en su proceso de aprendizaje, desarrolla distintas competencias profesionales, de tipo específico, propias de su profesión o de tipo transversal, comunes a diversas profesiones de Ciencias de la Salud. Las transversales incluyen capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, conciencia situacional y comunicación asertiva, entre otras. Se ha demostrado que la simulación clínica como estrategia de aprendizaje, permite el desarrollo progresivo de habilidades no técnicas relacionadas con competencias transversales y hay evidencia de que estas disminuyen la morbimortalidad de los pacientes y reducen el error médico. Esta investigación se realizará como un estudio de caso, con enfoque alternativo y triangulación de datos. Busca evaluar mediante la Simulación Clínica el desarrollo de competencias transversales para la atención del paciente adulto en Urgencias, en estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, dos semanas y seis meses después de haber cursado una asignatura de urgencias que incluye prácticas basadas en simulación y cuál es su apreciación sobre el rol de la simulación en su formación médica. Este documento describe la prueba piloto de esta investigación. Palabras clave: Simulación clínica, Educación médica, competencias técnicas, competencias no técnicas.
  • Ítem
    Prevalencia de la infección por SARS-CoV-2/COVID- en el personal asistencial del área de la salud del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-08) Martínez Pérez, Yuliana Andrea; Gómez Rincón, Julio Cesar; Cuervo Maldonado, Sonia Isabel; Wiesner, Carolina; Sánchez Pedraza, Ricardo; García Guzmán, Katherine; Combita, Alba Lucía; Greicah Grupo en Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas
    Introducción El SARS-CoV-2 es el nuevo coronavirus causante de la COVID-19, declarada pandemia por la Organización Mundial de Salud (OMS). Su veloz propagación creó la necesidad de desarrollar pruebas diagnósticas moleculares (PCR, antígeno), genómicas y serológicas que permitieron identificar rápidamente los casos para mitigar la transmisión y tomar las medidas necesarias. Entre la población de alto riesgo para adquirir y transmitir la infección a los pacientes en particular a los inmunosuprimidos se encuentra el personal de la salud por lo que desde el grupo de salud y seguridad en el trabajo del INC y con el apoyo de la Dirección General y de la subdirección administrativa se identificó la necesidad de garantizar la seguridad de los funcionarios y de la atención a los pacientes del Instituto por lo que surgió la necesidad de realizar pruebas diagnósticas para covid a los funcionarios con el objetivo de estimar la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 y los factores asociados a su presencia desde el primer sujeto reclutado por un tiempo de 4 meses en el personal asistencial asintomático del área de la salud del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Materiales y métodos Estudio transversal de prevalencia de periodo y de asociación. A los funcionarios asintomáticos para COVID-19 se practicó la prueba de detección de antígeno para SARS-CoV2 de manera consecutiva por siete tomas de acuerdo al resultado de esta, según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la estrategia de vigilancia en salud pública. Además, se realizó una encuesta desarrollada por los investigadores para caracterizar a la población. Las variables de interés se diligenciaron en RedCap y el análisis estadístico se realizó en R – Project versión 4.1.1 Resultados Se incluyeron 602 funcionarios del Instituto Nacional de Cancerología. Con una mediana de edad de 39 años (RIC: 17), 28.2 % hombres, 25.1% refirieron antecedentes personales, la ocupación más frecuente fue enfermero/a o auxiliar de enfermería 27.2%, seguido de administrativo 17.9% y médico 15%, el 40% restante correspondió a estudiantes, instrumentadores quirúrgicos, nutricionistas, radioterapeutas, psicología, imágenes diagnósticas y servicios generales; 33.2 % tuvo contacto estrecho con un caso probable o confirmado de SARS-CoV-2/COVID-19, siendo hospitalario en el 78.5 %; 56.2% no tuvo continuidad la participación del estudio, la mayoría por periodo de vacaciones. La prevalencia fue de 3.65 casos por 100 funcionarios/colaboradores a riesgo (IC 95% [2.30-5.48]) y de 6.81 casos por 100 funcionarios al incluir los eventos de positividad fuera del estudio (IC95% [4.93-9.12]). De los 22 casos positivos dentro del estudio 68.2% se habían vacunado. Ninguna de las variables consideradas presentó asociación estadísticamente significativa con la presencia de infección. No obstante, se evidenció una tendencia de la variable ocupación enfermero/a-auxiliar de enfermería (OR = 1.03, IC95% [0.36-2.83]), servicio diagnóstico/apoyo (OR = 1.88, IC95%[0.63-5.62]), servicio hospitalización (OR = 1.11, IC95% [0.35-3.42]), contacto con caso positivo (OR = 1.75, IC95% [0.71-4.03]) y requerimiento de cuarentena (OR = 1.88, IC95% [0.43-5.77]) como posibles factores de riesgo. Conclusión La prevalencia de la COVID-19 fue mayor en la primera toma, momento en que Colombia se encontraba en el segundo pico de la infección y no se disponía de la vacuna. Adicionalmente la prevalencia durante todo el estudio fue menor a la reportada en el personal de la salud, probablemente asociado con el adecuado uso de los elementos de protección personal. Las variables evaluadas no se asociaron con la presencia de infección. Sin embargo, se identificó poca participación del personal asistencial de la salud, lo que probablemente tiene efectos sobre la prevalencia y el poder estadístico. Por otro lado este hecho indica que se deben mejorar las estrategias de información, comunicación y educación sobre seguridad y salud en el trabajo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Costos hospitalarios directos y sus predictores en la atención del Lupus Eritematoso Sistémico, en un hospital de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cabrera Agudelo, Paula Andrea; Peñaranda Parada, Édgar Alfonso
    El objetivo del presente estudio fue definir los costos directos del lupus eritematoso sistémico (LES) asociados a la estancia hospitalaria y sus predictores. Se realizó un estudio de costo enfermedad de pacientes con diagnóstico de LES, cuantificando los costos con una técnica de micro costeo de abajo hacia arriba. Se incluyeron un total de 346 pacientes (456 ingresos hospitalarios) desde agosto del 2016 hasta abril del 2022. Predominó el sexo femenino con una mediana de edad de 37 años y una mediana de tiempo de evolución de la enfermedad de 24 meses. El 26,32% tuvo ingreso a la unidad de cuidados intensivos y el 21% tuvo reingreso hospitalario, con una mortalidad total del 4,6%. Los pacientes ingresaron por flare o exacerbación lúpica (71,87%), infección (33,85%), eventos trombóticos (10,55%), descompensación de patología crónica por daño de la enfermedad (14,25%) y eventos adversos (8,13%). Los índices de actividad fueron altos y muy altos en un 61,86%. En los ingresos predominó el compromiso renal (34,56%), hematológico (18,35%) y neurológico (14,07%). Los costos asociados a la estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados con LES fueron de COP $17.200.000 en promedio (DS $36.400.000) con una mediana de COP $7.197.262 (RIQ COP $2.600.000). Las variables predictoras de costos fueron: educación, tiempo de evolución de la enfermedad y diagnóstico de novo, índice de cronicidad de la enfermedad, la presencia de nefropatía lúpica, tipo y días de estancia hospitalaria, compromiso de órgano principal, reingreso a los 30 días, flare lúpico, condición de egreso y uso tanto de plasmaféresis como de Rituximab. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores asociados a la presentación de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva en pacientes con SDRA por COVID – 19. Hospital Universitario Nacional, Bogotá 2020 – 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-10) Rojas Martínez, Rigoberto; Espinosa Almanza, Carmelo José
    Introducción: La pandemia de COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, un 10% desarrollan enfermedad moderada a severa de los cuales 70-80% terminan en VMI. Estos pacientes con frecuencia aglomeran comorbilidades asociadas, lo que empeora el pronóstico y se asocia con tiempos prolongados en ventilación mecánica, mayor riesgo de complicaciones como la NAVM. La identificación de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la infección son claves en el proceso de estratificación de los pacientes, permite además a los clínicos plantear la posibilidad de terapias alternativas a la VMI y contribuye al desarrollo de estrategias preventivas. Objetivo: Identificar los factores asociados para el desarrollo de NAVM en pacientes con SDRA por COVID – 19 de la UCI del Hospital Universitario Nacional 2020 -2021. Metodología: Estudio retrospectivo de casos y controles anidado en una cohorte, realizado en el periodo comprendido entre 1 de mayo de 2020 y el 30 junio de 2021, en la UCI del HUN, el estudio incluyó 70 casos con confirmación para NAVM y 250 controles de ambos sexos mayores de 18 años quien se encontraba bajo soporte VMI. Resultados: Sobre el estudio de los factores asociados al desarrollo de NAVM, se encontró al análisis crudo que el sexo masculino, los días de VMI, el uso de relajación muscular, el índice Charlson y la severidad del score SOFA estuvieron asociados al desenlace. Al ajustar por los probables factores de confusión a la regresión logística los valores de las medidas de asociación solo mostraron significancia para el sexo masculino, OR ajustado 2.29 (IC 95% 1.2 -4.3), los días de VMI, OR ajustado de 1.05 (IC 95%1.02-1.08) y el uso de relajante neuromuscular, OR ajustado de 3.58 (IC 95% CI 1.35-9.4). Conclusiones: La determinación de los factores de riesgo para el desarrollo de NAVM en el escenario COVID-19 bajo VMI permite la estratificación por grupos de riesgo sobre los cuales se pueden tomar intervenciones preventivas relacionado con los riesgos relativos a la terapia. Palabras claves: neumonía asociada a la ventilación mecánica, COVID-19, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), cuidado crítico. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Infecciones asociadas a la COVID-19 en pacientes hospitalizados. 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-10) Peña Mejia, Yerson Gerardo; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto; Enciso Olivera Leonardo Jose; García Moncayo Andrea Lorena; Peña Mejia Zaira Alejandra
    Infecciones asociadas a la COVID-19 en pacientes hospitalizados. 2021. Objetivos Investigar la prevalencia de coinfección y/o infección secundaria en pacientes hospitalizados con coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y síndrome respiratorio agudo severo confirmado. Métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes hospitalizados con SARS-CoV-2 confirmado por PCR y antígeno (marzo-2020 a marzo 2021). En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) se recibieron en total 3793 casos presuntivos IRA Grave por COVID-19(SARS CoV-2) de los cuales 1206 (32%) se confirmaron positivos, 1189 (31%) fueron negativos y 1398 (36%) no tenían datos completos por lo que fueron excluidos; de los anteriores cumplieron criterios de inclusión 952 pacientes se hizo un muestreo probabilístico por conveniencia con una muestra representativa de 161 pacientes, se analizaron los datos demográficos, microbiológicos y los resultados clínicos de los pacientes. Resultado Se incluyeron 952 pacientes hospitalizados con diagnostico confirmado de COVID-19 en hospitalización general y/o UCI durante el periodo de marzo 2020 a marzo 2021, se documentaron 389 casos de infección bacteriana secundaria (IBS) confirmadas, en la UCI 318 (40.77%) mientras que en Hospitalización General 71(41.52%); de los aislamientos que se interpretaron como procesos infecciosos encontramos en primer lugar enterobacterias con más frecuencia K.pneumoniae (n:193), E.coli (n:105), entre otras; en segundo lugar los bacilos gramnegativos no fermentadores P.aeruginosa (n:80); en tercer lugar S. aureus (n: 58). El 42.2% de los aislamientos eran multiresistentes con prevalencia betalactamasas tipo AMPc (13%).La mortalidad general fue del 26.7%. Conclusiones Encontramos alta prevalencia de IBS 40.8% en los pacientes con COVID-19 y se presentó de manera igual en pacientes críticamente enfermos hospitalización en UCI que en los no críticamente enfermos en hospitalización general con COVID-19; se documentaron 43.75 % de neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAV), así como también se evidenciaron 29.17% de bacteriemias asociadas a dispositivo, un dato que supone una estrecha relación de dispositivos invasivos con la presentación eventos infecciosos y mortalidad, sin embargo el diagnóstico de IBS no tuvo influencia en la supervivencia de los pacientes. Palabras llave: Coinfección bacteriana, infección bacteriana secundaria; Coronavirus, SARS-CoV-2. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Características ecocardiográficas, pertinencia e impacto clínico del ecocardiograma transtorácico de los pacientes con infección sospechosa/confirmada por coronavirus-19 (SARS-CoV2) en el hospital universitario nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-10) Ruano Cadena, Andrés; Méndez Toro, Arnold; Amaris Peña, Oscar Ernesto
    Introducción: En Diciembre de 2019 se documentó el inicio de la epidemia de Coronavirus (SARS-COV2), con origen en Wuhan, China. En época de pandemia es de vital importancia definir qué tan apropiada es la indicación y urgencia de un ecocardiograma, así como determinar si hay un impacto clínico sobre el paciente. Materiales y métodos: Se revisaron los registros ecocardiográficos de casos sospechosos y confirmados de SARS-Cov2. Se obtuvo variables demográficas, y clínicas. De los confirmados se obtuvo variables bioquímicas y ecocardiográficas asociadas a mortalidad. Se obtuvo las indicaciones más frecuentes del ecocardiograma según las guías ACCF 2011, ASE 2020 y otras indicaciones urgentes construidas a partir de otras sociedades científicas. Se midió el impacto registrando si hubo cambio en la conducta. Las indicaciones del ecocardiograma y el impacto clínico fueron evaluadas por dos cardiólogos, en caso que no concordaran, un tercero evaluó estos casos. Se midió la concordancia mediante índice kappa. Resultados: De los 149 pacientes confirmados, la mediana de edad fue de 66 años (RIQ 56-73). La mediana de estancia hospitalaria fue de 13 días (RIQ 6-23). El 47% fueron mujeres. La mortalidad general y de UCI fue de 39,6% y 60% respectivamente. La fracción de eyección ventrículo izquierdo fue de 60% (57-65), 10% tenían trastornos segmentarios de la contractilidad. 100 pacientes tenían disfunción diastólica, el 72% grado I, el 19% grado II, el 7% grado III. Respecto a las cavidades cardíacas derechas, el 26,8% tenían dilatación o signos de sobrecarga del ventrículo derecho y la PSAP fue de 46 mmHg (RIQ 41-51). Las variables asociadas a mortalidad fueron el recuento leucocitario, los linfocitos, neutrófilos, LDH y PCR. La dilatación o sobrecarga del ventrículo derecho fue la única variable ecocardiográfica asociada a mortalidad (p=0.008). Para las indicaciones según ACCF 2011, el índice kappa de los cardiólogos 1 y 2 fue de 0,798, que muestra un grado bueno de concordancia para clasificar las indicaciones como apropiada, inapropiada e incierta. En 165 pacientes (79.7%) hubo un cambio en la conducta. Por otra parte, al agrupar las indicaciones según la ASE 2020, 205 (99%) fueron de prioridad alta, y de estas el 80% tuvieron un cambio en la conducta. La concordancia entre cardiólogos de estas indicaciones alta (kappa=0.96). Para el impacto clínico hubo una concordancia importante (kappa=0,887) Discusión y conclusiones: Las características clínicas de los pacientes con SARS-Cov2 fueron similares a las de otros estudios publicados. La elevación de diferentes biomarcadores es similar a otras series reportadas. La mortalidad global y en UCI de estos pacientes es considerable, lo que indica la complejidad de la patología y el manejo de esta entidad. La dilatación y/o sobrecarga del ventrículo derecho fue el único hallazgo ecocardiográfico asociado a mortalidad. El impacto clínico fue mayor con las indicaciones apropiadas, sin embargo, también hubo cambios en la conducta con indicaciones inapropiadas, lo cual puede corresponder a vacíos en la información que en ocasiones no son consignados completamente en los registros clínicos, así como escenarios específicos no descritos en las guías de manejo, lo que muestra que las indicaciones ACCF 2011 pueden ser limitadas en este grupo de pacientes. (Texto tomado de la fuente).