Doctorado en Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82455

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Item type: Ítem ,
    Valores parentales, prácticas de crianza, percepción del apoyo parental y autonomía adolescente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06) Ramírez Cortázar, Felipe; Aguirre Dávila, Eduardo; 0000-0001-6650-5579; Socialización y Crianza
    La presente tesis exploró la influencia de los valores parentales sobre la autonomía adolescente, partiendo desde la teoría de los valores personales, y considerando el papel mediador de las prácticas de crianza y la percepción del apoyo parental hacia la autonomía. Se implementó un diseño de investigación transversal y se utilizó un modelo de mínimos cuadrados parciales de orden jerárquico (PLS-SEM-HOC). Participaron 210 díadas padre/madre-adolescente pertenecientes a familias biparentales de Bogotá y municipios aledaños. Los adolescentes eran estudiantes activos de instituciones públicas o privadas en los grados 9, 10 o 11. Se aplicaron instrumentos de autoinforme tanto a los padres como a sus hijos adolescentes. Los resultados evidenciaron un efecto directo de la percepción del apoyo materno sobre la autonomía adolescente y un efecto indirecto de los valores parentales, mediado por las prácticas de crianza y la percepción del apoyo materno. No se encontraron diferencias significativas por género del padre o del adolescente. Estos hallazgos resaltan la importancia de los valores parentales, pero también subrayan el papel central de la figura materna en la promoción de la autonomía adolescente. Entre las limitaciones de la investigación, se sugiere explorar perfiles específicos de apoyo parental hacia la autonomía y examinar cómo los valores parentales pueden incorporarse en programas de crianza que fomenten la autonomía en adolescentes. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelo explicativo de los factores sociales, interpersonales e individuales relacionados con la ideación suicida en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Caro-Delgado, Ángela Gissette; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Mendoza Lozano, Frederick Andrés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370258; https://scholar.google.com/citations?user=61G3NzoAAAAJ&hl=en; Caro-Delgado, Ángela Gissette [0000000298258637]; https://www.researchgate.net/profile/Angela-Caro-Delgado; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    Introducción: el suicidio es un fenómeno global que afecta a aproximadamente 700,000 personas cada año, especialmente a individuos de 15 a 29 años. A pesar de los esfuerzos existentes, las investigaciones han señalado limitaciones relacionadas con la compresión fragmentada de este fenómeno. Objetivo: explicar desde un modelo de ecuaciones estructurales el efecto que tienen algunos factores asociados a los niveles social, interpersonal e individual sobre la ideación suicida. Metodología: se diseñó un modelo utilizando ecuaciones estructurales para examinar las relaciones entre los factores de los niveles social, interpersonal e individual. La muestra incluyó 1761 estudiantes universitarios. Se utilizaron diversas herramientas de medición validadas y preguntas específicas diseñadas para el estudio. El análisis estadístico se realizó con el paquete R lavaan. Resultados: la ideación suicida está influenciada por la depresión y el consumo de sustancias, ambos con efectos positivos directos sobre ella. La autoestima actúa como un factor protector, reduciendo la ideación suicida. El apoyo social también protege contra la ideación suicida al disminuir la depresión y el consumo de sustancias, y aumentar la autoestima. En contraste, la violencia interpersonal incrementa el riesgo de ideación suicida al elevar la depresión y el consumo de sustancias, y disminuir la autoestima. Aunque el acceso a servicios de salud no tiene un efecto directo significativo, mejora indirectamente el apoyo social y reduce la violencia interpersonal. Los valores de RMSEA (0.053), CFI (0.83) y TLI (0.83) sugieren que el modelo propuesto presenta un ajuste aceptable a los datos. Conclusiones: el modelo revela una red compleja de factores que influyen en la ideación suicida, proporcionando una comprensión detallada de las variables individuales, interpersonales y sociales involucradas. Los resultados señalan la necesidad de una perspectiva multifactorial en la comprensión y prevención, enfocándose en fortalecer factores protectores como el apoyo social y la autoestima, mientras se abordan los factores de riesgo como la depresión, el consumo se sustancias, las barreras de acceso a la salud y la violencia interpersonal (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Un estudio descriptivo-correlacional de los juicios morales sobre la eutanasia a partir de la preferencia por los valores de la vida y de la autonomía
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Díaz Arboleda, Juan Sebastián; Yáñez-Canal, Jaime; Díaz Arboleda, Juan Sebastián [0000000319313982]; Estudios sobre el Desarrollo Socio/Moral
    La moralidad de la eutanasia ha generado un importante debate público en los últimos años. Sin embargo, los juicios morales sobre esta práctica aún no han recibido una descripción adecuada. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación es describir los juicios morales sobre la eutanasia a partir de la preferencia por los valores de la vida y de la autonomía. A partir de una revisión teórica de algunas perspectivas filosóficas y psicológicas sobre la moralidad, así como de una revisión empírica de los estudios sobre la eutanasia, se formularon dos hipótesis principales de investigación. La primera hipótesis establece que la preferencia por el valor de la vida está asociada a la condena moral de la eutanasia, mientras que la segunda hipótesis establece que la preferencia por el valor de la autonomía está asociada a la aprobación moral de la eutanasia. Para contrastar estas hipótesis se empleó un diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 382 estudiantes universitarios. Los juicios morales sobre la eutanasia y la preferencia por los valores de la vida y de la autonomía fueron medidos mediante un instrumento compuesto por tres enunciados sobre la eutanasia y diez afirmaciones sobre la preferencia por los valores de la vida y de la autonomía. Los datos se analizaron con modelos de regresión logística. Los resultados proporcionan evidencia a favor de las hipótesis principales de investigación y sugieren que los valores son relevantes en el estudio del juicio moral sobre la eutanasia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Prácticas de crianza, autonomía y habilidades socioemocionales en preadolescentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-03) Meza Rodríguez, Ana Estrella; Aguirre Dávila, Eduardo; Meza Rodríguez, Ana Estrella, 0001770618; https://orcid.org/0000-0001-9509-3438; Socialización y Crianza
    El presente estudio se propone evaluar la relación existente entre las prácticas de crianza maternas asociadas a la comunicación y la expresión de afecto con las habilidades socioemocionales de los hijos preadolescentes, mediada por la autonomía de estos últimos. El diseño de la investigación fue transversal, se empleó el modelamiento estructural con path análisis. La muestra estuvo conformada por 280 díadas de madres con sus respectivos hijos, los cuales tenían edades entre 10 y 12 años, estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Bogotá, D.C. Se hizo uso de cuestionarios auto diligenciados. Como parte de los resultados, los datos evidenciaron una relación directa y significativa entre las variables comunicación materna y habilidad social. A su vez, se encontró que la covariación entre las variables maternas comunicación y expresión de afecto tienen una relación significativa con la autonomía funcional de los preadolescentes. Por su parte la autonomía influye directa y significativamente en la habilidad emocional, social y autoeficacia. Estos hallazgos permiten concluir que la crianza materna mediada por la autonomía de los hijos sí tiene un efecto tanto directo como indirecto en la manifestación de habilidades socioemocionales de los hijos durante la preadolescencia. Se recomienda en futuras investigaciones profundizar en la relación de las variables expresión de afecto y autonomía, así como realizar el estudio con padres de familia y en otras fases de la adolescencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Procesamiento de eventos: estudio comparativo en adultos mayores con y sin enfermedad de Alzheimer
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-27) Beltran Rojas, Judy Costanza; Lara Díaz, María Fernanda; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000095845; https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sHml3cYAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate; https://orcid.org/0000-0002-7997-5059; Grupo de Neurociencias-Universidad Nacional de Colombia
    Esta tesis explora la relación entre la atención visual y el lenguaje, centrándose en el procesamiento en línea de eventos estáticos y dinámicos en adultos mayores, con y sin enfermedad de Alzheimer. La investigación involucró la participación de 48 personas con enfermedad Alzheimer y un grupo control, se aplicó una batería de evaluación neuropsicológica completa, se realizaron dos experimentos para explorar las producciones orales, uno con eventos estáticos y otro con eventos dinámicos y se capturaron métricas de fijación ocular. La metodología aplicada incorporó tecnología de seguimiento ocular mediante EyeTracking. Los resultados revelaron la importancia de los eventos dinámicos como herramientas efectivas en la evaluación e intervención para individuos con enfermedad de Alzheimer, el promedio de los aciertos en nombrar eventos estáticos en el grupo con EA fue de 7,39, mientras que el de eventos dinámicos fue de 10,64. Se establecieron conexiones significativas entre aspectos lingüísticos, medidas neuropsicológicas y la orientación atencional, especificando la complejidad de la relación entre estos elementos en el contexto de la enfermedad, es así como en eventos estáticos la cantidad de verbos producidos por el grupo EA fue en promedio fue de 9,1 en eventos estáticos 12,04, mientras que en el grupo control este promedio fue en estáticos 18,3, en dinámicos 20,64. La conclusión central de esta investigación resalta que el procesamiento de eventos es una herramienta en la evaluación e intervención de personas con enfermedad de Alzheimer, ampliando la comprensión de la enfermedad tanto en términos lingüísticos como atencionales. Adicionalmente, se subraya la utilidad de la tecnología de seguimiento ocular on-line para el diseño de evaluaciones e intervenciones más precisas en beneficio de aquellos afectados por la enfermedad. Este enfoque innovador proporciona una perspectiva integral que puede transformar la forma en que abordamos y comprendemos la enfermedad de Alzheimer. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cognición espacial: estudio comparativo en niños y adolescentes colombianos indígenas, rurales y urbanos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Martínez Gallego, Melisa Alejandra; Montañés Ríos, María Patricia
    Teniendo como punto de partida el interés por el estudio de la neuropsicología de la cognición espacial en niños indígenas, tema casi inexplorado en Colombia, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en el desempeño en tres dominios de la cognición espacial: navegación, acciones centradas en objetos y espacialización del pensamiento, en tres poblaciones de niños y adolescentes colombianos: indígenas arhuacos, rurales no indígenas provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y urbanos provenientes de la ciudad de Bogotá. Cada grupo dividido en tres grupos sucesivos de edad (6 a 8 años, 9 a 12 años y 13 a 16 años). Se aplicaron instrumentos que permitieron evaluar los tres dominios, a partir de la clasificación intrínseca/extrínseca, estática/dinámica y en el pensamiento espacial, a partir de descripciones lingüísticas en tareas espaciales. Adicionalmente, se aplicaron pruebas neuropsicológicas que evaluaron dominios cognitivos que correlacionan con el desempeño en la cognición espacial. El análisis factorial de los instrumentos aplicados permitió obtener cuatro componentes: Componente estático (CE), Componente Dinámico con Coordenadas (CDCC), Componente de Perspectiva (CP) y Componente de Tiempo (CT). Los principales resultados mostraron diferencias principalmente entre el grupo Indígena y el grupo Urbano en los componentes CE, CDCC y CT, con una gran similitud en edades de 6 a 8 años en el desempeño en todos los componentes entre el grupo Indígena y el grupo Rural. Además, se encontró predominancia del marco de referencia absoluto para el grupo Indígena, poco uso de coordenadas derecha e izquierda en todas las edades y una predominancia del marco de referencia egocéntrico o relativo en los grupos Urbano y Rural. Las diferencias encontradas en los componentes CE y CDCC sugieren estilos cognitivos más analíticos para el grupo Urbano y más holísticos o contextuales para el grupo Indígena. Los resultados sugieren que el uso diferencial de marcos de referencia espacial, el uso de coordenadas y los desempeños en los tiempos de ejecución están más relacionados con variables culturales como el colectivismo e individualismo, concepciones diferenciales del tiempo y el espacio y variables educativas y no con una concepción basada en déficit o superioridad en los desempeños. Estos resultados cuestionan los supuestos clásicos y lineales del desarrollo de la cognición espacial y el uso de instrumentos basados en supuestos de la cultura tradicional y llevan a considerar teorías corporeizadas para la interpretación de los diferentes caminos de desarrollo y las variables culturales, ecológicas y sociodemográficas que influyen en los mismos. Se plantea la importancia y necesidad de una aproximación interdisciplinaria en la discusión de los resultados y lo que ellos aportan al diálogo intercultural y a las estrategias pedagógicas y de evaluación en contextos educativos en los cuales se incluyen niños cultural y lingüísticamente diversos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Distribución de tiempo de interacción como igualación de distancia social. Aplicación en el juego de la confianza
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08) Gil Mateus, Edwin Oswaldo; Clavijo Alvarez, Álvaro Arturo; Gil-Mateus, Edwin Oswaldo [0000000277120137]; Gil-Mateus, Edwin O. []
    La distancia social (DS) es una medida psicofísica sobre la cercanía o lejanía con la que una persona percibe a otras. En el análisis de la conducta esta medida ha sido usada en el descuento social, en forma de ordenación de preferencia con la posición de cada persona en un grupo definido previamente. Una vez establecida la ordenación, el participante elige en función de la distancia social entregar un monto de dinero. Si la distancia es mayor, el dinero entregado disminuye y viceversa, así que la distancia social pronostica la conducta altruista. La medición de distancia social ha indicado una preferencia ordinal, pero no muestra la magnitud o cardinalidad de la preferencia, así como advertir la relevancia de la interacción en la medida. De igual manera, la distancia social es asemejada a una dimensión física de longitud (espacio) como estructuración de las relaciones sociales. En contraste, considerando la interacción en la ordenación de preferencia, el tiempo como otra dimensión física que podría indicar una medida de distancia social. Con lo anterior, la ordenación de preferencia medida por el tiempo puede relacionarse, a su vez, con conductas prosociales en las que sean asignados recursos a otros con un costo propio para quien los asigna. Esta investigación propone que la disposición a distribuir tiempo para interactuar (TI) iguala a la ordenación de distancia social. También se plantea que la distribución de tiempo puede servir como predictor de la asignación de recursos a otros. Las hipótesis son evaluadas en cuatro estudios. En el primero, los participantes imaginaron grupos con personas conocidas, distribuyeron tiempos de interacción (duración, espera y repetición), para después ordenar el grupo de acuerdo con la escala discreta de distancia social. En el segundo, otros participantes conformaron grupos en los que interactuaron realmente en dos momentos realizando tareas académicas, desarrollando al final de cada momento la tarea de distribución de tiempos de duración de interacción y la ordenación de preferencia. Se plantearon los dos momentos para revisar el efecto de la interacción real sobre la disposición a distribuir tiempo para volver a interactuar, además de observar si la ordenación de distancia social se mantuvo o cambió. En el tercero, igual que en el primer estudio, los participantes imaginaron grupos de personas que conocían para desarrollar con la distribución de tiempo en la duración a volver a interactuar y la ordenación de preferencia, para después hacer una tarea de entrega de dinero con la estructura del juego de la confianza. En el cuarto, los participantes conformaron grupos llevando a cabo interacciones reales con labores académicas durante cuatro momentos, para al final de cada momento llevar a cabo las tareas de asignación, ordenación y entrega de dinero. Los 4 momentos fueron considerados para examinar el cambio de ajuste de las variables dada la interacción. En general, la evidencia encontrada muestra una relación inversa entre la distribución de tiempo de interacción y la ordenación de distancia social. Además, la distribución de tiempo de interacción, como igualación de distancia social, predice la conducta de entrega de dinero a otros, según lo registrado con el esquema de juego de confianza utilizado. Los resultados del estudio 1 indicaron que las medidas de distribución de tiempo como duración de una interacción y disposición a seguir interactuando, si aumentan la distancia social es menor, mientras que con la espera para volver a interactuar la relación fue directa. El estudio 2, además de coincidir las estimaciones con el anterior, mostró que las 3 medidas de asignación de tiempo mejoraron del momento 1 al 2, en especial para el individuo considerado como más cercano. En el estudio 3, la duración de la interacción explicó en 85% la variación de la DS, mientras que la duración de la interacción está correlacionada directamente con la entrega de dinero en el juego, con un R2=0,71. Finalmente, el estudio 4 con los datos obtenidos en los cuatro momentos, fue corroborado lo hallado en el anterior, con R2=0,98. En el momento 3 de este estudio, cuando los grupos se reconfiguraron con participantes sin interacción, el TI explicó la DS en 73%. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta metodológica para la caracterización del Razonamiento Inductivo en la Primera Infancia desde el enfoque de la Educación STEM
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-26) Hernández Urrego, Isabel Astrid; Taborda Osorio, Hernando; González García, Luz Mery; Hernández Urrego Isabel Astrid [0000-0002-8018-1897]
    Propuesta metodológica para la caracterización del Razonamiento Inductivo en la Primera Infancia desde el enfoque de la Educación STEM Resumen El razonamiento inductivo (RI) se distingue de otros procesos cognitivos, por dos características: es fundamental en la generación y transformación del conocimiento, y las inferencias, mediante las cuales se hace explicito, pueden ser total, o parcialmente plausibles. Un importante volumen de evidencia empírica, proveniente de modelos de teorías ingenuas, sugiere que los bebés razonan sobre información estadística, para modificar su comportamiento, elegir y predecir en circunstancias de incertidumbre. Incluso, existe acuerdo sobre las características de experiencias y contenidos que facilitan la inferencia de causalidad, en situaciones probabilísticas cotidianas. Sin embargo, los desarrollos metodológicos, han tardado en llegar a los ámbitos de la formación del pensamiento de los niños habitantes de países pobres. Desde una perspectiva integradora, se retomaron principios de los modelos de cognición infantil que han considerado las particularidades y diferencias individuales del RI normativo, para el estudio de sus modalidades. Así, se orientó la propuesta metodológica en la creación de criterios de medición e indicadores de eficacia de las inferencias inductivas. Mediante éstos, es posible la estimación de los atributos: plausibilidad, precisión, coherencia y relevancia de la inferencia temprana. En consecuencia, los estudios que fundamentan esta disertación, sustentan la utilidad científica de un instrumento de medición de la eficacia en el RI de niños con edades entre 4 y 6 años. Los resultados de la indagación, también aportan nueva evidencia sobre la influencia de algunos hábitos familiares de formación del pensamiento, en el desarrollo conceptual y del RI eficaz de los participantes. A partir del logro de los objetivos de investigación, se discute la oportunidad de transferir conocimiento sobre desarrollo cognitivo temprano, hacia la formación de habilidades inferenciales implicadas en la comprensión e indagación científicas, desde Preescolar. Se proyecta, que la estrategia metodológica propuesta para la caracterización del RI en la infancia temprana, tendrá impacto en el cumplimiento de los propósitos de la Educación STEM del siglo XXI. (Texto tomado de lanfuenta)
  • Item type: Ítem ,
    Representaciones sociales de vejez en jóvenes y viejos del campo y la ciudad, en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-30) Sánchez Nítola, Mónica Natalí; Parales Quenza, Carlos José; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001445835; Nitola Sanchez, Nitola [0000-0002-5130-2645]; Nitola Sanchez, Nitola [Monica-Sanchez-Nitola-2]; Desarrollo Social Comunidad y Salud
    El rápido envejecimiento poblacional del país, así como las distintas condiciones psicológicas, sociales y económicas con las que viven las personas mayores han generado la necesidad de preguntarse por cuál es la construcción social de este momento de la vida. El propósito de este trabajo es comprender cuáles son las representaciones sociales de vejez, en relación con la pertenencia a contextos y generaciones distintas. Para ello se describieron las imágenes, actitudes contenidas en tales representaciones y su modo de organizarse, así como las funciones que tienen estas representaciones para cada grupo. El problema de investigación se aborda desde la perspectiva teórica del transcurso de vida, desde donde se entiende que la vejez es parte de un continuo vital en el que condiciones históricas, sociales y culturales influyen en su construcción. La metodología de investigación se basa en el análisis de contenido temático de entrevistas narrativas autobiográficas y cuestionarios abiertos sobre los significados de la vejez. Los participantes eran personas de una zona rural del municipio de Duitama, Boyacá o de la zona urbana de Bogotá D.C.; a su vez, pertenecían a una generación joven (nacidos entre 1973-1992) o vieja (nacidos entre 1932-1957). El análisis de la información recolectada se hizo con categorías analíticas relacionadas con las trayectorias y puntos de inflexión en la vida de los participantes. Además, se realizó un análisis temático por reducción que permitió recoger el contenido de las representaciones sociales de vejez, tanto en los datos producto de los cuestionarios, como en las autobiografías. Los resultados muestran que las imágenes de la vejez se organizan bajo dos marcos discursivos principales: el cuerpo y las relaciones sociales; cada marco contiene imágenes que cumplen funciones específicas para cada grupo. Temas culturales básicos como Yo-Otro, Bueno – Malo, Salud-Enfermedad, así como el individualismo como representación colectiva sostienen las representaciones de vejez encontradas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La perspectiva histórico-evolutiva en el inicio de la psicología como disciplina científica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Roncancio Henao, Laura Tatiana; Gutiérrez, Germán; Aprendizaje y Comportamiento Animal
    En este trabajo se propone que, en los inicios de la psicología como disciplina científica, existió una perspectiva sobre el objeto y quehacer de la psicología que no ha sido recogida en la historia de la disciplina: la perspectiva histórico-evolutiva. Desde esa perspectiva se concebía el objeto de la psicología como uno procesual y cambiante y se entendía que, para ser verdaderamente científica, la psicología debía integrar tanto las bases filogenéticas de la especie, como el desarrollo histórico-cultural. Para esto, la psicología debía integrar su rama fisiológico-experimental con su rama histórico-cultural; hacer uso de métodos tanto comparativos como de medición y control; y jugar un papel de puente o conector entre las dos grandes ramas de las ciencias de la vida: las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. En la tesis se expone la comprensión de la psicología de los autores más relevantes que sostuvieron esta perspectiva tanto en Alemania como en Estados Unidos en el periodo 1850-1920, junto con los debates más relevantes de la época en relación con el objeto de estudio de la psicología y su lugar en el panorama de las ciencias. Se busca mostrar la importancia de esta perspectiva y la vigencia de las ideas de los autores que la sostenían y se plantea el problema de su desaparición en los recuentos históricos y epistemológicos de la disciplina en el curso del siglo XX. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Discursos de la hiperactividad: biopoder y vida cotidiana de niños y niñas con diagnóstico de TDAH
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Vargas Rodríguez, Ángela María; Parales Quenza, Carlos José
    El TDAH se configura como una entidad patológica problemática con un estatus de verdad sostenido por un poder que circula en discursos sobre los trastornos mentales. Es el diagnóstico más frecuente en la infancia, por lo que ha adquirido gran importancia en el ámbito de la salud y en el educativo. El propósito de este trabajo es hacer una deconstrucción de dichos discursos para comprender cómo el TDAH se reifica en nuestro contexto, definiendo las posibilidades de subjetivación de niños y niñas y delimitando la actuación de sus cuidadores. El problema de investigación se aborda desde la perspectiva teórica del socioconstruccionismo y del biopoder, desde donde los trastornos mentales, el género y la edad, son entendidos como construcciones socio-culturales que se mantienen gracias a un poder que circula en discursos dominantes y se ejerce sobre los cuerpos definiendo las posibilidades de expresión del self. La metodología de investigación se basa en el análisis crítico del discurso. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas narrativas auto-biográficas y episódicas a grupos de niños y niñas con diagnóstico de TDAH y a sus padres, madres o cuidadores. Se hicieron además grupos de discusión con profesores y se aplicaron entrevistas en profundidad a orientadores escolares; por último, se analizaron textos de orden prescriptivo en relación con el TDAH como normas y manuales, así como las historias clínicas de niños y niñas con el diagnóstico. El análisis de la información recolectada se hizo a partir de 5 categorías analíticas denominadas: “Problematización del Comportamiento Infantil”; “Institucionalidad y Control”; “Riesgo e Incertidumbre”; “Apropiación del TDAH como Forma de Ser” y “Género, Cuidado y Circulación del Poder en los Cuerpos de Niños y Niñas”. Los resultados muestran que en Colombia el TDAH se mantiene como entidad clínica vigente gracias a elementos discursivos sobre el éxito, la discapacidad y el riesgo, que hacen parte de discursos sobre los derechos humanos y la inclusión social. Además, se encontró que la construcción del TDAH sigue patrones de género que dan lugar a una paradoja que sujeta el cuerpo de la niña a la vez que la invisibiliza. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La teoría económica y el modelo de perspectiva conductual: una aproximación experimental al efecto de los ingresos y precios sobre la elección del consumidor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-25) Pico Bonilla, Claudia Milena; Clavijo Álvarez, Álvaro Arturo; Aprendizaje y Comportamiento Animal
    Este trabajo parte de la formulación del modelo de perspectiva conductual y construye un análisis de las versiones teóricas en economía sobre el comportamiento del consumidor. En particular, se oponen la versión neoclásica y postkeynesiana en relación con el efecto del precio y el ingreso sobre el comportamiento de los compradores y las explicaciones neoclásica y comportamental sobre la elección intertemporal. Para examinar el debate teórico, se realizó un ejercicio de simulación de una tarea de compras con las siguientes características: productos homogéneos e información sobre precio y cantidades de producto. El entorno de compra fue cerrado y se ejecutó durante seis períodos en los que se modificaron los programas de razón y el ingreso disponible para los participantes. Se construyó un panel de 214 consumidores para un repertorio de 46 productos. En el procesamiento de información se encontró que las versiones comportamental y postkeynesiana de la teoría del consumidor explican los patrones de elección observados y que únicamente en circunstancias en las que el precio es el atributo más saliente, es posible inferir una respuesta al mismo. Además, fue posible comprobar que las predicciones de la teoría neoclásica se confirman en los patrones de elección de cerca del 15% de los participantes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Psicología comunitaria y personas trans: construcción de memoria comunitaria para la transformación personal, social y política desde el Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans -GAAT-
    (2020-07-09) Verástegui Mejía, Daniel Andrés; Parales Quenza, Carlos José
    Las personas con experiencias de vida trans han sido objeto de exclusión, discriminación, invisibilización y violencias persistentes, por lo que constituyen grupos sociales vulnerables. A pesar de sus luchas sociales y políticas para su reconocimiento e inclusión, enfrentan prejuicios que impactan seriamente su salud y bienestar emocional. Esta tesis abordó el problema del bienestar psicológico y la desigualdad social de las personas trans por la vía del concepto de identidad comunitaria. Al ser considerada un recurso psicológico fundamental, se justificó cómo la re-construcción de identidades situadas al margen por la sociedad es una estrategia creativa que permite recuperar el estatus de un grupo y favorece sentimientos de identificación positiva por parte de quienes lo conforman. Se indicó que el funcionamiento social positivo a través de elementos de identificación, aceptación y participación son necesarios para la salud mental de grupos en condición de desventaja. Con ese propósito, se desarrollaron 14 talleres de memoria con miembros del Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans -GAAT- de Bogotá, Colombia, con el fin de narrar, re-construir y resignificar tanto la identidad social y personal como las circunstancias con las que se asocian. Como metodología fue empleado el modelo de la investigación-acción participativa, el cual permitió construir colectivamente memorias mediante (a) reflexión sobre las circunstancias sociales e intereses políticos presentes, (b) re-interpretación del pasado, (c) fortalecimiento de la identidad comunitaria como recurso psicosocial. Se propuso el concepto de memoria comunitaria como estrategia psicosocial de transformación y resistencia que permite restaurar identidades tradicionalmente excluidas y estigmatizadas, para buscar la inclusión social y política, aspectos fundamentales del bienestar personal y social.
  • Item type: Ítem ,
    Juicios sobre justicia social en estudiantes y profesores universitarios en ciencias sociales y política pública
    (2020-07-02) Sarmiento López, Julián Camilo; Yáñez Canal, Jaime; Estudios sobre el desarrollo socio/moral
    Studies about justice and equality have been part of moral and political philosophy that proposes normative principles which show ought at the public context. These discussions tend for human dignity proposing changes through history such as Kymlicka’s cultural recognition. These reflections have been assumed by psychology however its comprehension is far from the theoretical fundament. This study aims to establish differences about justice and equality judgments at minorities’ social justice dilemmas. The methodology was a concurrent triangulation mixed research design. In the quantitative phase we applied a survey to 267 subjects (n=261 college students; n=6 PhD professors). The data analysis was made by WinSteps (v. 4.4.5., 2019) based on Rasch Model and IRT. The survey reliability was α=.68. At the qualitative phase it was done a content analysis of extreme cases (n=12; n=6 college students and n=6 PhD professors). The instruments used were: semi-structured interview and moral dilemmas analysis. Results show differences between students and professors in they judgments. Professors order and Rank information to judge by justice principles.
  • Item type: Ítem ,
    Crianza, afrontamiento y rendimiento escolar en la adolescencia
    (2019-11-20) Morales Castillo, Juan Miguel
    Las creencias de los padres en las prácticas de crianza pueden ser consideradas contribuciones en el proceso de socialización de los adolescentes y tienen relación con los comportamientos y los resultados que estos obtienen. En este contexto, el presente estudio se ha propuesto evaluar la relación de las creencias parentales implicadas en el desempeño educativo de los hijos con el afrontamiento académico y el rendimiento escolar en la adolescencia. En un diseño transversal, fueron aplicados cuestionarios auto-diligenciados a una muestra de 1041 padres y sus hijos entre 11 y 14 años en la región Sabana Centro de Cundinamarca (Colombia), recolectándose además las calificaciones finales de los adolescentes en dos periodos académicos diferentes. Haciendo uso de modelos de ecuaciones estructurales, se ha encontrado que la relación entre las creencias parentales analizadas y el rendimiento escolar de los adolescentes es significativa estadísticamente y puede ser mediada por el afrontamiento de los hijos en el contexto académico. De acuerdo con los resultados, las creencias de los padres acerca de las capacidades de sus hijos resultan relevantes al evaluar la contribución parental sobre el afrontamiento y el rendimiento adolescente; así mismo, la planeación estratégica sobresale como una forma adaptativa de afrontamiento que permite comprender los mejores niveles en el rendimiento, tanto en términos del logro académico como del ajuste escolar.
  • Item type: Ítem ,
    Entre el saber y el deber saber: Mecanismos inferenciales de la Ilusión de Profundidad Explicativa
    (2019-10-11) Gaviria Martínez, Christian David
    La ilusión de profundidad explicativa (IPE) es la tendencia de las personas a sobrestimar su capacidad para explicar los mecanismos causales de procesos naturales o sociales. La investigación previa sobre este sesgo metacognitivo ha sugerido que las personas exhiben la IPE cuando confunden el reconocimiento de patrones causales abstractos de los dominios físicos, biológicos, psicológicos y sociales con el conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de objetos y procesos específicos. Sin embargo, esta explicación resulta limitada para dar cuenta de las diferencias en la sobrestimación del conocimiento sobre temas con propiedades causales similares y que pertenecen al mismo dominio explicativo. En una línea de investigación relacionada, algunos estudios empíricos sobre juicios metacognitivos en tareas de memoria y aprendizaje han mostrado que las personas utilizan información social y contextual como claves inferenciales para estimar su conocimiento sobre contenidos específicos. Conectando estas dos líneas de investigación para esclarecer los mecanismos metacognitivos y motivacionales involucrados en la IPE, se llevaron a cabo cinco experimentos para indagar si la deseabilidad social del conocimiento sobre un tema influye en la estimación de su comprensión causal y si este efecto está relacionado con el tipo de procesamiento de la información (tipo 1 y tipo 2). En particular, se examinó si la deseabilidad social percibida del conocimiento se asocia con la magnitud de la IPE (Experimentos 1, 2 y 2a) y si esta relación es moderada por la habilidad para realizar procesamientos analíticos/controlados (Experimentos 3 y 4). Los resultados mostraron que la IPE fue mayor en los temas cuyo conocimiento fue calificado como más deseable socialmente en tres dominios: histórico, económico y dispositivos (Experimento 1). Este efecto no se debió a la ausencia total de familiaridad con los temas o a un sesgo de auto-promoción (Experimentos 2 y 2a). Adicionalmente, la habilidad para llevar a cabo procesamientos tipo 2 se asoció con estimaciones más precisas de la comprensión causal de los temas más deseables socialmente (Experimento 3), mientras que la sobrecarga ejecutiva correlacionó con mayores magnitudes de la IPE (Experimento 4). Estos hallazgos son discutidos a la luz de los modelos que integran las teorías de procesamiento dual y la arquitectura de los procesos metacognitivos.
  • Item type: Ítem ,
    Errors in visual metacognition using cognitive illusions
    (2019) Ortega Marín, Jeniffer
    The present research comprises five experiments that examine egocentric biases and metacognitive errors in visual metacognition. We used cognitive illusions/magic tricks as stimuli as they exploit counterintuitive limitations in cognition and metacognitive failures. The participants of these experiments were undergraduate students from the National University of Colombia and Goldsmiths, University of London. In Experiment 1, participants answered a general questionnaire about their ability to notice visual stimuli and changes. In Experiments 2-4, subjects watched magic tricks that exploit failures of visual awareness (i.e., inattentional blindness and change blindness) and made metacognitive judgments about themselves and about others. We also examined the level of surprise that participants reported at missing a visual change as surprise might be a tell-tale sign of underlying beliefs. Our findings suggest that participants' metacognitive judgments about themselves and about others were biased by prior beliefs and by their detection experiences. Specifically, subjects who detected how a magic trick was done made higher metacognitive judgments compared to those who experienced blindness, thus exhibiting an egocentric bias. Moreover, subjects made overestimation and underestimation errors. Interestingly, change blindness prevented participants from overestimating others’ ability to detect a visual change. Overall, these findings indicate that prior beliefs and the availability heuristic play a key role in making visual metacognitive judgments.
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de evaluación de las dificultades de aprendizaje de la adición y la sustracción
    (2019-04-30) Santana Espitia, Ana Cristina
    El objetivo general de este trabajo es proponer un modelo de evaluación de las dificultades de aprendizaje de la adición y la sustracción, que considere los aspectos normativo-situados que no han sido abordados por los modelos de evaluación tradicional, a partir de diferentes fuentes de evidencia de validez. Desde esta perspectiva, la dificultad se asume como fallos en el acceso y reconocimiento de la naturaleza espacio-temporal de las situaciones matemáticas, los objetos involucrados en dichas situaciones y la normatividad que subyace a las mismas (Cussins, 2002; Fajardo, 2016; Klaassen, Rietveld, and Topal, 2010, Okuyama, Da Rocha, and Bordini, 2011; Rietveld, 2008). Este estudio se desarrolló en cuatro fases. Las tres primeras son estudios empíricos que tuvieron como objetivo el desarrollo de un instrumento y la estimación de un tipo de dificultad: (a) La dificultad experimentada, evaluada mediante el instrumento DESAS; (b) La dificultad instituida, evaluada mediante el instrumento DISAS; y (c) La dificultad atribuida, evaluada mediante el instrumento DASAS en sus subpruebas DASAS-D (docente) y DASAS-E (Estudiante). La última fase tuvo como objetivo obtener una primera evidencia de validez del modelo normativo situado a través de análisis adicionales que integran la información recogida sobre las estimaciones de la dificultad de las fases anteriores. Los resultados obtenidos indican que los tres instrumentos presentan adecuados indicadores psicométricos y permiten formular inferencias sobre los tres tipos de dificultad. Se discuten las potencialidades del modelo de evaluación en la comprensión de la dificultad, en términos del ajuste del estudiante a los requerimientos normativos situados.