Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82349
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Implementación de acciones de política en actividad física y deporte para población con discapacidad: Una aproximación a los imaginarios y experiencias de los actores del municipio de Arauca, desde el enfoque Emery Roe(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Mantilla Nuñez, Geraldine Oriana; Camargo Rojas, Diana AlexandraLa presente investigación se enmarca en el campo de los estudios críticos en discapacidad y desde un punto de vista metodológico se apoya de los enfoques interpretativos de política pública, particularmente en el análisis narrativo propuesto por Emery Roe, en el que a través de la construcción de narrativas y contra narrativas se busca dar un acercamiento a las experiencias e imaginarios de personas con discapacidad, tomadores de decisiones y otros actores que están involucrados en la fase de implementación de acciones de política pública en deporte y actividad física del municipio de Arauca, Colombia. Los resultados de la presente investigación dan cuenta de como las concepciones e imaginarios que hay alrededor de la discapacidad derivados de los modelos tradicionales1 continúan imperando en la sociedad e impactan de manera significativa en la participación de la población con discapacidad en deporte y actividad física. Como alternativa a las ideas capacitistas que imperan en el contexto se plantea reconocer y resignificar la discapacidad en el marco de la implementación, comprendiendo que la discapacidad es una forma legítima de ser y estar en el mundo y que, cualquier estructura que impida su libre desarrollo o que no garantice una variedad de oportunidades, es en última instancia, la verdadera limitación que debe ser desmantelada. Así mismo, se plantean las prácticas corporales diversas como una opción crítica y transformadora, puesto que desde esta mirada, el deporte no es una herramienta para la optimización del cuerpo, sino un espacio de expresión, encuentro y comunidad. Por último, se resalta la necesidad de seguir co-construyendo entre actores sociales e institucionales y de fortalecer los espacios de participación, en el que se pueda dar apertura a voces que no necesariamente tienen un rol representativo, para generar diálogos diversos que permitan conocer sus necesidades, expectativas y barreras, para garantizar que las iniciativas sean más pertinentes y acordes a los intereses de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Reflexiones sobre el acceso a la información de estudiantes universitarios con discapacidad del Departamento de Nariño(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Melo Villota, Yennifer Natali; Camargo Rojas, Diana AlexandraEste estudio reflexiona sobre el acceso a la información de estudiantes universitarios con discapacidad en el departamento de Nariño, a partir de las experiencias de estudiantes de una universidad pública y representantes institucionales de dos universidades, así como de las reflexiones construidas por la investigadora durante el proceso. La investigación parte del reconocimiento del acceso a la información como un derecho que las universidades deben garantizar, considerando que la sociedad y las instituciones privilegian ciertas formas de acceder a la información sobre otras, por ello, en un primer momento se describen los apoyos y herramientas disponibles desde la institucionalidad para garantizar dicho acceso. Luego, a partir de las experiencias recogidas, se identifican facilitadores y barreras en dos dimensiones: organizativas y actitudinales, contemplando como eje trasversal los conocimientos que las personas tienen frente a la discapacidad, la educación inclusiva y el acceso a la información. Finalmente, se presentan recomendaciones co-construidas desde la voz de estudiantes con discapacidad, orientadas a fortalecer las condiciones institucionales para el acceso a la información. Desde un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y un diario de campo. Los hallazgos evidencian la coexistencia de barreras y facilitadores dentro del proceso. Desde las reflexiones de las y los participantes el acceso a la información se configura como un eje articulador de la experiencia universitaria y condición para el ejercicio de otros derechos. Entre las recomendaciones realizadas por las y los estudiantes se destacan: mayor inversión institucional, mejora de la accesibilidad web, compromiso docente con la inclusión, reconocimiento de la diversidad y vinculación de las familias (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Percepciones y emociones presentes desde la experiencia de ser maestro en la educación inclusiva en primera infancia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Cardenas, Sandra Catalina; Castro Barbosa, Sol Mercedes; Lamilla Rodríguez, Vivian; Aguirre Rico, Laura VanessaEsta investigación busca visibilizar las experiencias, subjetividades y emociones de los docentes de primera infancia en relación con la educación inclusiva, destacando el papel fundamental que tienen en garantizar los derechos de los estudiantes diversos. El estudio reconoce y dignifica el esfuerzo de los docentes que, a menudo sin capacitación específica, implementan prácticas inclusivas que mejoran la calidad educativa. La metodología utilizada es cualitativa, con un enfoque fenomenológico, en la que se recoge un aspecto poco explorado en investigaciones anteriores: las emociones y percepciones de 8 docentes de primera infancia sobre los procesos de inclusión en Bogotá, Colombia. Para ello se ponen en práctica dos instrumentos de recolección de información, el cuestionario y el grupo focal donde se propone la cartilla narrativa ¨cuentos de aula¨. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , los lenguajes del diseño en la diferencia y la inclusión(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-05) Cruz Rodríguez, Pedro Augusto; Rincón Bustos, Martha Lucía; Naranjo Castillo, José Eduardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001625329; https://scholar.google.es/citations?user=11AU2l8AAAAJ&hl=es; pedro augusto cruz rodriguez 0000-0002-4440-4520; Universidad Nacional Autónoma de México doctorado de pedagogía y Doctorado en Políticas Públicas; Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED); Grupo de Investigación Dis/capacidades, saberes y resistencias Ciudadanías, pedagogías, diversidades; Universidad Nacional Autónoma de México CadunamEsta investigación analiza las tensiones entre el Estado, la familia y el mercado en el contexto de la discapacidad y la inclusión, cuestionando el papel del diseño como tecnología de control. Se estudia la relación entre las personas con singularidad y los objetos cotidianos, explorando cómo el diseño puede perpetuar la exclusión o generar nuevas posibilidades de interacción. El estudio adopta un enfoque cualitativo, empleando la metodología Diálogos Cordiales con Superposición de Zonas (DiConZS), donde participaron nueve coinvestigadores con diversas experiencias corporales. A través del análisis de casos en Colombia y México, se identifican estrategias de negociación del conocimiento y del uso de objetos en tres niveles: ajuste interno (adaptación del cuerpo), compensación (extensiones capacitistas) y reconfiguración del entorno. Se examinan conceptos como embodiment, mitificación del diseño y discriminación positiva, además de tipologías de diseño (crítico, inclusivo, especulativo, sostenible, biofílico). Los hallazgos indican que el diseño inclusivo tradicional sigue replicando lógicas normativas, por lo que se plantea una redefinición desde la singularidad y la otredad creativa. Se concluye que el diseño debe alejarse de enfoques meramente técnicos para convertirse en un campo de resistencia que fomente la diversidad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tensiones identitarias en comunidades sordas de Bogotá hablantes de lengua de señas colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Avila Kindermann, Paula Valentina; Rincón Bustos, Martha Lucía; Fredy Daniel Luque HerreñoHistóricamente las personas Sordas han sido nombradas bajo la categoría de personas con discapacidad; sin embargo, las comunidades Sordas se resisten a esta categoría y se reconocen como miembros de una comunidad lingüística minoritaria con una cultura y una identidad como personas Sordas usuarias de las Lengua de Señas. Se trata de una investigación de tipo cualitativo con enfoque retrospectivo, en un trabajo de co-labor con algunos miembros de la comunidad Sorda en Bogotá, con quienes se identificó, a través de un compartir de sentires y experiencias, lo que significa ser Sordo y se dio a conocer cuáles son algunas de las tensiones identitarias por las que las personas Sordas transitan al reconocerse en la esfera privada como miembros de la comunidad Sorda, a su vez, lo que esto significa para su tránsito en ambientes familiares, educativos, entre otros, en dónde los han venido reconociendo como personas con discapacidad. Tiene como objetivo conocer desde la voz de la comunidad Sorda y en clave de co- investigación, cuáles son las tensiones identitarias que hacen que aún prevalezca la noción de discapacidad sobre las personas Sordas a cambio del fortalecimiento y reconocimiento como minoría lingüística. Analizamos cómo diferentes experiencias comunes de las personas Sordas retratan la percepción de la sociedad en general sobre las personas Sordas, las tensiones identitarias de los miembros de la comunidad y algunas consecuencias que puede conllevar el enfoque dual (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tres personas con discapacidad visual: relatos autobiográficos de sus experiencias en la educación formal(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Romero Niño, Carlos Humberto; Torres Sandoval, Roberto Fabio; Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)El análisis de tres relatos autobiográficos, abarcan las experiencias vividas por tres niños mientras cursaban la educación primaria formal en la ciudad de Bogotá, fue realizado con el propósito de comprender los factores sociales, culturales, políticos, tecnológicos y familiares que contribuyeron en nuestra formación personal y académica durante nuestra educación primaria. Por esta razón, con este texto comparto con lectoras y lectores nuestras experiencias encarnadas como estudiantes del Instituto Colombiano para Niños Ciegos, Fundación Juan Antonio Pardo Ospina, ubicado en Bogotá. Cuando me propuse recoger estas experiencias pasé muchas noches sin dormir, pensando en la mejor manera de dar sonoridad a aquellas voces otras y es así como en una noche fría de Bogotá llegó a mi memoria mi profesor José Manuel Ariza, también ciego, y quien comenzó sus estudios de primaria en el Instituto colombiano para niños ciegos en el año 1943. En ese mismo momento entendí que los relatos autobiográficos se constituirían en la metodología para darle encanto a la investigación, además, porque el profesor José Manuel Ariza hoy tiene 86 años de edad y nadie mejor que él para que describa sus experiencias encarnadas en la primera parte del siglo XX. A lo largo del presente trabajo académico he hallado escasa información sobre la historia del Instituto, y es por esta razón que el presente estudio se constituye en una fuente de conocimiento sobre la manera como por 90 años se formaron ilustres personas para el bien de sus familias y del estado (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita(Universidad Nacional de Colombia, 2024-02) Tarazona Garcia, Erika Zulay; Anctil Avoine, Priscyll; Fernández Moreno, Carmen AleidaEn esta investigación busqué comprender las resistencias a la guerra que son encarnadas y narradas por un diverso grupo de mujeres que habitan la ruralidad en el departamento de Arauca (Colombia), especialmente, en relación con procesos locales de reparación psicosocial construidos desde abajo. A partir de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, realicé entrevistas biográficas y cartografías corporales de la mano de un grupo de once (11) mujeres que encarnan distintas interseccionalidades y son habitantes del distrito de Filipinas. Y, junto a ellas, tejimos varias narrativas alrededor de sus experiencias corporales y sensibles sobre la guerra en Colombia. Cada una de las participantes compartió sus experiencias encarnadas en torno a temáticas como sus percepciones de la guerra, sus memorias sonoras sobre las violencias, sus formas de agenciamiento político allí y sus resistencias a nivel personal y colectivo frente a ese contexto. Y el análisis comprensivo de sus relatos se consolidó a través de subcategorías como las expresiones sonoras-multivocales, los encuentros con el capacitismo, el cambio cultural y los ejes de desarrollo comunitario. Con lo cual se evidenció que las mujeres participantes encarnan un gran abanico de significados y de memorias sobre las violencias que han atravesado sus trayectorias de vida. Quedó claro, además, que ellas han teorizado saberes muy ricos y dolorosos sobre sus experiencias de la guerra, los cuales hablan de sus emocionalidades, sus corporalidades y sus sensibilidades de cara a un contexto sociocultural que, muchas veces, ni siquiera les ha permitido preguntar por sus muertos o llorarles; ante lo cual ellas han tenido que aprender a sobrevivir y a resistir, incluso a pesar de las secuelas físicas y psicológicas que la guerra ha dejado en sus cuerpos y en sus territorios (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Narrativas de políticas públicas sobre educación y discapacidad en un territorio atravesado por el conflicto armado(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Mora Cardozo, Claudia Milena; Molina Achury, Nancy Jeanet; Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)Esta tesis es un esfuerzo personal, colectivo, ético, político y sentido que busca reivindicar las voces de diecisiete personas relacionadas con la educación de niñeces discas en el Caguán (Colombia), para generar procesos movilizadores que logren liberar y transformar sentipensares al respecto. Mi propósito como autora de este estudio fue recorrer y re-construir, de su mano, las narrativas y experiencias que ellas tienen sobre la educación y la discapacidad en el municipio de San Vicente del Caguán, procurando poner siempre en el centro las voces de las niñeces y juventudes, las madres, los padres, las maestras y los maestros que cohabitan en el territorio. Desde un enfoque crítico que bebe de una perspectiva territorial y decolonial, quise reconocer sus relatos profundamente a partir de una metodología primordialmente narrativa en donde, partiendo del interaccionismo conversacional, caminamos, nos apropiamos, cuestionamos y resignificamos los sentidos y concepciones sobre la discapacidad y la educación que circulan en tierras sanvicentunas. Especialmente, con la intención de gestar y sostener reflexiones que aporten a los espacios de decisión sobre educación y discapacidad que tienen lugar en San Vicente del Caguán, sobre todo en espacios políticos, históricos, sociales y culturales relevantes. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sujetes en resistencia desde el cuidado: acción colectiva y representación política de personas con discapacidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Ruíz Roa, Magda Carolina; Molina Achury, Nancy Jeanet; Ruiz Roa, Magda; Ruiz Roa, Magda; Ruiz Roa, Magda; Ruiz Roa, Magda; Ruiz Roa, MagdaEl estudio reconoce las tensiones entre sujetes históricamente reconocidos bajo la opresión capacitista y patriarcal; aquí se pretende reconocer los motivos por los que surgen las resistencias de quienes reciben y de quienes brindan cuidado, las condiciones y las situaciones que las incrementan, para ello se analiza las tensiones inscritas en los relatos compartidos por sujetes que encarnan la acción colectiva desde las labores de cuidado y resistencias con respecto a la representación política. Teniendo en cuenta las intenciones, se ubica como referente teórico los abordajes desarrollados por Hanna Pitkin, en los que ubica la representación política desde diferentes esferas, para uso de la investigación se relaciona la representación descriptiva y sustantiva; la primera hace referencia a un representación en la que se prioriza el sujete que representa en tanto se identifique con la misma lucha en común es decir el sujete con discapacidad y la segunda hace referencia al sujete que brinda cuidados a partir de los intereses que están en juego bajo su representación ya sean políticos, económicos o sociales. La metodología utilizada es cualitativa y se basa en un marco conceptual que comprende ideas, conceptos y representaciones sobre la realidad investigada. Los participantes son un grupo de sujetes con vínculos asociativos, pero sus identidades se mantienen en anonimato para preservar su privacidad. La recolección de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas, lo que permite capturar las voces y tensiones presentes en las relaciones de cuidado en el contexto de la discapacidad. Los resultados ponen construcciones empíricas de sujetes que se resisten a seguir perpetuando patrones culturales normativos, asimismo permite construir aportes que plantean nuevas prácticas y discursos en relación con la deslegitimación de lo socialmente atribuido. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-30) Quiñones Rivas, Diana Carolina; Henao Orozco, Ánderson; Munevar Munevar, Dora InésNECROPRÁCTICAS ESTATALES CONTRA ROSTROS Y CUERPOS DE JÓVENES QUE PROTESTAN: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia. Esta experiencia investigativa es el esfuerzo por construir la categoría analítica que he denominado como discapacitación, una práctica intencionada que fue usada por las fuerzas de seguridad del Estado para producir discapacidad como mecanismo de control sobre ciertas poblaciones que protestaron durante el estallido social en Colombia por posibilidades de existencia con dignidad ante las inclementes condiciones de precariedad que habitaban. A partir de este contexto sociopolítico, se posibilitó la lectura de las violencias contemporáneas que se asestaron en escenarios de movilización social; dispositivos de gestión del poder del Estado fundamentados en la protección y el aseguramiento de la vida a través de la negación de la misma, “mecanismos disciplinarios” (Castro E. , 2004, pág. 13) como el castigo, suplicio y la estigmatización derivados de la lesión corporal fueron usados para reducir y controlar las poblaciones que alteraron el organismo social. Para tal fin, esta investigación trazó conceptualmente la discapacitación desde una mirada metafórica que surge en medio de un escenario pandémico causado por el Coronavirus SARS-CoV-2 denominado COVID-19. Las acciones que fueron desplegadas a nivel global para salvaguardar y proteger la vida de la anomalía producida por el virus, proporcionaron algunos elementos estructurales en la forma como se configuró la teoría y el análisis que atraviesa el fenómeno estudiado. Por lo tanto, la discapacitación se narra a partir de la relación del cuerpo natural como objeto de discurso médico a lo político, en este sentido los planteamientos teóricos y el analíticos de esta investigación son desarrollados en términos discursivos y metafóricos. Desde una postura hobbesiana (1651) representó a ese gran cuerpo político (leviatán) del Estado alterado por la protesta social a causa de un “virus” compuesto de indignación generalizada, la cual requirió de un tratamiento biopolitico de gestión, administración y control social para inmunizar la población contagiada (Esposito R. , 2004). Una especie de excepción viral – biológica que facultó el tránsito del biopoder, “el poder de hacer vivir” (Foucault M. , 2004), a su sucesor necropoder (Mbembe, 2011) “dispositivo de muerte” para instaurar el orden y control social. De esta manera, esta investigación se conceptualiza teóricamente en términos de enfermedad viral según las fases de incubación, síntomas, diagnóstico, tratamiento, etapas del tratamiento emergentes de los mecanismos de inmunización. Estas fases de la enfermedad dan preámbulo a el último capítulo de mi tesis, conceptualizada como la resolución del virus; un proceso que determina la patología de la protesta social desde la lente y uso del saber- poder según la perspectiva de los especialistas del tratamiento: el primero, Observaciones y Recomendaciones de la Visita de Trabajo de la CIDH a Colombia Realizada del 8 al 10 de junio del 2021, presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en adelante (CIDH, 2021) y el segundo, Garantías a la Manifestación Pacífica y Control de Acciones Violentas, periodo 28 de abril al 4 de junio del 2021, emitido por el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto (Fairclough N. , 1989.), (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Comunidades eclesiales como redes de apoyo: una aproximación a la experiencia de personas con discapacidad y los equipos de servicio en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Díaz Robles, Ana Margarita; Restrepo Ramírez, Alexander; Munévar Munévar, Dora InésLa investigación realiza una aproximación a la experiencia de personas con discapacidad y sus familias, quienes transitan por los espacios sociales de una comunidad eclesial específica y se han comprometido con una confesión de fe. Desde allí emergen una serie de dinámicas propias y significados que se entretejen en medio de las experiencias compartidas alrededor de la vivencia de la discapacidad. Este acercamiento se concreta a través de un estudio de caso situado en la Iglesia Filadelfia J.V, que involucra a las personas que conforman el equipo de servicio del Ministerio Kids Legacy y que integra la participación de personas con discapacidad en los diferentes servicios que ofrecen, además de dirigir la orientación espiritual y confesional de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Para efectos de este estudio se abordarán también las experiencias de tres mujeres madres de una hija de 8 años, y de dos hijos de 10 y 20 años con discapacidad. El trabajo, además de realizar una aproximación cualitativa al contexto de dicha comunidad eclesial, toma la reflexividad y la teología de la discapacidad como formas de transitar la investigación desde la comprensión del contexto histórico y cultural de esta clase de comunidades eclesiales enmarcadas específicamente en el cristianismoevangélico. De ahí que se da un diálogo con las experiencias concretas de mujeres y hombres que se identifican con dicha confesión de fe. De esta manera, se analiza la información con base en la experiencia propia de fe de la autora, junto con un diálogo entre la objetividad de la realidad abordada y su subjetividad nutrida por la formación en pedagogía con énfasis en discapacidad. Con base en estas perspectivas se busca situar la problemática desde la lucha por los derechos y la visibilización de distintas formas de opresión. (Texto tomado de la fuenteItem type: Ítem , Investigar y trabajar en inclusionología : Comprendiendo contratos de ignorancia como egresadas de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-03) Grijalba Huertas, Diana María; Sánchez Nitola, Mónica; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Ramos Diaz, Carol Ximena; Munévar Múnevar, Dora Inés; Cabeza, Hilda Juliana; Molina Achury, Nancy Jeanet; Martinez, Angela; Piñeros, Diana Carolina; Rodriguez Cely, Diana; Chaparro Avellaneda, Adriana; Angarita Rodríguez, Diana Cristina; Cruz Puerto, Melissa Estefanía; Rodríguez Mora, Katherine; Ramírez Hidalgo, Juan Pablo; Gómez Beltrán, Julio Cesar; Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018); Henao, Anderson; Prada Morales, Diego Fernando; Gamboa Cruz, Edwin JamerLa inclusionología, entendida como un conjunto de prácticas institucionales orientadas por y para la inclusión social, es promovida con la formación investigativa propia de algunos programas de posgrado y con el ejercicio laboral de quienes han cursado dichos estudios. Se destaca la Maestría en Discapacidad e inclusión social de la Universidad Nacional de Colombia, abierta en 2003, que puede ser cursada por toda clase de profesionales, especialmente de salud, educación y ciencias humanas, económicas y sociales, ciertas ingenierías y los diseños; es decir, por quienes deseen disponer del privilegio adquirido en las aulas para dedicarse a labores de inclusión social. Como consecuencia, la inclusionología constituye un escenario para comprender los contratos de la ignorancia subyacentes en el campo de la inclusión social, junto con las reglas y valores inherentes a sus prácticas. A lo largo de cuatro lustros, en esta maestría se ha sustentado más de un centenar de tesis elaboradas individualmente, influenciando las trayectorias laborales de quienes están ocupando posiciones docentes, laborales, investigativas y políticas validadas por conocimientos provenientes de estudios directos, afines o relacionados con discapacidad. Como estos contratos hacen parte de una serie de prácticas institucionales, pero permanecen ocultos e invisibles tras relaciones asimétricas de saber/poder, este trabajo busca dar cuenta de su andamiaje transversal y cuestionar el discurso dominante en la academia y el trabajo profesional. En síntesis, se propone la identificación conjunta de las formas de producción de la ignorancia como alternativa analítica para comprender los contratos expresados mediante producciones textuales en la investigación y con relatos orales referidos al trabajo ya sea asalariado o independiente. Así, los aportes del estudio quieren traspasar las fronteras de la universidad para desatar reflexiones sobre la inclusionología a fin de desestabilizar las matrices de poder que han oprimido cuerpos, mentes y funcionalidades por no ser coincidentes con la matriz dominante de la organización social. Además, reconocer dicha transversalidad también supone vivir procesos de desujeción tanto de los discursos que promueven la inclusión social como de los que justifican la autorreflexión del ser en diálogo con las reflexiones plurales de un grupo de personas egresadas hasta 2021-02. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.(2023-08-01) Zamora Vega, Ginna Paola; Gil Hernández, Franklin; Desarrollo Social Comunidad y SaludEsta investigación busca comprender la percepción del cuerpo que tienen los jugadores de rugby de la selección Bogotá y la forma como ven el sistema de clasificación funcional. En este trabajo se pone bajo crítica la clasificación funcional realizada a un cuerpo “discapacitado” en el contexto deportivo, espacio que muchas veces se reduce a la necesidad de generar resultados y alcanzar medallas para un territorio. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo caracterizado por una metodología interpretativa, que parte de la inducción, es decir del encuentro con la realidad, la flexibilidad y sensibilidad que la investigadora asume frente al contexto y a los sujetos. Como perspectiva epistemológica se identifica la inclusión, dado que predomina la comprensión de la complejidad de los fenómenos que, desde una aproximación incluyente, considera la diversidad de componentes presentes en la normalidad impuesta y sus diferentes interacciones. A lo largo de la investigación se analiza las percepciones de los deportistas y el entrenador respecto al cuerpo, el sistema de clasificación funcional y las organizaciones deportivas paralímpicas, concluyendo con dos grandes aspectos: el primero es que el sistema clasificación es “aceptado” por parte de todos los deportistas, no obstante, esto no significa que estén totalmente de acuerdo con el mismo, simplemente se ha convertido en la norma que deben cumplir para jugar, la cual aceptan y acatan; en segundo lugar, la clasificación se justifica en gran medida por la equidad que aporta al juego, sin embargo tras analizar el concepto, se puede inferir que dicho sistema no es garante de equidad e igualdad en el deporte y finalmente, se invita a pensar la competencia sin clasificar los cuerpos, es decir en donde el eje categorizador sea el rendimiento. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Las percepciones y sentimientos de los niños y niñas en Colombia en el confinamiento por COVID – 19(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gutiérrez Barbosa, David Stick; Castro Barbosa, Sol MercedesEsta investigación busca develar los sentimientos y percepciones que experimentaron los niños y niñas durante el confinamiento, decretado por el Estado colombiano con el objetivo de mitigar el contagio por el virus COVID-19. A partir de la conceptualización de la noción de confinamiento antes de la pandemia, se desglosan una serie de conceptos que interseccionan a los niños y niñas desde las representaciones sociales como el biopoder (corporeización), el género, la vulnerabilidad, el cuidado y la familia durante el confinamiento. Los resultados de la investigación se plasmaron en el desarrollo del documento, en las narraciones de sentires y percepciones de los niños y niñas como fuente primaria. Sus voces fueron recogidas con ayuda de cuatro herramientas: mural de sentimientos, juego de roles, interaccionismo conversacional y entrevistas bailadas, las cuales permiten la expresión desde la metáfora para la construcción de un conocimiento. Lo anterior, da lugar a la discusión entre la experiencia y el corpus de antecedentes teóricos, permitiendo entretejer los conceptos con el lenguaje y los modos de habitar el mundo por medio de la metáfora. Como fruto final este trabajo brinda tres estrategias para la escuela, la casa y a nivel personal, las cuales, a partir de bases pedagógicas contribuyen a las necesidades de la infancia creadas por el COVID-19. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-16) Yagama Cubillos, July Stephania; Murcia Albañil, Diana Marcela; Munévar Munévar, Dora Inés; Yagama Cubillos, July Stephania; Yagama Cubillos, July Stephania.Esta investigación se sitúa desde los estudios críticos en discapacidad, abordando como eje principal las experiencias de opresión estructural y las expresiones capacitistas que encarnan mujeres quienes se enuncian como disidentes tanto corporales como sexuales desde un enfoque de género. En ese sentido su objetivo es explicitar las experiencias de discriminación que las han atravesado, identificar las reivindicaciones sociales y/o políticas y, develar procesos de inclusión/exclusión dentro de los colectivos o grupos en los cuales se asocian. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Voces de las mujeres con discapacidad: conversaciones en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas(Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-30) Yaima Gomez, Jessica Tatiana; Palacios Tolvett, Monica; Rojas Castillo, Claudia Patricia; Dis/ capacidades, saberes y resistencias - Dis/sab.resEsta experiencia investigativa es el entramado de diferentes experiencias encarnadas desde la cotidianidad de la vida de ocho mujeres con discapacidad. Surge a partir de una inquietud, interpelación profunda y posición crítica que pretende reconocer las experiencias de las mujeres sujetas u objetos de cuidado a lo largo de su trayecto de vida, con el fin de permitir una mayor comprensión y visibilidad del cuidado desde sí mismas. El objetivo general de esta investigación es reconocer la comprensión del cuidado, la interdependencia y las posibles ocupaciones colectivas emergentes en la cotidianidad de las mujeres con discapacidad que han sido o son objeto o sujeto de cuidado. Esta investigación, de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, busca develar las voces otras del cuidado. Por ello, el estudio tiene un enfoque crítico-social desde el sur, que revela las experiencias vividas y encarnadas a lo largo del trayecto de vida de las mujeres participantes. Para este proceso investigativo primó el interaccionismo conversacional, por medio de conversaciones cordiales en torno a las historias de vida y experiencias en la cotidianidad. La importancia de este trabajo gira en torno a la deuda epistemológica y ontológica que se tiene con la población con discapacidad de hacerlos partícipes, desde su postura crítica y experiencia vivida, en relación con el cuidado, la dependencia-interdependencia y las posibles ocupaciones colectivas que se identifiquen. A partir de las voces de las mujeres con discapacidad, se identificaron las diferentes experiencias vitales y perspectivas sobre el cuidado, la independencia, la autonomía y las posibles ocupaciones colectivas que emergen y se co-construyen en la cotidianidad, por medio del análisis del discurso. Lo anterior, permite develar las experiencias de cuidado en la cotidianidad, los actores implicados en los cuidados como ocupaciones colectivas y las percepciones de las mujeres con discapacidad que participaron en el proyecto de investigación. En consonancia con lo anterior, se concluye que hablar de los cuidados como ocupaciones colectivas implica reconocer las experiencias de cuidados, los actores implicados en los diferentes contextos en los que se desempeñe la persona y la compresión de esta, entendiendo que, estas se producen y replican en a nivel familiar, social y cultural. Así pues, esta investigación permitió reconocer la necesidad de escuchar las voces de las mujeres con discapacidad en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas para reivindicar las experiencias, las historias, las narrativas, las vidas y los cuerpas de las mujeres con discapacidad en un sistema que las excluye por ser mujeres y por tener discapacidad. Finalmente, este trabajo investigativo generó dos tipos de reflexiones finales relacionadas con la descolonización y el acompañamiento de los procesos y momentos que desde el quehacer personal y profesional son relevantes. Por otra parte, se enuncia el pendiente de generar conversaciones entre mujeres en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas, el cual se espera desarrollar en futuras investigaciones. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Reflexionando sobre prácticas otras en rehabilitación profesional desde la escucha de voces y sentipensares de trabajadoras y trabajadores(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-24) Mogollón Cárdenas, Lady Johana; Guzmán Suárez, Olga Beatriz; Rodríguez Cely, Diana Milena; 0002006376; https://orcid.org/0000-0002-4075-6350El presente documento, denominado como texto polifónico, se coconstruyó a partir de la escucha de voces y sentipensares de cinco compañeros y compañeras de co-labor que han transitado por procesos de rehabilitación profesional como receptores de servicios. El propósito fue conocer sus experiencias al respecto, comprender lo que significó este proceso, lo que sintieron y lo que pensaron, para luego, reflexionar en juntanza las Prácticas Otras en rehabilitación profesional, que desafían los paradigmas dominantes y promueven la participación de la población trabajadora. A través de una metodología Otra, conversamos afectivamente y dimos lugar a un diálogo de saberes entre iguales, pudiendo develar que sus voces han sido silenciadas o dejadas de lado por privilegiar las voces de las autor-idades y otros sujetos de poder. Además, reflexionamos que sus experiencias en rehabilitación profesional fueron duras e injustas; involucraron dolor, violencia, discriminación y pocas oportunidades de participación. Las Prácticas Otras en rehabilitación profesional son afines con una rehabilitación emancipadora y una ética de la escucha, que invitan a construir relaciones heterárquicas entre todos los actores del proceso, cuidando al Otro y entendiendo su dolor, por medio del establecimiento de relaciones de proximidad y confianza. La presente es una apuesta por una forma Otra de hacer rehabilitación profesional, que desea ponerse en diálogo con otras formas de hacer rehabilitación profesional en igualdad discursiva. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Experiencias de mujeres y hombres con discapacidad visual que practican goalball en Boyacá: aportes desde la covisualidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-16) Suarez Pirazan, Fredy Leonardo; Caicedo Molina, Imma Quitzel; Santander Moya, Laura; Suarez, Leonardo; Suarez, Leonardo; Suarez, Leonardo; Suarez, Leonardo; Discapacidad, Políticas y Justicia Social.; Mi cuerpo, tu Cuerpo, Nuestros CuerposEsta investigación tiene sus bases en los estudios críticos en discapacidad, los cuales han acogido los influjos en los estudios decoloniales, de género, queer, crip, étnico racionales, epistemologías Otras, epistemologías del sur, además de las áreas del desarrollo humano como las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias económicas y las artes; por lo tanto, se encuentra con una diversidad de debates, en torno a las experiencias encarnadas, las experiencias desperdiciadas, las corporalidades disidentes, las sensorialidades, el Corazonar, la Otredad, la alteridad, las Voces Otras, las Visualidades Otras y la Co-visualidad. Teniendo en cuenta estas bases teóricas y conceptuales, se convoca a entretejer conjuntamente desde las experiencias situadas para co-construir nuevos significados emancipadores y acortar los “distanciamientos epistémicos” (Munevar, 2013a). El objetivo de la investigación se encauza en Corazonar las prácticas del Goalball con mujeres y hombres desde la diversidad visual y las experiencias situadas en Boyacá. En cuanto a la metodología, esta investigación se inclinó por el enfoque cualitativo, a partir de un diseño fenomenológico y las técnicas implementadas fueron grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. Durante este tránsito, se entretejieron las experiencias de 3 mujeres y 3 hombres vinculados a la práctica del Goalball en Boyacá, además de la participación del presidente de la Liga de Deportes de Limitados Visuales de Boyacá y de igual forma, participé desde mi lugar de privilegio como hombre, blanco, usuario de los ojos y entrenador. Con respecto a este entretejido vislumbramos algunas ausencias epistemológicas desde el “ser ciego” y “baja visión” en relación con las prácticas deportivas. En particular, este ejercicio permitió el reconocimiento de las experiencias encarnadas, históricamente desperdiciadas, conjuntamente reflexionamos a través del lente crítico de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social en torno a las desigualdades sociales subyacentes que operan y se refuerzan fuera y dentro de la práctica del Goalball, profundizando principalmente los marcadores de diferencia en relación al androcentrismo y el capacitismo. Además de interpelar el oculocentrismo en las instituciones, las clasificaciones funcionales, el reglamento, la tendencia del deporte medicalizado e institucionalizado, el para-deporte como herramienta de control biopolítico de la vida misma en los cuerpos de la Otredad, la diversidad en el deporte, etc., todo ellos lo enmarcamos en 4 categorías: Corazonar, visualidades, marcadores de diferencia y el goalball. La principal reflexión dio cuenta que, las personas con diversidad visual en Colombia padecen opresiones dentro y fuera de la práctica deportiva, desde los imaginarios sociales, culturales y políticos, principalmente a partir del sistema de valores perpetuado en torno a la capacitismo, el androcentrismo y la productividad. Es decir que aquellos cuerpos que no cumplen en gran medida con la integridad corporal obligatoria, son devaluados, excluidos y conducidos a la institucionalización para “intentar” recuperar esas capacidades y estándares normativos entre otras reflexiones importantes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Co-construcción de cartografías corporales en mujeres sobrevivientes del conflicto armado desde el giro afectivo(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-29) Maldonado de Brigard, Carolina; Molina Achury, NancyEn el marco del proceso histórico nacional del post acuerdo entendido como el momento dado a la construcción colectiva de paz, transformación y cambio se ha iniciado el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, sus vivencias y verdades, identificando a las mujeres como grandes sobrevivientes de este. Este trabajo realiza una apuesta desde el cuerpo femenino como eje principal que se ve influenciado por las marcas y recorridos andados y vividos que lleva a compartir una construcción individual y colectiva a partir del giro afectivo considerando a los sentimientos como elementos de conocimiento y poder de las mismas, variando su forma de relación en la reflexión en torno a lo vivido. Se realizó un trabajo con un grupo de mujeres la Altos de la Florida Soacha, bajo una metodología de cartografías corporales y un análisis desde la emocionalidad a partir de 6 talleres de trabajo de cocostrucción, enfocados a lograr la reflexión en torno a las categorías de cuerpo-territorio- emociones.Item type: Ítem , Voces Sordas: Aportes desde la coinvestigación. Recorrido por las acciones de liderazgo y empoderamiento escolar, en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-09) Urrea Jaramillo, Sandra Rocío; Robayo Romero, Camilo Alberto; Urrea Jaramillo, Sandra [0000-0002-5787-9840]; Pérez Pérez, Boris Julián; Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)Dados los impactos ético-políticos sobre la comunidad sorda, esta investigación reconoce la importancia de evidenciar las nociones y vivencias sobre liderazgo y empoderamiento de los y las estudiantes de la comunidad sorda en algunas escuelas de Bogotá, Colombia. En esta investigación, los espacios de deliberación se orientaron a partir de entrevistas y grupos focales desde una perspectiva de estudio cualitativo, lo que permitió identificar e interpretar rasgos característicos de los y las colaboradores, a partir de un análisis desde la perspectiva de la teoría de sistemas ecológica, aplicada al desarrollo humano. Los resultados permitieron evidenciar, en algunos casos, que los y las estudiantes tienen una percepción del liderazgo como conductor de ideales y transformación social. Se destacaron consideraciones relacionadas sobre quién ejerce liderazgo y cómo éste debe actuar frente a la sociedad. Sin embargo, respecto a la persona sorda como líder en una comunidad, los comentarios hallados mostraron un distanciamiento sobre la representación de sí mismos en estos roles sociales; incluso, considerando delegar este papel a colegas que consideran con mayores capacidades comunicativas y de representatividad dentro de una población escolar, en este caso. Estas opiniones dejaron en evidencia las falencias del sector educativo sobre la formación ciudadana y participativa en el nivel escolar de bachillerato, como también en el marco de la educación inclusiva con personas sordas. A partir de las manifestaciones en estos grupos focales, se desarrolló un análisis desde un árbol de epistemes que propone una mirada crítica sobre aspectos socioculturales que permean la relación de la persona sorda con su identidad, su representatividad individual y comunitaria; así como algunas otras consideraciones investigativas relacionadas con esta temática.