Maestría en Ciencias - Geología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82424
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Modelo geológico conceptual y potencial hidrogeológico de la estructura del Río Vichada, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Valenzuela Valencia, Jhon Jairo; Hernández Pardo, Orlando; Valenzuela Valencia, Jhon Jairo [0000087150]La estructura del Río Vichada es un posible cráter de impacto de meteorito ubicado al oriente de Colombia, en el municipio de Cumaribo, departamento del Vichada. Fue propuesta inicialmente como una estructura compleja de 50 km de diámetro, debido a la prominente flexión semicircular que experimenta el río Vichada en la parte distal de la cuenca de los Llanos Orientales. Análisis geofísicos previos identificaron en la estructura una cuenca sedimentaria concéntrica con hasta 1 km de espesor, lo que plantea la posibilidad de que esta contenga aguas subterráneas de interés para el aprovechamiento en la región. En este estudio se plantea un modelo geológico y geofísico con el objetivo de evaluar la presencia de formaciones acuíferas en la secuencia sedimentaria y contribuir al avance científico sobre el origen de esta estructura. Para ello, se integraron la interpretación de magnetometría terrestre y aerotransportada, gamma espectrometría, sísmica de reflexión, sondeos eléctricos verticales y análisis petrofísicos, junto con el análisis litológico y petrográfico de muestras de pozo y superficie. El modelo realizado sugiere la presencia de un basamento granítico del Precámbrico sobre el que reposa una secuencia sedimentaria del Neógeno compuesta por las formaciones Carbonera, León, Guayabo y depósitos cuaternarios de origen aluvial y eólico como cobertura superficial. Esta cuenca se profundiza en sentido SE-NW y exhibe un espesor variable entre 186 m y 586 m como valor máximo. Se identificaron niveles acuíferos de alto potencial en la Formación Guayabo y el miembro C1 de la Formación Carbonera, y acuíferos de menor extensión en los depósitos cuaternarios de penillanura. La interpretación sísmica propone un intervalo de intensa deformación con discontinuidades en las reflexiones sísmicas y hundimientos en forma de terrazas en niveles de la Formación Guayabo, así como la posible presencia de un levantamiento central en el sector Jamurí, coincidente con una anomalía magnética concéntrica observada en la integración de datos de magnetometría terrestre y aerotransportada. El análisis petrográfico realizado reveló rasgos de microdeformación planar (PM) en granos de cuarzo presentes en muestras de superficie y ripios de perforación del intervalo de profundidad de 24 m a 30 m de un pozo estratigráfico ubicado 19 km al oeste del posible levantamiento central de la estructura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Clasificación y determinación de litofacies aplicando metodologías de Inteligencia Artificial en el Grupo Real de la cuenca del Valle Medio del Magdalena a partir de Registros Eléctricos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Chacón, Andrés Felipe; Ochoa Gutiérrez, Luis Hernán; MEGIAEl Grupo MEGIA viene realizando durante los últimos años diferentes tipos de estudios que ayudan a estudiar y entender el comportamiento de los acuíferos presentes en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM). Uno de dichos estudios fue el petrofísico, donde litológicamente se clasificaron diferentes formaciones y facies dentro de la unidad de interés; este trabajo es una extensión de dichos estudios petrofísicos, usando metodologías de Inteligencia Artificial (IA) entre ellas diferentes algoritmos de Machine Learning (ML) que ayudan a clasificar y predecir diferentes propiedades y características de la cuenca. En la presente investigación se utilizaron dichas técnicas para replicar metodologías clásicas en petrofísica, para predecir y modelar curvas faltantes en los pozos, y para clasificar y predecir litofacies, el cual es el objetivo principal de este proyecto. Para los cálculos petrofísicos se utilizaron las ecuaciones convencionales, calculando entonces la porosidad, volumen de arcilla y saturación de agua en los pozos, a partir de curvas litológicas, como la Gamma Ray (GR) y el Factor Fotoeléctrico (PEF), además de curvas de porosidad, como la sónica (DT), densidad (RHOB) y la de Neutrón (NPHI). Para la predicción de curvas faltantes fueron necesarios diferentes mecanismos de correlación para determinar las mejores curvas que se ajusten a cada registro que se quiere predecir. Se pudo definir una buena correlación entre las curvas GR y RHOB, además de NPHI con PE. Para la predicción de la curva sónica, se utilizaron todas las curvas previamente nombradas, y se pudo hacer una buena predicción, con un ligero desfase en los intervalos más arcillosos. Se optimizaron los hiperparámetros de Random Forest, viendo un incremento no tan considerable, dado que los hiperparámetros estándar, dieron un excelente ajuste. Para la clasificación de facies se usó un método de Aprendizaje No Supervisado, KMneas, dando por lo general agrupamiento de 3 grupos de Facies, las de Lodolita, Arenita Limpia y Arenita Lodosa. Para la clasificación de las facies se usaron métodos de Aprendizaje Supervisado, utilizando el número de clústeres ya usado. Dentro de los algoritmos utilizados, el de mejores resultados de precisión, fue el de Árbol de Decisión, con valores incluso del 99% (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis fractal de las brechas hidrotermales en ambos cinturones esmeraldíferos : Mecanismos de brechamiento y evolución(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-16) Betancur Acevedo, Camilo Andres; Kammer, Andreas; Betancur Acevedo, Camilo Andrés [0000108780]; Betancur Acevedo, Camilo [https://scholar.google.com/citations?user=2vWYTUcAAAAJ]; Betancur Acevedo, Camilo Andrés [0000-0001-7325-2223]; CDTEC; Betancur Acevedo, Camilo Andrés [https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Betancur-Acevedo]; Grupo de Geología Estructural y Tectónica Aplicada; Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana CDTECSe determinaron los mecanismos que dieron lugar al brechamiento que permitió la migración de los fluidos hidrotermales generadores de las esmeraldas colombianas en ambos cinturones esmeraldíferos. A partir del desarrollo de un análisis petrográfico se observaron los diferentes eventos hidrotermales que actuaron en estos cinturones. Posteriormente, se hizo un análisis de espectroscopía Raman en la fase gaseosa presente en las inclusiones fluidas, para determinar las bandas que componen el doblete de Fermi en minerales de las diferentes etapas hidrotermales, con la intención de calcular un acercamiento a la presión a la que fue sometida la roca en dichos eventos. Finalmente, partiendo de un análisis fractal de las brechas presentes en la zona, se determinaron los mecanismos de brechamiento desarrollados en ambos cinturones esmeraldíferos a lo largo de la historia hidrotermal. Aunque ambos cinturones presentaron eventos hidrotermales similares, el cinturón oriental presenta en general presiones más bajas para los eventos hidrotermales en comparación con el occidental. Además, en este cinturón, los mecanismos de brechamiento muestran un evento corrosivo de mayor intensidad y con una energía mecánica menor que en el occidental. Por último, la presencia de procesos de fluidización en el cinturón oriental (al igual que en el occidental) sugiere la posibilidad de una migración de clastos predominantemente asistida por fluidos, en lugar de una migración impulsada por halocinesis. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Bioestratigrafía con foraminíferos planctónicos y microfacies en rocas de Albiano medio a Maastrichtiano del núcleo A, Valle Medio del Magdalena, Colombia : un enfoque taxonómico y paleoambiental(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Díaz-Suárez, Camila M.M.; Sánchez Quiñónez, Carlos Alberto; Díaz-Suárez, Camila M.M. [0009000880932735]Los foraminíferos planctónicos son útiles en investigaciones bioestratigráficas debido a su gran distribución espacial, altas tasas evolutivas y un buen potencial para ser preservados en la roca. Este estudio comprobó la utilidad de los foraminíferos como herramienta para el entendimiento de la depositación de las rocas marinas en la sucesión cretácica en Colombia. Por eso, se centra en la clasificación de foraminíferos planctónicos y la litología en rocas del Albiano tardío al Maastrichtiano tardío en el núcleo del Pozo A (Valle Medio del Magdalena, Colombia). Para lograrlo se observó el Núcleo A con sus variaciones litológicas, se estudiaron 109 secciones delgadas del mismo lugar en su contenido composicional, textural y fósil (vista en 2D) y se reconoció el contenido de foraminíferos planctónicos en 20 muestras de roca del pozo preparadas con nitrógeno líquido y/o peróxido y acetona (vista en 3D). A partir de allí se delimitaron 17 intervalos litológicos, se reconocieron litofacies, límites de unidades, procesos diagenéticos, 49 microfacies y 20 biozonas (formales e informales) con énfasis en foraminíferos planctónicos en sección delgada, definiendo edades. Posteriormente se interpretaron las condiciones paleoambientales bajo las cuales estas rocas se depositaron y se calcularon tasas de sedimentación en roca compactada. En orden ascendente, se encontró que la Formación Simití contiene las biozonas Ticinella praeticinensis (?) de edad Albiano medio (?) y Thalmanninella appenninica de edad Albiano tardío y se depositó en zonas intermareales a lagunares. La Formación Calizas del Salto abarca las biozonas Thalmanninella globotruncanoides (?), Thalmanninella reicheli (?), Rotalipora cushmani y la parte inferior de la biozona Whiteinella archaeocretacea, indicando una edad Cenomaniano y ambientes de rampa media proximal. Las rocas del Miembro Salada en la Formación La Luna posiblemente inician su depositación en la parte superior de la biozona Whiteinella archaeocretacea, seguida por la biozona Helvetoglobotruncana helvetica, Marginotruncana sigali, la subzona informal Marginotruncana coronata y la parte inferior de la biozona Dicarinella concavata indicando el Turoniano y ambientes entre la rampa media distal y la rampa externa distal. El Miembro Pujamana comprende la parte superior de la biozona Dicarinella concavata y la parte basal de la biozona Dicarinella asymetrica, indicando una edad Coniaciano hasta Santoniano (~Santoniano temprano), y ambientes intermareales a lagunares. El Miembro Galembo contiene la parte superior de la biozona Dicarinella asymetrica, correspondiente a Santoniano (~Santoniano tardío) y se depositó en ambientes de rampa media proximal, ocasionalmente en la rampa interna restringida. Finalmente, las rocas del Campaniano al Maastrichtiano abarcan las biozonas Contusotruncana plummerae, Radotruncana calcarata, Globotruncanella havanensis, Globotruncana aegyptiaca, Gansserina gansseri, Trinitella scotti (informal), Pseudoguembelina palpebra, Racemiguembelina fructicosa y Abathomphalus mayaroensis, todas indicando edades de Campaniano a Maastrichtiano. Estas rocas se depositaron en ambientes que oscilan generalmente entre la retrorampa y la rampa interna, con algunas variaciones hacia la rampa media. Por tal motivo los resultados de este estudio aportan nueva información en la comprensión de la edad y ambientes de depósito en rocas del Cretácico superior, usando foraminíferos planctónicos en sección delgada e información litológica detallada. Esta información se ilustra de manera concisa en el resumen gráfico del Núcleo A (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación del ambiente de depósito y caracterización geoquímica, mineralógica y petrográfica de la Formación Venado en la quebrada La Cascabel, al noreste del Huila(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-11) Rodríguez Esquivel, Carlos Ernesto; Sánchez Quiñónez, Carlos Alberto; Rodríguez-Esquivel, Carlos Ernesto [0000-0003-0319-9409]La información existente sobre la Formación Venado (perteneciente al Grupo Aguablanca) se restringe a descripciones generalizadas de la estratigrafía en la sección tipo y a diferentes reportes paleontológicos, que implican discusiones respecto a la polaridad, espesor y temporalidad de esta unidad. Por medio de una columna estratigráfica detallada de la sección de la Quebrada La Cascabel se realizó una caracterización sedimentológica y estratigráfica para determinar qué las rocas de la Formación Venado se depositaron en ambientes dominados por procesos mareales. Por medio de la petrografía se clasificaron textural y composicionalmente las rocas y sus procesos diagenéticos. Con la difracción de rayos X se caracterizaron las fases minerales y se halló el índice de cristalinidad de illita. Al integrarse los resultados de ambos métodos es posible establecer los procesos post-sedimentarios que experimentaron las rocas. Estas técnicas analíticas no tienen precedentes para las rocas de la Formación Venado. Integrando información disponible en la bibliografía y las concentraciones de los óxidos mayores obtenidas con fluorescencia de rayos X se halló la afinidad entre los sedimentos de la Formación Venado y la posible área de aporte detrítico. Por medio de un análisis palinológico se hallaron las especies de acritarcos Adorfia hoffmanensis, Coryphidium bohemicum y el género Striatotheca las cuales permiten datar las rocas al Floiano Superior-Dapingiano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización mineralógica de niveles ricos en impregnación de hidrocarburos en áreas de estudio de las cuencas Valle Superior del Magdalena y Caguán- Putumayo en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Méndez Chaparro, Yael Natalia; Ducart, Diego Fernando; Cadena Sánchez, Ariel Oswaldo; Méndez Chaparro, Yael Natalia [00000001630677]; Caracterización Tecnológica de MineralesEste estudio presenta un análisis espectral de las características mineralógicas de las arenas bituminosas en las cuencas del Valle Superior del Magdalena y Caguán-Putumayo, en Colombia. Para caracterizar las muestras y determinar sus propiedades mineralógicas y geoquímicas asociadas a la impregnación de hidrocarburos, se realizaron análisis mediante espectroscopía VNIR-SWIR, aplicados tanto a extractos de hidrocarburo como a muestras de roca impregnada. Los resultados revelan un predominio de caolinita con cristalinidad variable, así como la presencia de fases interestratificadas de illita-esmectica y esmectica en los niveles impregnados. El hidrocarburo se identificó espectralmente como asfalto y bitumen para las cuencas del VSM y CP, respectivamente. Se evidenció que el hidrocarburo presente en las muestras tiende a enmascarar las señales espectrales de los minerales de arcilla en el rango NIR-SWIR, dificultando su identificación precisa. No obstante, tras la extracción del hidrocarburo, fue posible detectar minerales como caolinita, esmectica e interestratificados de illita-esmectica que previamente se encontraban atenuados. Además, permitió clasificar los tipos de hidrocarburo presentes y su mineralogía asociada, resultados que fueron validados mediante técnicas complementarias como la difracción de rayos X (DRX), y el análisis SARA. Se inició la construcción de una biblioteca espectral de los hidrocarburos analizados en las cuencas estudiadas. Se concluye que, si bien se identifican ciertas características mineralógicas comunes en los niveles impregnados, se requieren estudios adicionales que permitan establecer con mayor precisión las relaciones entre la mineralogía y la presencia de hidrocarburos en estas cuencas. La espectroscopía VNIR-SWIR demostró ser una herramienta eficaz y de rápida aplicación para la caracterización preliminar de depósitos con niveles enriquecidos en hidrocarburos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización estratigráfica del cretácico basal en el área de Yaguará, Valle Superior del Magdalena : implicaciones para yacimientos de hidrocarburos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Peña León, Javier Orlando; Guerrero Diaz, JavierEl Valle Superior del Magdalena constituye la tercera área productora de hidrocarburos de Colombia. Al sur de esta área, la Formación Caballos conforma la base de la sucesión sedimentaria cretácica. Presenta niveles de roca generadora e importantes reservorios de hidrocarburos. Además, exhibe variaciones laterales en sus características estratigráficas que influyen en la calidad de los yacimientos. El objetivo del estudio consistió en realizar la caracterización estratigráfica de la sucesión del Cretácico basal en cercanías del campo productor Yaguará – Los Mangos a partir de un análisis integral de diversas fuentes de información. Se abordó la información disponible de superficie y subsuelo mediante una fase analítica inicial que incluyó la caracterización petrográfica y análisis DRX y XRF de muestras recolectadas, principalmente arenitas con impregnación de crudo. Seguida por una fase de integración, que implicó la elaboración de correlaciones estratigráficas en base a la descripción de columnas estratigráficas, datos de registros de pozos e información sísmica. A partir de la identificación y descripción de asociaciones de facies, seguido por la interpretación de ambientes sedimentarios, se validó que la sucesión del Cretácico basal de la zona de estudio se depositó en ambientes desde continentales a marinos de rampa proximal (shoreface) a distal (offshore) en el margen occidental de la Cuenca Cretácica Colombiana. La elaboración de correlaciones a partir del estudio integral de las características sedimentológicas y estratigráficas permitió incluir la sucesión en un marco estratigráfico secuencial, que involucra sistemas deposicionales separados por superficies transgresivas y regresivas. Finalmente, se analizó la incidencia de los procesos diagenéticos en las características de la sucesión cómo roca reservorio de hidrocarburos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Monitoreo del almacenamiento de agua subterránea en la cuenca del río Orinoco y evaluación del potencial de aguas subterráneas en las subzonas hidrográficas del río Arauca, Cravo Norte y Casanare a partir de datos de teledetección aplicada(Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-12) Carrillo Chacón, Daniela Sofia; Vargas Jiménez, Carlos Alberto; Carrillo Chacón, Daniela Sofia; Carrillo Chacón, Daniela Sofia [0009-0006-0998-3543]Se evaluó el rendimiento de TWS en seis productos GRACE para la cuenca del río Orinoco entre 2003 y 2021, comparándolos con estimaciones basadas en el balance hídrico. Para ello, se emplearon datos de precipitación modelados con redes neuronales artificiales, que mostraron una correlación de Pearson de 0.92 con datos de estaciones meteorológicas del IDEAM. Los productos mascons, especialmente los del Jet Propulsion Laboratory, mostraron el mejor desempeño. Además, se contrastó el almacenamiento de agua subterránea (GWS) estimado mediante la ecuación de balance de masa hídrica terrestre con el de GLDAS, y se analizó su relación con eventos ENSO, encontrando una correlación negativa (r=-0.63), con patrones de abundancia y sequía relacionados con La Niña y El Niño respectivamente. Se identificaron correlaciones positivas entre GWS y precipitación (r=0.85) y entre TWS y precipitación (r=0.89), ambas con un desfase de dos meses, y entre TWS y GWS (r=0.91) sin desfase. Este estudio también identificó zonas de potencial de aguas subterráneas someras en las subzonas hidrográficas de los ríos Arauca, Cravo Norte y Casanare mediante la implementación de teledetección, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis jerárquico ponderado (AHP). Los geofactores considerados incluyeron geología-litología, pendiente, cobertura y uso del suelo, densidad de lineamientos, densidad de drenajes y precipitación. Como resultado, la región mostró un potencial alto y muy alto de aguas subterráneas someras, atribuido a los depósitos cuaternarios que abarcan el 88% del área de estudio. La presencia de manantiales, aljibes, puntillos y pozos validaron el potencial identificado. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Origen y migración de hidrocarburos presentes en arenitas bituminosas de las cuencas Valle Superior del Magdalena y Caguán – Putumayo, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jimenez Diaz, Santiago Daniel; Molano Mendoza, Juan Carlos; Colombo Gaetha, Tassinari; Caracterización Tecnológica de MineralesEn las cuencas Caguán-Putumayo y Valle Superior del Magdalena se han descrito la presencia de depósitos de arenitas bituminosas en cada una de sus subcuencas, esta tesis de Maestría estudia estos depósitos mediante técnicas analíticas avanzadas (petrografía, petrografía de inclusiones fluidas, epifluorescencia, catodoluminiscencia, espectroscopía Raman, isotopía Pb/Pb, cromatografía líquida, cromatografía de gases e isotopía de carbono 13) el origen y migración de los hidrocarburos allí presentes, haciendo especial énfasis en las rocas generadoras, su ambiente de depósito, madurez térmica alcanzada, posibles rutas de migración, calidad de crudo y temperatura durante el proceso de migración. Respecto al origen de los hidrocarburos se analizaron las distintas relaciones isotópicas de Pb/Pb de las posibles rocas generadoras para cada cuenca y se compararon con las relaciones isotópicas de piritas autigénicas formadas por la interacción de los hidrocarburos con la roca caja en las arenitas bituminosas, lo que permitió determinar que la roca generadora de los hidrocarburos para la subcuenca Caguán eran ciertos niveles de la Formación Villeta depositados en ambientes marinos someros, observando a su vez un control de las relaciones isotópicas de plomo con el ambiente de depósito en las rocas generadoras. Para complementar la determinación de la roca generadora, se incluyeron análisis geoquímicos adicionales en los hidrocarburos, que permitieron concluir que para la subcuenca Caguán los crudos corresponden a crudos marinos parafínicos, con origen a partir de materia orgánica rica en diatomeas, briofitas y plancton bacteriano depositada en ambientes mixtos que alcanzaron ventana temprana de aceite; para la subcuenca Putumayo en proximidades al paleoalto de Florencia los crudos corresponden a crudos marinos parafínicos, con origen a partir de materia orgánica rica en diatomeas, briofitas y plantas terrestres plancton depositada en ambientes mixtos que alcanzaron desde ventana temprana de aceite hasta pico de ventana de aceite; para la subcuenca Girardot los crudos corresponden a crudos entre marinos parafínicos y no marinos parafínicos, con origen a partir de materia orgánica rica en plantas terrestres, plancton bacteriano, diatomeas y briofitas depositada en ambientes de terrígenos a mixtos y que alcanzaron pico de ventana de aceite; para la subcuenca Neiva los crudos corresponden a crudos marinos parafínicos, con origen a partir de materia orgánica rica en diatomeas y briofitas depositada en ambientes más calcáreo, que alcanzaron desde ventana temprana hasta pico de ventana de aceite. En cuanto a los procesos de migración dentro de las dos cuencas mediante análisis de petrografía, petrografía de inclusiones fluidas, epifluorescencia, catodoluminiscencia, micro-Raman y microtermometría, se logró determinar que para la subcuenca Caguán ocurrió un solo pulso de migración con temperaturas entre 61,9 y 98 °C con una posible ruta de migración hacia el sur este; para la subcuenca Putumayo en las proximidades del paleoalto de Florencia ocurrieron tres pulsos de migración, el primero con temperaturas de 63,3 a 65,9 °C, el segundo con temperaturas de 104,7 a 163,2 °C y el tercero con temperaturas de 226 °C, además se observó que cada escama estructural alcanzo temperaturas distintas con temperaturas más bajas en las escamas más distantes de la cordillera; para la subcuenca Neiva se observaron tres pulsos de migración de los hidrocarburos, el primero con temperaturas de 63 a 70 °C, el segundo con temperaturas entre 130 a 162 °C y el tercero con temperaturas de 191,1 a 220 °C, observando también una variación en las temperaturas entre cada escama estructural. En cuanto a los procesos posteriores a la generación se analizaron los datos del análisis SARA, con el objetivo de observar los procesos que pueden generar un enriquecimiento en moléculas de mayor peso molecular, logrando observar que estos procesos son muy intensos en las muestras de la cuenca Caguán-Putumayo al igual que para la cuenca del Valle Superior del Magdalena en la que se observa que en la subcuenca Neiva estos procesos no son tan intensos en comparación con la subcuenca de Girardot. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los peces condrictios de los pisos Turoniano y Coniaciano del Valle Superior del Magdalena, sistemática y filogenia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Fernández, Hernán Mauricio; Páramo Fonseca, María EurídiceCon el propósito de ampliar el panorama del conocimiento de los taxones de condrictios preservados en rocas de los pisos Turoniano y Coniaciano del Valle Superior del Magdalena, se identificó e integró a estudios taxonómicos previos el material recolectado en campo (12 especímenes) y material de colecciones no estudiado ni publicado (tres especímenes) de las regiones de Tolima y Huila. En total se estudiaron o revisaron 26 especímenes. Los resultados de esta tesis muestran que los condrictios turonianos y coniacianos del Valle Superior del Magdalena están representados por los siguientes taxones: Ptychodus mortoni, P. decurrens, P. marginalis, P. martini, P. sp. aff. oweni, Cretodus crassidens, Cretoxyrhina mantelli, Squalicorax falcatus, S. kaupi, Carcharias amonensis, Onchosaurus pharao y Ptychotrygon cf. triangularis. También se revisó un especímen conferido previamente a Galeomorphii indet. y se identificaron dos especímenes referidos a Lamniformes indet. y uno a Squalomorphii indet. Aquí se reporta por primera vez para Colombia el hallazgo de los taxones C. mantelli, S. kaupi, C. amonensis y P. triangularis, ampliando su distribución geográfica en Sudamérica y en el mundo. Se realizó un análisis filogenético para los taxones de la familia Ptychodontidae basado en una matriz publicada de caracteres morfológicos dentales; los sclerorhynchoideos y lamniformes no ptychodóntidos no se analizaron por la naturaleza fragmentaria de los especímenes estudiados ya que no es posible identificar gran número de los caracteres morfológicos propuestos en matrices publicadas. El análisis filogenético no permitió establecer las relaciones filogenéticas de los especímenes de ptychodóntidos colombianos con sus relativos en el mundo debido a que el árbol de consenso obtenido presenta múltiples politomías. Los taxones del Turoniano y Coniaciano del Valle Superior del Magdalena también se encuentran en rocas de las mismas y otras edades del Cretácico Superior de Norteamérica y sugieren que existió una basta región marina entre los mares del norte de Sudamérica y las zonas costeras de Norteamérica; y a partir de la comparación de edades de los taxones colombianos y sus relativos en el mundo se observa que muchos de ellos fueron cosmopólitas y surge la idea de que, durante el Turoniano y Coniaciano, pudieron desplazarse entre el norte y el sur del proto-caribe. Sin embargo, es necesaria más evidencia con el fin de llegar a deducciones más concretas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Mineralogical and fluid characterization of the Providencia, Las Verticales and Carla deposits in Segovia-Remedios mining district, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pulido Fernandez, Nataly; Molano Mendoza, Juan Carlos; Cadena Sánchez, Ariel OswaldoEl Distrito Minero Segovia-Remedios (DMSR) se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el departamento de Antioquia. Este distrito es ampliamente reconocido por su significativa mineralización aurífera, siendo uno de los más relevantes a nivel nacional. En los sistemas Providencia, Las Verticales y Carla, dentro de este distrito, el análisis petrográfico identifica tres eventos hidrotermales distintos: el evento 1 se caracteriza por la presencia de pirita (Py), marcasita (Mrc), pirrotina (Po), galena (Gn), calcopirita (Ccp) y cuarzo lechoso (Qz), con la Py formándose a partir de la transformación de la Mrc y la Po. Un evento de cizalla separa el evento 1 del evento 2, lo que provoca una Py altamente fracturada y un Qz con textura de mosaico. En el evento 2, el ensamblaje mineral consiste en pirita (Py), esfalerita (Sp), galena (Gn) y oro (Au), con calcopirita (Cpp) y arsenopirita (Apy). El evento 3 se caracteriza por la mineralización de carbonatos (Cb). Este análisis petrográfico también sugiere que los ensamblajes minerales de los eventos 1 y 2 pertenecen a un sistema de baja sulfuración, distinguido por la presencia de arsenopirita, esfalerita rica en hierro, galena y pirrotina. La microtermometría sugiere que la evolución general de los fluidos en los sistemas de Providencia, Las Verticales y Carla, muestra una tendencia de enfriamiento entre el evento 1 y 2, con las inclusiones fluidas sugiriendo una tendencia de mezcla de fluidos. Por otro lado, a pesar de cierta variabilidad en la salinidad, las inclusiones fluidas sugieren que el mismo sistema de fluidos estuvo presente durante ambos eventos, con una mezcla de fluidos ocurriendo antes de cada evento. Los análisis de LA-ICP-MS resaltan la importancia del hierro (Fe) en el sistema, especialmente en las etapas de baja sulfuración. El Fe, encontrado en esfalerita rica en Fe y magnetita, juega un papel importante en la precipitación de oro, con altas concentraciones de oro vinculadas a la disponibilidad de hierro. Los datos petrográficos apoyan esta relación entre los ensamblajes minerales y la mineralización aurífera. Además, los resultados de LAICP-MS muestran que los fluidos formadores de mena son una mezcla de fluidos magmáticohidrotermales y salmueras de cuenca, como lo evidencian las concentraciones de rubidio (Rb), sodio (Na) y manganeso (Mn) en los sistemas. El análisis isotópico de Pb-Pb revela una fuente heterogénea para los fluidos mineralizantes, con contribuciones de la corteza superior y un origen orogénico. La mineralización de oro en el DMSR parece estar asociada con el segundo pulso magmático del Batolito de Antioquia, vinculando la intrusión de diques porfíricos con la precipitación de oro (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización petrofísica del Grupo Real como potencial acuífero, en un área del sector centro - norte del Valle Medio del Magdalena, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Camargo Rache, Germán Leonardo; Ángel Martínez, Carlos Enrique; Bueno Silva, Ricardo; Camargo Rache, German; Observatorio del Agua en Ciencias y Saberes - Oacys©El estudio del potencial hídrico subterráneo del Grupo Real en un sector centro norte de la cuenca del valle medio del Magdalena, se llevó a cabo a partir de la construcción de un modelo estratigráfico y litológico en 3D, elaborado a partir de información de 5 líneas sísmicas, 32 pozos de hidrocarburos y tres columnas estratigráficas de campo, en donde se identificaron cuatro unidades operativas en el Grupo Real, nombradas de base a techo GR1, GR2, GR3 y GR4. Mediante el procesamiento y análisis de registros resistivos, acústicos y nucleares de pozos de hidrocarburos, se estimaron parámetros petrofísicos de interés hidrogeológico como el volumen de arcilla, la porosidad efectiva y la salinidad. El volumen de arcilla se calculó en 24 pozos, identificando las unidades GR2, GR3 y GR4 con mayor potencial acuífero, con valores en la mediana de 44,7%, 44,6% y 57,9% de areniscas respectivamente, mientras que para la unidad GR1 se calculó una mediana de 29,6 % de areniscas, por lo que esta última unidad se clasificó como un acuitardo. La porosidad efectiva fue calculada en los mismos pozos donde se calculó el volumen de arcillas, mediante el método de arcillas laminadas, generando un modelo 3D de porosidad con valores intercuartiles entre 6% y 18%, identificando valores ligeramente más altos en las unidades operativas GR2 y GR4. Hacia el suroccidente aumenta la porosidad en las unidades GR2, GR3 Y GR4, relacionado con un aumento de facies arenosas al igual que hacia el nororiente en la unidad GR4, relacionado con la presencia de conglomerados, con valores entre 18% y 26%. La salinidad del agua subterránea se calculó en 20 pozos mediante el método de resistividad - porosidad, a partir de los cuales se generó el modelo 3D de salinidad, donde se identificó que, hacia el centro oriente del área de estudio en la unidad operativa GR1, se presenta agua altamente salobre a salada, hacia el occidente disminuye la salinidad de esta unidad de ligera a moderadamente salobre. En la unidad GR2 se presenta agua moderada a altamente salobre hacia el centro oriente, que disminuye hacia el noroccidente a ligeramente salobre, por lo que se identificó una zona de recarga de aguas meteóricas hacia el occidente, en donde aflora el Grupo Real. La unidad GR3 en general presenta aguas ligeramente salobres y la unidad GR4 aguas dulces, por lo tanto según la resolución 90341 del ministerio de minas y energía, el agua subterránea de estas dos últimas unidades debe tener un uso potencial para consumo humano y la unidad GR2 hacia el centro oriente del área de estudio, podría tener un uso industrial como perforación, inyección y fracturamiento hidráulico, entre otras, ya que se observan aguas con salinidades por encima de los 4.000 ppm de SDT (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sedimentología, estratigrafía y geoquímica del Grupo Guadalupe en el área de San Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia), como potencial reservorio de arenitas bituminosas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martín Ravelo, Andrés Sebastián; Sarmiento Pérez, Gustavo Adolfo; Martín Ravelo, Andrés Sebastián [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001705701]; Martín-Ravelo, Andrés Sebastián [0000-0002-8005-5401]; Caracterización Tecnológica de Minerales; Martín-Ravelo, Andrés Sebastián [0000-0002-8005-5401]En el piedemonte llanero, convergen rocas sedimentarias que comparten similitudes entre las cuencas de los Llanos Orientales y la Cordillera Oriental. Esta Tesis de Maestría estudia una sección estratigráfica del Grupo Guadalupe en San Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia), mediante una descripción sedimentológica y estratigráfica detallada, complementada con análisis petrográficos y litogeoquímicos (difracción y fluorescencia de rayos X), para evaluar el potencial de estas rocas en el almacenamiento de arenitas bituminosas y otros hidrocarburos. Dentro del análisis detallado de facies, se identificaron 7 facies sedimentarias y 9 petrofacies en 13 segmentos descritos, correspondientes a las formaciones Arenitas de San Antonio, Lodolitas de Aguacaliente, y Arenitas de San Luis de Gaceno. Estos estudios explican la evolución de los ambientes sedimentarios, revelando dos etapas regresivas y una transgresiva durante el Campaniano Temprano al Maastrichtiano, manteniéndose como principal área de aporte de sedimentos el escudo de Guyana debido a la presencia de minerales arcillosos heredados (illita y caolinita) de fuentes ígneo-magmáticas y metamórficas, con alto grado de cristalinidad. A pesar de que las Arenitas de San Antonio y las Arenitas de San Luis de Gaceno muestran un gran potencial para el almacenamiento de hidrocarburos y arenitas bituminosas, este potencial no pudo concretarse debido a las condiciones de bajo grado de diagénesis alcanzadas (eogénesis tardía-mesogénesis temprana),así como una falta de sincronismo en los elementos del sistema petrolífero en el área de San Luis de Gaceno con respecto al de las demás cuencas aledañas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Correlación de la sucesión sedimentaria asociada al Albiano inferior en algunas secciones de los departamentos del Huila y del Tolima(Universidad Nacional de Colombia, 2024-08-26) Cacua Hernandez, Alber Joanny; Patarroyo Gama, Pedro Calixto; Grupo de Investigación en EstratigrafíaLa sección de la Quebrada Yaví entre los municipios de Dolores y Prado (Tolima), la sección de la Quebrada Paipa en inmediaciones del municipio de Ataco (Tolima) y la sección de la Quebrada El Ocal en los alrededores de la Vereda Betania (Huila); exponen de forma continua y casi ininterrumpida los estratos de la Formación Caballos, de origen transicional a marino, conformada por tres segmentos (inferior, medio, superior) con litologías variadas correspondientes a arenitas cuarzosas levemente feldespáticas a fosilíferas y niveles de lodolitas, margas y calizas lumaquélicas; suprayacida en contacto neto con la Formación Tetuán, correspondiente a una unidad de origen marino con capas muy gruesas de margas y lodolitas grises intercalando con capas medias de biomicritas mudstone-wackestone de foraminíferos. Estas unidades presentan variaciones temporales reconocidas a partir del uso de asociaciones de amonitas halladas en cada zona, lo cual permitió identificar que el contacto entre las formaciones Caballos y Tetuán al norte del Valle Superior del Magdalena se dio en el Albiano inferior, mientras que al sur del área trabajada se presentó en el Albiano medio. A partir de esto, se concluye que la sedimentación durante el Albiano inferior involucró sedimentos marino-someros a profundos del tránsito entre la Formación Caballos y la Formación Tetuán en las secciones estudiadas al norte y sedimentos marinos a transicionales en estratos del segmento medio y superior de la Formación Caballos en la sección sur; estableciendo un retroceso de la línea de costa hacia el sur por un evento de transgresión marina. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Integración de sensores remotos, técnicas SIG y análisis isotópico para la identificación y análisis de zonas potenciales de recarga en un sector del sistema acuífero Ubaté-Chiquinquirá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pérez Carrillo, Silvia María; Ángel Martínez, Carlos Enrique; Pérez-Carrillo, Silvia [0000000231281605]; Pérez Carrillo, Silvia [Silvia-Perez-7]La identificación y análisis de las zonas potenciales de recarga del sistema acuífero Ubaté-Chiquinquirá son clave para mantener las reservas del recurso hídrico del subsuelo, evitando que la tasa de extracción supere la tasa de recarga, debido al aumento de la demanda del recurso como alternativa a las fuentes superficiales de agua convencionales. Para ello, se procesaron imágenes satelitales obtenidas por sensores remotos y utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para delimitar las zonas con mayor potencial de recarga a través del Análisis Jerárquico Ponderado (AHP), sobreposición y valoración de la favorabilidad de la recarga de (5) parámetros definidos por el IDEAM; geología, pendiente, densidad de lineamientos estructurales, cobertura, uso del suelo y tipos de suelos. Se realizó la validación de este método utilizando técnicas isotópicas a través del muestreo de agua lluvia, agua subterránea y agua superficial para determinar la relación isotópica de oxígeno (δ18O) y deuterio (δ2H). Como resultado, las zonas de muy alto potencial de recarga representan un 7% del sector de interés y se localizan principalmente en zonas altas, de mayor densidad de lineamientos estructurales y en la cuenca media-baja del río Alto Suárez asociada a los depósitos del cuaternario, la correspondencia isotópica entre el agua lluvia de Caldas, Boyacá con el agua subterránea de aljibes y manantiales, incluyendo niveles más profundos, pozo de 80 m de profundidad, validan la recarga en este sector, permiten relacionar la proveniencia de la masa de agua que precipita y aproximarse a la altura potencial de recarga, se hace necesario desarrollar más análisis isotópicos para precisar la altura de recarga y generar la línea meteórica local. Los resultados representan un insumo para la retroalimentación de la metodología propuesta por el IDEAM y en el marco del ordenamiento territorial un aporte a la gestión integral del recurso hídrico a partir del conocimiento hidrogeológico (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de los depósitos de la formación Payandé en el área de Chaparral-Tolima (Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Perilla Vargas, Angela Milena; Patarroyo Gama, Pedro CalixtoLa Formación Payandé es una unidad listoestratigráfica del Triásico Superior de Colombia, los afloramientos de esta están restringidos al Valle Superior del Magdalena (VSM), en donde pocos estudios se les han realizado debido a diversos factores: la escasez de afloramientos, las afectaciones magmáticas del Jurásico, las posteriores deformaciones tectónicas y al conflicto social colombiano en áreas rurales, así como, el difícil acceso a las zonas en donde afloran. Los estudios de estos afloramientos ofrecen más información sobre los depósitos de la Formación Payandé; el área principal de estudio, incluye a la sección Tuluní, la cual tiene una potencia total aproximada de 389 metros de espesor. En general, está constituida por biomicritas compactas a granulares hasta de grano muy grueso, de color gris, algunos niveles con intercalaciones de nódulos de chert cafesosos. En esta investigación, se presenta la descripción del registro fósil recolectados en la sección Tuluní, en Amoyá y por la vía Chaparral-Las Señoritas. Además, se incluye información sobre los fósiles de Otto Renz de la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional de Colombia. Estas rocas representan un depósito marino somero, desarrollado en un contexto de “rift” o graben supracontinental. Esta extensión de calizas triásicas posiblemente se prolongue hasta Perú y Ecuador, definiendo un corredor marino para ese intervalo de tiempo, pudiéndose correlacionar por litoestratigrafía y contenido fósil. Con la revisión en el presente trabajo se acepta y propone una nueva organización de las unidades Mesozoicas pre-Cretácicas, retomando la acepción de Renz sobre la Formación Payandé, hay autores que indican que esta definición al momento de hacer la distinción del “Miembro Chicalá” no se consideró. Recopilando, tuvo a lugar la depositación marina de la Formación Payandé durante el Noriano y el Rhaetiano, luego, inicio el vulcanismo y se retiró el mar Triásico, dando paso a la Formación Saldaña (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Origen y evolución de fluidos mineralizantes de oro en los sistemas el silencio y cristales del distrito minero Segovia-remedios, Antioquia, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cardona Alarcón, Angie Catherín; Molano Mendoza, Juan Carlos; Gaeta Tassinari, Colombo Celso; Caracterización Tecnológica de MineralesEl Distrito Minero de Segovia – Remedios (DMSR) es uno de los distritos más grandes del país, reconocido por su potencial para el desarrollo minero aurífero y se considera como el principal productor de oro del país. Con el propósito de determinar el origen y evolución del fluido mineralizante en el sistema El Silencio del DMSR, se adelantaron análisis petrográficos, microtermométricos y químicos en inclusiones fluidas e isotópicos de Pb/Pb en sulfuros, para conocer la atribución de este fluido en la ocurrencia de oro y aplicar este conocimiento en exploración mineral. Petrográficamente, se identificaron tres eventos. El primero consiste en Qz-Py-Sp con textura masiva y fracturados procesos de cizalla, y además hay inclusiones en pirita de Po-Gn-Ccp-Au; el segundo evento es Qz-Sp-Gn-Au-Ccp-Po-Tth-Arg, dónde cuarzo presenta textura de sobrecrecimiento y está incluido en sulfuros del mismo evento, y la esfalerita se presenta enriquecida en hierro, zonada y empobrecida en hierro. El tercer evento consiste en la presencia de vetillas subparalelas de cuarzo rellenadas con carbonato que cortan eventos previos. Las inclusiones fluidas se analizaron en cuarzo y esfalerita del evento 1 y 2 de las vetas Manto, Antioqueña, Piso y Nacional. La composición volátil de las inclusiones fluidas de estos dos eventos es CO2-N2-CH4 identificados con Espectroscopía Raman, en donde el evento 1 presenta mayor cantidad de volátiles respecto al evento 2. El Cuarzo y esfalerita del evento 1 presenta un rango de temperatura de homogenización de 150 - 270 °C, con salinidades entre 3.2 – 9.9 wt% NaCleq., mientras en el evento 2 se presentan temperaturas entre 220 °C - 330 °C con salinidades entre 5.7 - 9.5 wt% NaCl eq., indicando un proceso de descompresión del sistema, evidenciado texturalmente por la presencia de cuarzo mosaico por procesos de cizalla y por la disminución de las concentraciones volátiles haciendo alusión a un cambio en las condiciones del fluido que propiciaron la precipitación mineral. De acuerdo con el origen y evolución del fluido, se trata posiblemente de un depósito de oro relacionado a intrusivo, dado por un fluido evolucionado composicionalmente y emplazado en profundidades someras y lejos de su fuente. Donde este intrusivo hace referencia al Batolito Antioqueño debido a la Br/Cl del fluido que indica que es de origen magmático, isotópicamente la firma de Pb/Pb de los sulfuros de la mineralización y el batolito son correlacionables, la edad de la cristalización de la mineralización y del segundo pulso del batolito son similares, la alta concentración de Sr en el fluido relacionada con la firma geoquímica de tipo adakítico del batolito o a la presencia de aguas de cuenca secundarias que se mezclaron con el fluido inicial y la carencia de inclusiones ricas en vapor y ausencia de procesos de ebullición propio de depósitos epitermales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estratigrafía de venas y evolución de fluidos orientada al estudio de la metalogénesis en el sector noreste del Distrito Minero de Segovia -Remedios, Antioquia - Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Molano Ramírez, Ricardo Stevan; Molano Mendoza, Juan Carlos; Cadena Sanchez, Ariel; Caracterización Tecnológica de MineralesEl Distrito Minero de Segovia Remedios (DMSR) es el mayor productor de oro en Colombia. Está localizado sobre el flanco este de la Cordillera Central, al noreste del Departamento de Antioquia. Las mineralizaciones al este del distrito consisten una serie de estructuras vetiformes hospedadas en el Batolito de Segovia y las Sedimentitas de Segovia. El oro electrum extraído en esta zona se enriquece en plata hacia el sureste del distrito. Con el objetivo de conocer las variables metalogenéticas que están controlando los enriquecimientos de plata, fueron analizadas dentro de una transecta NW-SE las vetas Cristales, Techo, Chumeca, Argentífera, Vera y Guía Antigua dentro del área de estudio, a partir de petrografía convencional y digital, microquímica mineral, microtermometría, ablación laser y espectroscopía Raman en inclusiones fluidas e isotopía Pb-Pb. Se caracterizaron tres eventos hidrotermales separados entre sí por dos eventos de fracturamiento. Los eventos hidrotermales I y II están vinculados a la ocurrencia de oro y plata. El evento I consta de vetas de cuarzo lechoso asociados a pirita por inversión de marcasita y pirrotina + magnetita + siderita + esfalerita rica en Fe + galena rica en Ag + arsenopirita. El evento II está hospedado en fracturas del evento anterior, lo conforma cuarzo hialino + pirita rica en As + galena pobre en Ag + electrum + esfalerita pobre en Fe ± tetraedrita (Veta Argentífera) ± argentita (Veta Vera) ± pirargirita (Veta Guía Antigua). Los fluidos relacionados a la formación del evento I pertenecen al sistema H2O + NaCl ± CO2 ± CH4, tienen temperaturas de homogenización (Th) entre 133 y 283°C, y salinidades de 2,6 hasta 10,0 wt. %NaCl eq. Por otro lado, el evento II se caracteriza por no presentar contenidos importantes de CO2-CH4, tiene Th entre 180 y 306 °C con rango de salinidades entre 6,6 – 15,1 wt. %NaCl eq. Adicionalmente, las finezas promedio del electrum calculadas son de 495 (Veta Cristales), 350 (Veta Techo), 553 (Veta Chumeca), 538 (Vera), 514 (Guía Antigua). Para los dos eventos, las temperaturas de homogenización decrecen y las finezas del electrum aumentan hacia el sureste del DMSR. Ocurrencia de magnetita + siderita y contenidos de arsénico en pirita se vinculan a la desestabilización de complejos bisulfurados por procesos de oxidación y adsorción que causaron la precipitación de oro en el evento II, Contrariamente, procesos de enfriamiento provocaron la disminución de la solubilidad de la plata movilizada a partir de complejos clorurados, depositándola en el evento II. Th > 225 °C se asocian a la ocurrencia de electrum de menor fineza, y presencia de sulfosales de Ag + electrum de mayor fineza se relacionan a temperaturas < 225 °C. Composición isotópica de plomo para los sulfuros de los eventos I y II apuntan a un mismo origen y una misma fuente de fluidos, relacionadas a ambientes de orogénesis. Aumento de la salinidad en el evento I y II relacionados a altos contenidos de Sr y Mn detectados en inclusiones fluidas a partir de ICP-MS-LA, sugiere mezcla de fluidos hipogénicos con aguas de formación (salmueras basinales) posiblemente relacionadas a los niveles marinos de la unidad Sedimentitas de Segovia, del Cretácico Inferior. El contenido de metales preciosos (Au, Ag) es relativamente mayor en las inclusiones fluidas del evento I, comparadas con las del evento II, señalando una ausencia de los mecanismos de precipitación que limitaron la precipitación de estos metales para el evento I (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sedimentología y estratigrafía de la Formación Guaduas en el Sinclinal de Sueva y su influencia en el contenido de Gas Metano asociado al Carbón (GMAC), sector Machetá. Cundinamarca, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Parra Cristancho, Fernando Andrés; Sarmiento Perez, Gustavo AdolfoEste trabajo presenta información correspondiente al pozo de perforación Machetá 1-SGC realizado en el flanco oriental del Sinclinal de Sueva en el municipio de Machetá, el cual se lleva a cabo de manera vertical y con recuperación de núcleo, iniciando en el techo de la Formación Guaduas y llegando hasta la parte superior de la Formación Arenisca Labor – Tierna, alcanzando una profundidad de 526.6 m. En este pozo se logran recuperar y muestrear 19 carbones presentes en la Formación Guaduas, obteniéndose espesores que están entre (0,30 a 1,21) m. Así mismo se realizan mediciones de contenidos de Gas Metano asociado a dichos carbones, registrándose valores que oscilan entre 2,29 pies3/ton a 315, 23 pies3/ton. A partir de los 526.6 m de núcleo de roca que se encuentran en la litoteca del Servicio Geológico Colombiano se realiza el levantamiento de la columna estratigráfica a escala 1:200 conociendo la sedimentología y estratigrafía presente en la parte superior de la Formación Arenisca Labor - Tierna y en la Formación Guaduas, determinando de esta manera una caracterización de hasta 3 facies sedimentarias en la Formación Arenisca Labor - Tierna y 14 facies en la Formación Guaduas, entendiendo de mejor manera el contexto sedimentológico y estratigráfico asociado al contenido de GMAC. Luego de haber determinado las facies sedimentarias presentes en estas dos formaciones mencionadas anteriormente, se realiza una asociación de facies denominadas A1(F1+F2+F3); A2(F4+F5+F6+F7); A3(F8+F9+F10); A4(F11+F12+F13); A5(F14+F15); A6(F16+F17). Determinándose de esta manera los posibles medios de depósito definiéndose un sistema deposicional marino somero para la Formación Arenisca Labor - Tierna y un sistema deposicional costero transicional a fluvial continental para la Formación Guaduas. El paquete carbonífero presente en la Formación Guaduas cuenta con un espesor de 320, 27 m, el cual se divide en tres segmentos carboníferos, a cada segmento dependiendo de su ubicación en la columna estratigráfica se le relacionan las facies y una asociación de facies, con las cuales se establece una relación con el contenido de Gas metano presente en los carbones. Evidenciándose que los mayores contenidos de gas se presentan en la asociación de facies A3, la cual consta de ambientes de depósito como Canales distributarios, “Tidal flat”, canales de desembocadura y pantanos. Esto en ambientes de depósito más cercanos al complejo Isla Barrera - Lagoon. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Uso del suelo como indicador de la sensibilidad del paisaje en el Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ), Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Velásquez Rodríguez, Andrés David; Salazar Jaramillo, Susana; Rubiano Sanabria, Yolanda; Velásquez Rodríguez, Andrés [0000-0002-5025-2463]; Velásquez Rodríguez, Andrés [Andres-David-3]El sistema acoplado suelo-paisaje es complejo y usualmente las aproximaciones para su estudio parten de modelos reduccionistas que, si bien son efectivos, no abordan las interrelaciones entre componentes del sistema que regulan su comportamiento. Esta propuesta complementa el concepto de amenaza, y busca describir el desarrollo de suelo como resultado de la interacción de procesos de erosión y depositación que compiten para dar forma al paisaje. Esto se logra a partir de la construcción de un modelo conceptual pedológico que explica las funciones entre componentes y un modelo de retroalimentación dinámica, realizado en Vensim ® software, que permite la simulación de sistemas dinámicos. En el primer capítulo se describe la concepción del modelo pedológico y responde al objetivo de relacionar las propiedades del suelo con la posición del paisaje. En el segundo capítulo se presentan las relaciones de componentes y la simulación dinámica para evaluar sensibilidad. Se identifica que el comportamiento del desarrollo de suelo, frente a la posición del paisaje, es asintóticamente inestable y potencialmente caótico, lo que explica la variabilidad de los subgrupos taxonómicos de suelo descritos en el área piloto, la Quebrada Humadal. A su vez, el análisis de sensibilidad, indica que el sistema se autorregula y que el proceso que lo controla, en escalas temporales de una vida humana, es la erosión. (Texto tomado de la fuente).