Maestría en Educación Artística

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82391

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 86
  • Item type: Ítem ,
    Develaciones de la Bogotá olvidada, las dimensiones imaginarias
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Viancha Adame, Daniela Margarita; Triana Morales, Clara Patricia; Vasquez Rodriguez, William
    El siguiente trabajo explora los procesos de enseñanza y aprendizaje marcados por la violencia estructural en el sistema de transporte público masivo de Bogotá, combinando una mirada colectiva y personal experiencial permeada por mi condición de diseñadora industrial. A través del símbolo de “la jaula de oro”, se analizan los espacios de movilidad urbana como escenarios de exclusión, resistencia y silenciamiento. El estudio realiza un análisis de cuatro hitos clave en la evolución del transporte urbano en Bogotá: la implementación del tranvía de tracción mecánica (1908), la introducción de la primera flota de trolebuses (1948), la creación de la Empresa Distrital de Transporte Urbano (EDTU) en 1959, y la inauguración de la primera etapa del sistema TransMilenio en el año 2000. Este recorrido permite develar dimensiones ocultas en la construcción del imaginario colectivo en torno a la ciudad. El trabajo se enmarca en una narrativa personal que toma como punto de partida una experiencia vivida junto a mi abuela. Esta perspectiva íntima y generacional habilita una lectura sensible de Bogotá, en la que se entretejen memorias, afectos y experiencias compartidas. En este contexto, se concibe el sistema de transporte público como un aula no convencional: un espacio dinámico donde se generan aprendizajes significativos en medio de contextos de violencia cotidiana. El concepto de “la jaula de oro” funciona como una metáfora del espacio simbólico compartido con mi abuela, desde el cual emergen múltiples ciudades de Bogotá olvidadas, pero vivas en la memoria colectiva. Como resultado, se propone una caja de herramientas pedagógicas fundamentada en la concientización y el cuerpo como eje metodológico. A través de prácticas artísticas, visibiliza las experiencias de las mujeres sin revictimizarlas y promueve la transformación del entorno cotidiano mediante la reflexión crítica. Así, el movimiento corporal y la mirada se convierten en medios sensibles para una transformación individual y social desde la educación artística orientadas a brindar consuelo y propiciar el diálogo intergeneracional. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Mujer Tierra. Niña Hoguera: De infancias, narraciones y transformaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pulido Castellanos, Damaris Carolina; Londoño Bernal , Moisés; Rodríguez Reyes , Mary Isbel
    Es una investigación que pone en el centro la violencia entendida como fenómeno social, se analiza en el contexto de las infancias de una familia campesina de la zona del Gualiva - Cundinamarca en dos instituciones principales la familia y la escuela, a través de narraciones orales, convirtiendo el proceso de escritura de un ejercicio alquímico que permite pensar - sentir - hacer desde múltiples Lenguajes artísticos respondiendo a una pregunta fundamental ¿Qué artista profesora soy?. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Experiencias del arte en blanco y verde: revelando las singularidades del arte desde El Cocuy, Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-08) Núñez Muñoz , Catherine Nicole; Rodriguez Reyes , Mary Isbel; Triana Morales , Clara Patricia
    Esta investigación explora la construcción de la mirada artística, rastreando su origen en las experiencias formativas y el paisaje cultural de El Cocuy, Boyacá. Mediante una etnografía afectiva y visual, se analiza el “Cuarto de San Alejo” como un archivo ampliado y los “chécheres” (objetos cotidianos) como dispositivos de memoria. El estudio articula la experiencia personal —desde “mirar por la hendija” hasta la formación académica— con el análisis conceptual de umbrales de conocimiento como la casa, el taller y la escuela. Los resultados revelan que la mirada es una construcción simbólica influida por el territorio, la memoria afectiva y los objetos, la cual entra en tensión con los saberes legitimados por la academia. Se concluye que una pedagogía de la mirada debe enfocarse en la deconstrucción, reconociendo y liberando las lógicas subjetivas que configuran la percepción de cada individuo y validando los saberes populares y afectivos como ejes de la educación artística. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El canto silencioso de nuestros recuerdos : reconstruyendo identidad a través del archivo tímbrico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Urrego Ortiz, Ángel Matías; Vásquez Rodríguez, William; Londoño Bernal, Moisés
    Esta investigación es una compilación de experiencias y didácticas vividas por un artista y profesor que se encuentra en la búsqueda constante de lo que en este trabajo llamaremos Timbre Vital, concepto que utilizaremos para hablar sobre la identidad sonora de un sujeto. Para lograrlo, se propone una metodología enfocada en la enseñanza del canto, la cual utiliza las memorias como materia prima para la investigación. De esta propuesta surgen dos conceptos clave: el Archivo Tímbrico, cuya elaboración permite vincular las músicas o el paisaje sonoro con los recuerdos que habitan en el intérprete-investigador, creando así una doble vía donde los sonidos evocan memorias y a su vez las memorias evocan sonidos. El otro concepto clave es la Resonancia de Hilo, que nos permite analizar la influencia de las personas que nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas en el sujeto que somos actualmente, gracias al estudio de las músicas o los sonidos que hemos compartido con ellas en el pasado. La necesidad de crear este método radica en que los modelos de educación artística que brinda la academia actualmente han generado un ocultamiento sistemático del sujeto. En dichos modelos, al intérprete se le enseña únicamente el desarrollo técnico de las habilidades musicales, anulando así las subjetividades propias del archivo que atraviesa la vida de cada estudiante. Como resultado, se forman artistas carentes de un sonido propio. En este trabajo compartiré las experiencias y estrategias que he encontrado a lo largo de mi búsqueda por un timbre propio. con la esperanza de que puedan llegar a ser útiles para el lector y que lo acerquen un poco más a encontrar su Timbre vital (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Expediciones a lo real de la botánica : antídotos contra la indiferencia vegetal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Romero Morera, Fabio Alfonso; Vásquez Rodríguez, William; Londoño Bernal, Moisés
    La ceguera vegetal es la tendencia a ignorar la presencia de plantas en el entorno cotidiano. Partiendo del cambio de la palabra “ceguera” por “indiferencia”, se proponen una serie de expediciones que aborden esta problemática desde la subjetividad, la escucha y la apertura al diálogo a través del registro simbólico alrededor de las plantas. El arte y la literatura son algunos de los lugares de estudio en los que poco a poco vamos encontrando fantasmas, trayendo registros de la memoria y acercándonos a la afectación hasta llegar a lo Real, el registro de lo que no se puede nombrar ni expresar con palabras. De aquí se desprenden una serie de reflexiones y propuestas metodológicas para que en las aulas científicas el contenido científico se alinee con la imagen y la palabra, de manera que el sujeto pueda encontrar un nuevo lugar de enunciación (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cuerpo y conciencia desanudándose en el espacio escolar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arévalo Gómez, Claudia Patricia; Vasquez Rodriguez, William; Cruz, Olga Lucía
    Resumen El proyecto de investigación desarrollado en el programa de maestría en educación artística de la Universidad Nacional de Colombia titulado: Cuerpo y conciencia desanudándose en el espacio escolar, es una reflexión sobre mi experiencia como artista de danza y profesora de educación artística, explorando el cuerpo como el centro de la práctica pedagógica y artística. A través del recorrido, analizo cómo el cuerpo se convierte en un espacio de encuentro, reflexión y transformación, tanto en la práctica docente como en el proceso artístico. En particular, hay una mirada hacia los "anudamientos" emocionales, familiares, sociales y cómo al transitarlos con la danza se pueda permitir desanudarlos o reinterpretarlos. Además, se resalta la importancia de la danza como un proceso de aprendizaje continuo, que va más allá del movimiento físico, abarcando también la memoria, la historia y la resistencia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El arte de la distancia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cogua Abadía, Sebastián Ricardo; Demmer Colmenares, Federico Guillermo; Londoño Bernal, Moisés
    Mi investigación es sobre la distancia, esta distancia que nos encuentra en todo lo que hacemos, no solo como educadores y artistas sino en cada faceta de nuestras vidas. Hay muchas formas de ver y entender la distancia, está la distancia física la cual la encontramos cuando por devenires de la vida un ser querido decide marcharse lejos para encontrar un futuro mejor, también cuando una persona ya no se encuentra en este plano corporal. También hay distancia emocional que una o varias personas toman por desdén hacia otra o simplemente para no perderse a sí mismos. Una parte importante de esta investigación es la distancia entre personas. No solo se aumenta la distancia, sino que también se reduce, es fundamental investigar cuando las personas deciden reducir su distancia y como las habita esto para su vida. La distancia no solo se puede dar frente a otras personas sino con uno mismo ¿Como nos distanciamos de lo que creemos que somos para obtener perspectiva y revisarnos, investigarnos? Las distancias pueden habitarnos desde los oficios, como artistas podemos distanciarnos de nuestras creaciones para detenernos a investigar nuestros sentimientos hacia estos. La distancia también puede ser algo que el mundo nos impone, teniendo que ser personas funcionales en este mundo capitalista, el cual evita que podamos dedicar a nuestro arte y a nuestras pasiones el tiempo y dedicación que quisiéramos. Siento que esta investigación sobre la distancia puede llevarnos a entender mucho mejor las prácticas pedagógicas de la academia y de nosotros mismos, entender esta distancia entre el profesor y el estudiante conllevará a repensarnos la educación. Rancière en su texto explica cómo la distancia entre el profesor y el estudiante es la explicación, esta idea fue la inspiradora para esta investigación, pero ahora entiendo que hay mucho más que eso, y por eso ahora me repienso a mí mismo desde la distancia. La distancia nos da perspectiva, no ayuda a pensarnos y repensarnos, es importante poder tomar distancia y reducirla a discreción para observar muchas perspectivas diferentes, perspectivas que son la base de la investigación. Distancia para repensarnos, distancia para historizarnos, para crear archivo y memoria, para definir la experiencia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Versar para investigar : Cuerpo y presencia en el aula
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03) Arciniegas Hernández, Vladimir; Londoño Bernal, Moisés; Arnedo González, Antonio
    Este trabajo de grado busca a través de: (1) la revisión y el relato de mi historia dentro de los espacios educativos-académicos, comunitarios y artísticos que he habitado, (2) la constitución de 3 axiomas que van guiando esta investigación (adolescencia epistemológica, versar para investigar y buscar la voz propia) y (3) la escritura de versos y la improvisación de décimas espinelas como dispositivo de investigación, poner en el centro mi cuerpo de artista - profesor - investigador como elemento ancla para la construcción de un aula en el que la presencia, la corporalidad y la comunidad son ejes fundamentales de una propuesta pedagógica. Finalmente, establezco un diálogo con otros(as) investigadores(as) que a su vez ponen la experiencia y la corporalidad en un lugar central desde donde plantean una alternativa a las metodologías educativas tradicionales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Voces : revelando los aires y ecos de una artista/profesora
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Melo Muñoz, Heidy Dayana; Triana Morales, Clara Patricia; Arnedo Gonzalez, Enrique Antonio
    ¿Alguna vez has dimensionado la potencia de tú propia voz?, ¿cómo ésta se ha construido y qué hace que otras y otros puedan resonar a través de ella?; para mí, estas inquietudes empezaron habitar a lo largo de la vida, cuando tomé la decisión de empezar el camino académico en términos de profesionalización en la música. El enfrentarme a los estándares establecidos por la institución, ha causado confrontaciones, miedos, pero también me ha permitido ir por caminos diferentes que brindaron herramientas esenciales para “darme cuenta” que tenía el derecho de una voz única, lo que quizás una estructura rígida de aprendizaje no me hubiese permitido ver, quizás las experiencias fuera de lo estrictamente establecido hubiesen cegado mi mirada, la escucha, el sentir incluso el reconocer mi propia voz. Es por ello que a través de las resonancias entre las formas en que aprendo y enseño, puedo reflexionar y cuestionar de manera 1sentipensante los procesos en el aula, los procesos creativos y también el quehacer artístico como cantante. Reconocer por medio de la escucha que no solamente yo he atravesado estas distintas 2congojas, sino que son en gran medida la mayoría de personas que se arriesgan a transitar la disciplina musical como forma de vida; resulta que hay un fenómeno en la academia que silencia, que limita la naturaleza de quienes llegan en busca de aprendizajes. Anulando de manera preocupante la subjetividad (aquí es importante mencionar que abordo el concepto de subjetividad desde la singularidad que tiene cada quien, porque allí aparece la presencia en la voz; a partir de un reconocimiento propio que es consciente de experiencias vividas y que por lo tanto influye el pensar de una manera responsable para la toma de decisiones, así como en la generación de acciones transformadoras), las cuales son atravesadas por emociones y creencias que luego se evidencia en las prácticas pedagógicas y artísticas. Desde luego no es algo que se quede solo en el campo profesional, sino que se ve inmerso en la cotidianidad; es necesario para mí, abordar la siguiente pregunta: ¿Qué resuena y habita en mi voz a partir del pensamiento crítico y cómo tránsito esas capas constituidas desde las memorias sonoras, las prácticas artísticas y pedagógicas?. Ha sido fundamental situarme como sujeto para entender el vínculo que hay entre mi voz, el discurso y la experiencia, a partir de la memoria y la historia; porque sin duda eso me atraviesa y atraviesa a otros y otras no solo en el aula sino en la cotidianidad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Ecoarte&medios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pera, Adrian Felipe; Londoño, Moisés; Demmer, Federico
    ecoarte&medios da cuenta del proceso de investigación en torno al método no lineal que he ido desarrollado de manera intuitiva como forma de habitar el mundo, de generar proyectos, de abordar nuevos temas y como estrategia pedagógica en mi práctica docente. A partir de esta experiencia, propongo el concepto de Pedagogía Contingente, reconociendo en este un valioso potencial metodológico. Para experimentarlo y desarrollarlo, he llevado a cabo encuentros periódicos con niñ@s que viven en el proyecto comunitario Monte Samai y sus alrededores. Estos encuentros, denominados precisamente ecoarte&medios, han sido el laboratorio metodológico de esta propuesta. En este documento también presento registros y reflexiones derivadas de dichas experiencias, así como los antecedentes que las fundamentan y el reconocimiento del comunitarismo como contexto propicio para el despliegue de la Pedagogía Contingente (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Maternidades de academia como cuerpo textil
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Martínez París, Laura; Triana Morales, Clara Patricia; Vásquez Hernández, William
    Este cuerpo femenino y maternante transita el mundo académico desde una perspectiva textil, donde el bordado se convierte en un dispositivo de emancipación artística de maneras incluso contradictorias, al haber sido éste mismo oficio una herramienta de sumisión y símbolo de obediencia y domesticación del cuerpo para las mujeres de varias generaciones, y convirtiéndose ahora en el medio de reconciliación con mi cuerpo y todos los aspectos socio-culturales que lo han a-bordado, des-bordado, hilvanado, drapeado, zurcido, cosido, recogido, plisado, tejido, rasgado... Creando así un desborde de consecuencias y creaciones que dejan remanentes, huellas y abandonos. La labor se convierte en un concepto que trabaja sobre las limitaciones y las tensiones; y el cuerpo textil se vuelve territorio de naturalezas topográficas diversas que reflejan las problemáticas que me atraviesan desde el ser mujer, madre, diseñadora y profesora en un entorno patriarcal y capitalista. Dejando preguntas alrededor de las cotidianidades de las mujeres en entornos académicos, especialmente de las mujeres maternantes. Problematizando los ciclos de contradicciones que vivimos donde las altas expectativas que hay hacia nosotras también son autoimpuestas a través de las formas en que buscamos cumplirlas. El dechado se convierte en el objeto paradójico en el que se plasma una metodología desde un sistema simbólico textil que trabaja en la problematización de los contextos de las maternidades de academia. Este trabajo es la preproducción del libro textil: Dechado de virtudes desbordadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Archivos vivos: memorias de aprendizaje del sur pacífico colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-04) Caicedo Hurtado, Willian Daniel; Vásquez Rodríguez, William; Triana Morales, Patricia
    ¿Cómo aprendió usted? ¿Qué es ser maestro? Son algunas de las preguntas que marcaron la pauta de esta investigación. La pregunta por la identidad atreves del portal que cada final e inicio de año cruzo, del pueblo a la ciudad o de la ciudad al pueblo se convinieron en un vaivén constante que me llevan a la reflexión de haberme convertido en un visitante de mi propia tierra. La exploración de los relatos, mitos, ritos y demás practicas territoriales a partir de los cuestionamientos de este ser, referencia de forma particular la academia y plantea de otra manera la concepción de los archivos vivos, trayendo las voces de quienes fueron sus maestros por muchos años y que aún siguen siendo parte importante de su construcción como persona. La oralidad como punto de partida, la cual arropa muchas de las practica del pacifico sur y dan cuenta de sus tradiciones, costumbre, ritmos, ritmos y demás elementos que caracterizan la cuenca del sur pacifico colombiano. La exploración en el sincretismo profundo que cobija los pueblos del pacifico vivenciados en sus prácticas culturales, siendo este un factor determinante en la vida de sus pobladores. Este texto es una invitación a dar apertura a ver las prácticas culturales, académicas, religiosas y demás vivencias del pacifico, desde una postura que no exótice, o victimice a la gente del territorio, reconocer la fuerza y el empuje de su gente y de todo lo que es ser del sur pacifico colombianos conlleva. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Tránsitos por la imagen, en busca del amanecer resplandeciente
    (2023-07-17) Borda Pérez, Laura Vanessa; Triana Morales, Clara Patricia; Martínez Luna Jaime
    Esta investigación reúne las reflexiones generadas a partir de la experiencia de la investigadora, en los tránsitos que realizó en lo que nombra como “la búsqueda del amanecer resplandeciente” que emerge como un horizonte posible, tanto interno como comunitario, partiendo de lo que nombra “la noche oscura el alma”, que es una alegoría a los estados de depresión y ansiedad que vivió, los cuales, en su reflexión logra vincular en gran parte al sistema de ideas, conceptos y orden simbólico, que ha recibido principalmente en los espacios educativos, que le fueron dados. Estos tránsitos los realiza gracias a la aproximación de visones otras de vida, fuera de su contexto dado, que nombra como “lo ajeno” tomando como referente un esquema pedagógico desarrollado por intelectuales de Oaxaca, México (lo dado, lo ajeno y lo posible), y que le permitió un acercamiento a otro sistema de ideas, conceptos y orden simbólico, llevándola a sanarse de la depresión y la ansiedad. Como resultado de estos tránsitos, realiza la decantación de un método pedagógico replicable, no solo para poder sanar la depresión y la ansiedad, sino también, para poder generar procesos formativos, que fomenten la formación propia y la creación artística, en aras de gestar transformaciones en el sujeto y su rol activo en la sociedad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Mi cuerpo profesor mediando el dolor: Propuesta pedagógica de autocuidado
    (2023) García Ramírez; Arias Carrillo, Juan Carlos
    Todos hemos tenido situaciones trascendentes, entendidas como la consecuencia de una decisión que trae consigo un impacto positivo o negativo que puede llegar a perdurar en el tiempo. Marcas, cicatrices, secuelas, una memoria física de un camino transitado, historias escritas en la piel, muchas tan detalladas como su efecto en presente, otras que hablan de futuro, incrustadas en el pensamiento diario, pero que en definitiva tienen una invitación en estos tiempos de sedentarismo y abandono del cuerpo. Estas historias merecen tiempo, análisis y exploración, un recorrido consciente a través de una pedagogía basada en las artes, creada a partir de la experiencia docente en el aula, ¿cuál fue el detonante? la canción “cabeza, hombros, rodillas y pies, y todos aplaudimos a la vez”, que tendría como resultado el número del cuerpo, una estrategia creada en el aula, con estudiantes del grado pre jardín para el conocimiento y cuidado de su cuerpo, haciendo tránsito por la relación que tenemos con el dolor, encontrando en la empatía con nosotros mismos, la capacidad para sentir y comprender al otro, restableciendo lazos de confianza, reconocer nuestras cualidades, pero también aspectos a mejorar, con el objetivo de reparar o resignificar las situaciones vividas. Esta propuesta está pensada para docentes, artistas, estudiantes y todo aquel que desee acercarse a conocer y cuidar su cuerpo, donde las artes, como herramienta sensible, buscan generar experiencias reveladoras para resignificar un hecho. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión
    (2023-03-29) Avilés Martínez, Jairo Manuel; Rodríguez Reyes, Mary Isbel; Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión; Street, Body = Vogue, teacher in transgression; Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión; Street, Body = Vogue, teacher in transgression; Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión; Street, Body = Vogue, teacher in transgression; Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión; Street, Body = Vogue, teacher in transgression; Calle, Cuerpo = Vogue, profesor en transgresión; Street, Body = Vogue, teacher in transgression
    Resumen CALLE CUERPO Y VOGUE. UN PROFESOR EN TRASGRESIÓN Tiene como objetivo hacer una reflexión crítica frente a la experiencia vivida a través del dialogo y el saber pedagógico como un tema importante dentro del ámbito educativo y personal; procurando hacer catarsis desde la visión de un maestro y su propia perspectiva permeando al lector con los sucesos contados desde una mirada propia, donde la calle es descrita como contexto y lugar creador de saberes, el cuerpo como templo e instrumento contador de experiencias y el Vogue como elemento transgresor de movimientos y pensamientos. El concepto calle es el eje principal de este trabajo puesto que es el lugar donde se recogen estos saberes, desde este mismo, se trabaja la perspectiva de un sujeto propio siendo participe de experiencias y como el ser y la mente solidifican esta ideología para convertirla en algo personal por medio del cuerpo como instrumento contador de sucesos. Esta narrativa está enfocada en un análisis de reflexión monográfica de compilación donde el objetivo es generar una crítica propia frente a diferentes puntos de vista a través de la danza y el cuerpo como elemento transformador de mentes. Finalmente se hacen unas conclusiones que dejan ver en síntesis este trabajo desde la pregunta: Desde mi propio arte, qué se configura y que puedo instaurar a partir de una miranda heterosexual en un movimiento artístico como el Vogue? Incógnitas trazadas desde trabajos anteriores, a partir de las cuales se puede llegar a los resultados obtenidos, que articulan procesos sustanciales en donde el Vogue permite construir una esencia del nuevo ser, a la vez que se configura una metamorfosis del cuerpo creador. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Tiempo de Silencio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-06) Puentes Pulido, Jorge Andrés; Triana Morales, Clara Patricia; Vásquez Rodríguez, William; Puentes Pulido, Andrés 0009-0009-2718-8449
    Resumen A mi parecer, el itinerario de la maestría podría asimilarse a una estela que sucede o la línea que traza el encuentro y desencuentro de los acontecimientos que constituyen mi vida, una trama que aparece desde la singularidad y sus deseos, un diluirse en el silencio. A través de dispositivos concienzudamente previstos, el proceso genera una serie de provocaciones que despiertan la reflexión y el dialogo constante. Desde un punto de vista estético, la exploración es orientada por sensaciones que atraviesa el cuerpo, es percibir los elementos de la naturaleza cuando corresponden a un estado caótico e incomprensible y a su vez, como una advertencia sensible e ineludible de su transición. Este trabajo me permite construir una relación de identidad con el hacer artístico, en cierto sentido, es la conciliación de circunstancias estructurantes (que ahogan mi voz) con las acciones en función de la creación artística. El problema de la representación lo simbolizo con el silencio o la ausencia de reflexión, además, propongo su transformación a partir del papel esencial del dibujo en la construcción de propósitos pedagógicos y necesidades expresivas. Cada interpretación grafica de la mano, ha sido relevante en la medida que mi acción es dibujar, es la reivindicación con el oficio. Así, voy de un silencio a otro contemplando los espacios que he transitado como docente artista donde me propongo la apertura y la transformación. Tiempo de silencio es un indicio que permite reconfigurar la acción y contemplación como conjetura en la articulación de lenguajes. Desde mi experiencia docente-artista, las coincidencias con otros en espacios comunes; entre formas de descubrimiento y la relación singular con el propio tiempo… propongo trazos, la convicción justa, el movimiento dinámico que reivindica en silencio la consciencia. Palabras clave: Grieta, silencio, imagen, permanecer, tiempo, acción, contemplación, historia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El sonido como herramienta articuladora de experiencias en el aula
    (2023-03-22) González Cruz, Alfonso; Rodriguez Reyes, Mary Isbel; Arias Carrillo, Juan Carlos
    ¿Cómo generar espacios de sensibilización, de exploración y de creación a través de objetos sonoros en el aula? Sin duda, uno de los puntos de partida esencial para hacer música lo constituye el sonido. Sin embargo, este no puede reducirse al producido por los instrumentos musicales tradicionales; casi cualquier objeto que encontremos en nuestro entorno, al ponerlo en vibración, produce sonido que puede transformarse y proyectarse de forma individual y grupal, a la hora de interactuar con otros. Con base en tales premisas, este documento presenta los análisis, reflexiones y pensamientos surgidos de mi propia experiencia en los territorios trasegados a lo largo de mi vida, conectada con la Maestría de Educación Artística, para llevar el conocimiento artístico a mi lugar de trabajo, el colegio distrital El Libertador, ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, barrio El Libertador, de la ciudad de Bogotá, Colombia y ponerlo en práctica con los estudiantes del ciclo cinco y un curso del ciclo tres. Allí, a través de exploraciones sonoras libres, la Investigación Basada en Artes (IBA) y a manera de diálogos, se obtuvo diferentes transformaciones sonoras y otros elementos de comunicación, como un camino para gestar ideas, trabajarlas y concretarlas dentro de una metodología colaborativa, creativa, libre, autónoma y empática. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Arte, escuela presente en la ausencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Parrado Brito, Rubén Darío; Marcell Romero, Mónica; Rodríguez Reyes, Mary Isbel
    Esta investigación nace desde la intención de reconfigurar no solo la palabra sino el concepto de ausencia que tanto siento me ha definido durante muchos años, que ha generado dudas hasta de mi propia existencia, y que poseen un peso tan grande en mis reflexiones pedagógicas, académicas, artísticas y docentes. (Texto tomado de la fuente) Revisando en esos libros que me acompañan por los viajes de mi vida, encontré unas fotos en uno de los viejos libros de mi madre que tanto me gusta leer: un pequeño retrato de mis padres en sus años mozos, trabajando, observando que su vida, aun sin ser artistas, se construía como una obra de teatro, las risas, los bailes, el cuerpo. Como todo se ha hecho uno con mis padres y con mi ser docente –artista. Reconfigurando en mí la idea de esas diferentes identidades que habitaron, pretendiendo develar en esta investigación los vestigios de esas múltiples huellas que me permiten constantemente generar dudas y preguntas, esos rastros que se vuelven fundamentales en la mente del artista y la guía del docente para con sus alumnos.
  • Item type: Ítem ,
    Corpografías indisciplinadas: indagaciones al "Ser correcto"
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) Páez Sepúlveda, Ruth Nayibe; Vásquez Rodríguez, William
    La pregunta acerca de cómo habito y he habitado mi cuerpo, ha sido una reflexión y una búsqueda constante, en medio de experiencias corpóreas tales como la danza, el dibujo y ciertos caminos espirituales que permiten ser medio de comprensión y consciencia de mi humanidad. Habitar el cuerpo -de manera plena- en un entorno colectivo normativo, que tiende a delimitar y negar las subjetividades, que pretende conducir a los cuerpos al cumplimiento de determinadas formas, maneras y sentires, a través de un devenir de señalamientos, es un desafío quimérico. Es por esto que, tomo la noción de indisciplina como la pregunta y la constante reflexión por aquello que se da por hecho en la educación, en este caso del cuerpo, más no como oposición o acto combativo a una contraparte. Desde esa perspectiva, plasmo mi experiencia corpórea como sujeto-aula, a través de tres momentos: en el primero, narro sucesos específicos que determinaron el proceso de formarme en medio del señalamiento como dispositivo normativo y disciplinario. Posteriormente, denoto el impacto de ese primer momento, manifestado en la disociación de la autopercepción tanto física como psíquica, originando el cuerpo dolor-culpa. Y en el último momento, busco resignificar y sobrepasar el estado dual entre el señalador y el cuerpo que padece, a través de la escucha de la auténtica voz de mi cuerpo. A partir de este proceso de resignificación, expongo cómo surgió el espacio que posibilitó esas nuevas miradas hacia lo que antes me inmovilizaba y que ahora es materia de creación, tanto artística como pedagógica. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El cuerpo revelado: Magia y trashumancia para una pedagogía de la singularidad en la danza
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-27) Coccia Rovida, Valentina Barbara; Vásquez Rodríguez, William; Londoño Bernal, Moisés
    Llegué a la Maestría en Educación Artística en la Universidad Nacional de Colombia con un sentimiento que desde siempre me ha invadido: después de una fuerte crisis profesional me sentía nuevamente desarraigada. Sin embargo, para mi se trata de una experiencia común: mi padre es migrante italiano y transitar entre mundos, cambiar continuamente mi perspectiva es una experiencia de orden cotidiano para mi. Confieso que en primer semestre ese sentimiento de desarraigo fue muy fuerte: no sabia muy bien qué camino tomar en mi investigación y silenciosa asistía a clase recogiendo de allí́ todo lo que más podía. Sin embargo, en segundo semestre tuve un hallazgo que impulsó todo mi trabajo. En una de las tantas tareas relativas a la construcción de un archivo, me encontré́ con una imagen que me afectó de forma profunda. La imagen es una fotografía captada durante un campeonato de tango en el año 2018 y retrata a las mujeres de la compañía de baile que estaba concursando en esa ocasión. Durante el acto, todas las mujeres estaban con el mismo vestido y peinado, con la misma expresión en el rostro. Entre esas bailarinas estaba yo; pero lo realmente impactante de mi encuentro con esta fotografía fue que durante varios minutos me confundí́ a mi misma con otra compañera. Me di cuenta entonces de que una de las tantas violencias ejercidas por la disciplina de la danza durante el proceso de formación es el sacrificio de la expresión singular de los bailarines para ajustar sus cuerpos a unos parámetros de uniformidad y perfección esperados: en este proceso la mirada vigilante de los maestros impide el desarrollo de una danza propia y singular. Mi proceso de investigación se ha preguntado sobre cómo a través de los procesos pedagógicos y artístico- creativos los bailarines puedan conservar e incorporar a su práctica su expresión singular: cómo el ser auténtico puede revelarse y aparecer en el movimiento y no borrarse u ocultarse, que es lo que finalmente sucede en los procesos formativos actuales. A lo largo del proceso investigativo formulé que aquello que puede hacer singular la danza tiene que ver con aquello que hace singular la vida: nuestra propia experiencia construida, a su vez, por una perspectiva o una mirada particular. Tener por ejemplo, la experiencia de haber visto el mar y que en nuestra memoria se construya una imagen particular de dicha experiencia permite que tengamos una recordación almacenada, como otras, en la memoria del cuerpo. En mi teoría, el primer paso para llegar a la expresión singular es entonces coleccionar estas imágenes y experiencias de vida: el bailarín debe ser un trashumante, que coleccionando experiencias e imágenes a través de la contemplación, hace de su cuerpo un palimpsesto donde están superpuestas estas memorias. Al llegar al aula de danza priman dos actos de lo que yo he llamado magia o nigromancia: dichas imágenes coleccionadas deben ser evocadas para que puedan aparecer y resucitadas a través del cuerpo. Hablando de la misma experiencia del mar, podemos evocar a través de los sonidos del mar, de poemas relativos a esta experiencia, a través de fotografías o imágenes en movimiento, del olor del salitre. Esta evocación hará́ que la imagen surja nuevamente. Cuando la imagen surge se invita a los alumnos a corporizarla, trabajando individualmente para resucitarla a través del cuerpo. En la parte final de la clase sucede la aparición o revelación: cada alumno hace de su cuerpo una imagen que revela su experiencia, mirada y perspectiva con respecto al tema propuesto. Sucede allí́ una aparición de sí mismo o de sí misma que apoya el desarrollo de su expresión singular. La verdadera maestría en el arte de la danza está en permanecer en estado de suspensión entre sí mismo/a y la imagen que estamos intentando revivir o revelar: hay allí́ un deseo, un reconocimiento y aparearse con esa imagen construye una puerta que nos conduce a la revelación de nosotros mismos a través del cuerpo. Pendular entre la imagen y la experiencia que se ha tenido de ella hace del bailarín un acróbata que es capaz de atravesar capas y a la vez, de regresar a sí mismo/a. (Texto tomado de la fuente).